2. Comunicado de COICA - AIDESEP - COPPIP - CONACAMI - COMARU - ARPI
Declaración de los Pueblos Indígenas en Defensa de la Vida, el Territorio y el Ambiente
EL PROYECTO CAMISEA ESTA VULNERANDO LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y DAÑANDO LOS FRAGILES ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD AMAZONICA
Las organizaciones indígenas abajo firmantes nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional, a los organismos de cooperación, a las organizaciones ecologistas y de derechos humanos, a fin de manifestar lo siguiente:
Antecedentes
El gobierno peruano otorgó en el año 2000, los derechos de explotación del lote 88 al consorcio petrolero Pluspetrol Perú Corporation S.A. (operador) - Hunt Oil Company of Perú LLC, SK Corporation y Tecpetrol del Perú S.A.C., por un plazo de 40 años. El lote 88, ubicado en el río Camisea, cuenca baja del río Urubamba, en la selva amazónica de la región Cusco, esta habitado desde tiempos inmemoriales por una alta diversidad de pueblos indígenas con diferentes grados de contacto con la sociedad nacional.
El megaproyecto Gas de Camisea nace en el corazón del bosque húmedo tropical del Urubamba, el cual posee una biodiversidad única en el mundo, un estado de conservación excelente y realiza procesos ecológicos importantes a nivel regional y global como la regulación del régimen hídrico. Este bosque es el hogar de muchos pueblos indígenas, incluyendo aquellos en contacto inicial y aislamiento voluntario.
La concesión del lote 88 se hizo a pesar que en la década de los años 1980, la empresa Shell, madereros y misioneros evangélicos forzaron el contacto con miembros del pueblo indígena Yora, ocasionando la muerte de aproximadamente el 50% de la población a causa de epidemias. El violento trauma sufrido por el pueblo Yora lo llevó al borde de la extinción física y socio cultural y quedó en una situación muy vulnerable, de la cual aún no se repone.
En 1990, a solicitud de las organizaciones indígenas, el gobierno creó la Reserva del Estado Nahua Kugapakori. Entre las razones de dicha norma estuvo la amedrentación de parte de personas vinculadas a empresas madereras instaladas y colonos contra los indígenas de la zona con el evidente propósito de despojarlos de sus tierras "por lo que es necesario garantizar la permanencia de estos grupos humanos en su hábitat, a través del establecimiento de una reserva de tierras a su favor"
[1] .La Reserva del Estado a favor de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial está habitada por una diversidad de pueblos viviendo en estas condiciones como los Yora y Chitonahua identificados al interior de la familia linguística Pano, así como pueblos denominados Nanti y diversos subgrupos Matsigenka con variedades linguísticas clasificados dentro del conjunto etnolongístico Arawak. Además existen hermanos indígenas en aislamiento, aún no identificados en el alto Serjali y Timpía.
Denunciamos la intromisión del Proyecto Camisea en territorio indígena
El Proyecto se ha impuesto sin respetar los derechos de las comunidades y pueblos indígenas, a través de un deficiente periodo y proceso de consulta, con un proceso de "negociación" injusto y deficientes propuestas de compensación. Todo esto esta ocasionando que las comunidades indígenas queden en peores condiciones como resultado del Proyecto.
El Proyecto Camisea está ocasionando impactos negativos irreversibles a los hábitat críticos como degradación y conversión de bosques primarios tropicales, se está extinguiendo biodiversidad única y se perjudicarán procesos ecológicos importantes.
Asimismo, se están produciendo considerables impactos inducidos o indirectos sin que se apliquen medidas adecuadas de mitigación frente a ellos, como el control de acceso, el desarrollo social y la conservación.
A lo anterior se agrega que no existen condiciones institucionales que aseguren un mínimo nivel de respeto y consideración a la participación indígena, la ausencia de un monitoreo independiente y participativo y se están dando normas excluyentes absurdas como la tutoría sobre los pueblos en aislamiento a cargo de organismos incompetentes como la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, CONAPA, según el DS 028-03-AG.
Defendamos la vida, los territorios y la integridad de los pueblos indígenas voluntariamente aislados.
Contacto forzoso. Tres cuartas partes del lote 88 se hallan dentro de la Reserva Nahua Kugapakori. Las actividades de extracción están generando contacto forzado de los pueblos en aislamiento con grupos ajenos (madereros, trabajadores de las empresas petroleras, colonos, etc) que se han venido produciendo principalmente durante las operaciones de exploración sísmica, por ejemplo, en los ríos Serjali, Camisea y sus afluentes.
El consorcio, contradiciendo su política declarativa, ha apoyado acciones de contacto de indígenas aislados por parte de su personal. Además, ha proporcionado el servicio de uso de sus helicópteros a misioneros dominicos con el mismo fin. Estos hechos, que tras la crítica de las organizaciones indígenas trataron de ser minimizados por el consorcio, han sido confirmados por una entidad estatal de tanta importancia como la Defensoría del Pueblo, que en un informe señala haber constatado que en la zona superpuesta del lote 88 con la reserva territorial (Nahua Kugapakori), han ocurrido encuentros entre grupos de indígenas en situación de aislamiento y trabajadores de la empresa Veritas, sub contratista de Pluspetrol Corporation.
Contaminación. Denunciamos la contaminación de los ríos y quebradas por derrumbes ocurridos frente a la apertura de las líneas sísmicas y el derecho de vía del gasoducto. Las fuentes de agua, empleadas por los pobladores locales quedan inservibles, teniendo que trasladarse en busca de nuevas áreas para vivir.
Salud. La contaminación de los aires, aguas, suelos, la fragmentación y pérdida de hábitat natural y los recursos naturales perjudican el acceso a los alimentos y medicinas naturales para la subsistencia y causa impactos negativos a su salud y nutrición. De igual modo, la introducción de enfermedades perjudican la salud de la población, incrementando las tasas de mortalidad y dependencia de medicinas no tradicionales. Las enfermedades gastrointestinales y respiratorias son las causas más comunes de enfermedad y muerte entre los Matsigenka y otras poblaciones amazónicas. El Ministerio de Salud (julio, 2003) y especialistas particulares, han reportado un incremento en la frecuencia de brotes de infecciones respiratorias agudas (IRA) en las comunidades Montetoni y Malanksiari, al interior de la Reserva, afectando al 100% de la población, y habiendo ocasionado hasta el momento, 17 muertes, principalmente de niños.
De acuerdo a la información proporcionada por miembros de la comunidad de Segakiato, colindante con la Reserva Nahua Kugapakori, desde que el consorcio inició una serie de pruebas de gas en el yacimiento existente al interior de la comunidad, la población ha empezado a sufrir de malestares como fiebre, vómitos, mareos, dolor de cabeza.
Disminución de la fauna acuática y terrestre. Se observa una drástica disminución de la fauna acuática y terrestre debido al permanente tránsito de embarcaciones por el río Urubamba y sus afluentes, ubicados dentro del lote, así como el constante vuelo de helicópteros. De esta manera, los peces se dispersan y los animales de monte huyen ante tanto ruido, dificultando las prácticas de subsistencia como la caza y la pesca, lo cual, obviamente, incide negativamente en el estado nutricional de la población. La pérdida de flora y fauna perjudica el acceso a recursos comestibles, medicinales y ceremoniales. La contaminación de hábitats acuáticos por desechos industriales y erosión de suelos utilizados para consumo humano perjudica la salud de la gente.
Afectación a la economía indígena. La mayoría de los poblados del Bajo Urubamba y cerca del DDV (derecho de vía) del gasoducto viven en pobreza. Se afirma que el proyecto será algo positivo para la economía del Perú, pero no mejorará el nivel de vida de los indígenas que desde tiempos inmemoriales hemos creado civilización en esta parte del mundo, utilizando y manejando racionalmente nuestros recursos naturales.
El Proyecto no tiene planes eficaces para monitorear el bienestar de los poblados impactados durante la vida del proyecto ni planes para responder en caso la situación empeora.
La incidencia de crimen, prostitución, enfermedades transmitidas sexualmente y alcoholismo se ha incrementado con la inmigración de trabajadores y colonos a las comunidades ya establecidas.
Actualmente existe una presión sobre los recursos naturales a consecuencia del desbroce para la construcción de vías y un incremento de deforestación y fragmentación de hábitat naturales por colonización en las vías de acceso mejoradas. Todo esto perjudica los recursos naturales de las comunidades locales.
Por otro lado la presencia de la economía de mercado está generando distorsiones en la economía de autosubsistencia generando la necesidad de suplir la economía familiar y desarrollar relaciones con mercados externos. Esto modifica los patrones de consumo y trastoca la cadena alimenticia de las poblaciones indígenas.
Defender los territorios y la biodiversidad del bosque del Urubamba
Los bosques naturales del Bajo Urubamba y la Reserva de la Cordillera Vilcabamba son globalmente únicos en términos de su biodiversidad puesto que son hábitat de numerosas especies amenazadas y endémicas y proveen funciones ecológicas necesarias para mantener el clima y regímenes de agua para todo el continente, jugando así un rol muy importante en el mantenimiento de cambios climáticos al nivel global. Sus ecorregiones vecinas y gran parte de la ecoregión de Los Andes (ecoregión de Vilcabamba) ya están fragmentadas y tienen altas tasas de deforestación. Sin embargo, estas dos áreas se encontraban aún en un estado de conservación excelente - pristina, con muy poca perturbación humana. Especies que son amenazadas o vulnerables en otras partes del mundo se encuentran en relativa abundancia en el Bajo Urubamba. Con la implementación del Proyecto de Camisea se está causando un grave e irreversible daño al ambiente, por la erosión, fragmentación y deforestación de los hábitat naturales (mayormente bosques primarios) y cambios en los regímenes hídricos, ambos resultando en la pérdida de hábitat y biodiversidad.
Instituciones internacionales de financimiento con estándares ambientales como el Banco Mundial reconocen la importancia de no contribuir a la degradación de hábitats críticos naturales y conservar su biodiversidad. Sus estandardes prohiben la construcción de infrastructura en bosques primarios tropicales húmedos y en hábitats naturales críticos (ej., áreas protegidas, hábitats con especies endémicas y amenazadas). En cambio los planificadores y patrocinadores del Proyecto de Camisea no previenen estos daños.
La apertura de los bosques primarios para construir el gasoducto, campamentos, planta, líneas sísmicas, caminos de acceso y ductos entre los pozos y planta, ha abierto vías de acceso a la zona, facilitando el movimiento de gente al interior de los bosques primarios, lo cual contribuye en el largo-plazo a la fragmentacion y deforestacion del bosque.
Los ruidos de la maquinaria, helicópteros, explosiones sísmicas, generadores, etc., están resultando en la migración de los animales silvestres grandes y la disminución de poblaciones de animales silvestres más pequeños, generando alteraciones en la ecología.
La construcción de puertos en los ríos y los cruces del gasoducto están cambiando el régimen hídrico natural de los ríos, perjudicando su ecología y la estabilidad de las cuencas y cauces.
Hacemos responsable de todos estos daños y sus consencuencias a quienes patrocinan el Proyecto Camisea por los riesgos de accidente que podrían provocar cambios irreversibles en los ecosistemas únicos de la Reserva de Cordillera Vilcabamba y el Bajo Urubamba. De darse esta situación nunca podrá recuperarse la biodiversidad y habitat pristino afectado.
En tal sentido, los pueblos indígenas exigimos:1. la paralización del Proyecto y el retiro de las empresas contratistas del lote 88 por estar ocasionando daños y afectar la integridad de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.2. que el Gobierno adopte una institucionalidad eficaz capaz de proteger a los pueblos y comunidades indígenas pues actualmente no existe un organismo público descentralizado (OPD) que atienda con eficacia y competencia a este sector.3. que se asegure y fortalezca el estatus y la intangibilidad de la Reserva Nahua Kugapakori y se asegure una protección efectiva de la misma (el DS 028-03 AG no lo hace sino al contrario, intenta legitimar esta y otras intromisiones). 4. el cese de la agresión contra los pueblos indígenas, comunidades nativas y comunidades campesinas, y el cumplimiento del Convenio 169 de OIT y otras convenciones que definen derechos humanos universales, los cuales, establecen que los individuos tienen el derecho de asegurar que viven según su propia cultura y mantengan su forma de vida por medio de participación completa en la toma de decisiones, consenso sin prejuicio y bien informados, respeto a sus propias normas, representación por medio de sus lideres y instituciones tradicionales y derecho a apropiarse, controlar y manejar sus tierras comunales ancestrales. 5. al consorcio a cargo del Proyecto Camisea y al gobierno, el respeto del derecho de los pueblos indígenas en aislamiento, a decidir el momento y la forma de interactuar con los demás.6. la visita del Relator ONU (Rodolfo Stavenhagen) para que brinde su opinión acerca de si hay condiciones para implementar el proyecto dentro de la Reserva Nahua Kugapakori sin violar los derechos o dañar irreversiblemente a las vida de sus habitantes; y para hacer recomendaciones al respecto.7. asegurar mecanismos de participación indígena directa en el control, evaluación y monitoreo independiente del proyecto, especialmente en materia de salud, contactos e invasiones. Este sistema deberá estar respaldado por un comité asesor de expertos reconocidos e independientes quienes evaluarán y asegurarán su cumplimiento.8. la constitución de un Fondo, con participación indígena directa, destinado al manejo ambiental del bosque amazónico en el área de afectación del Proyecto Camisea y que sirva además para la reparación de los daños e impactos ocasionados.9. mejorar el plan de contingencias contra accidentes incluyendo la participación de las comunidades indígenas andinas y amazónicas y poblaciones locales. Capacitar y equipar comunidades locales en su participación en dicho plan.10. sancionar los daños irreversibles ocasionados a la Reserva de Cordillera Vilcabamba y los habitats pristinas de Bajo Urubamba y exigir la prevención y compensación para la pérdida de hábitat y biodiversidad y minimizar impactos negativos.
Exigimos de manera inmediata y urgente:
- Antes de la temporada de lluvias es urgente e imprescindible hacer una evaluación independiente sobre el impacto de la aperura del derecho de vía y realizar medidas de prevención y remediación. De no hacer esto se arriesga perder el resto de los suelos en el derecho de vía a los ríos.
- Que instituciones profesionales y expertos revisen el plan de revegetación y de control de acceso.
- Para la Reserva de Cordillera Vilcabamba y el Bajo Urubamba será necesario establecer indicadores de salud de los ecosistemas y una línea de base y monitorear y evaluar cambios durante la vida del proyecto.
- Implementación de sistemas cerrados de tratamiento de desechos y asegurar que logren cero contaminación para siempre.
- No utilizar materiales en el borde de los ríos - playas (arena, piedras, etc.), para construcción.
- Establecer indicadores de bienestar socio-económico, una línea de base y un sistema de monitoreo y evaluación de los indicadores durante la vida del proyecto y a todo lo largo del gasoducto.
- Implementar un programa de control de erosión.
- Utilizar las mejores tecnologías en el cruce de los ríos del gasoducto y construcción y operación de puertos para asegurar que no altera los regímenes hídricos y los ecosistemas acuáticos.
- Utilizar las mejores tecnologías para monitorear, evitar y controlar accidentes potenciales.
Lima, 25 de agosto de 2003
Sebastián Hají Manchineri, Presidente de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica - COICA.
Haroldo Salazar Rossi, Vicepresidente de la Asociación Interétnica del Desarrollo de la Selva Amazónica - AIDESEP.
Miguel Palacín Quispe, Presidente de la Coordinadora Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú - COPPIP.
Roger Rivas Korinti, Jefe del Consejo Matsiguenka del Río Urubamba - COMARU
Luis Riofrío Crisanto, Presidente de la Coordinadora Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI.
Guillermo Ñaco Rosas, Coordinador de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central del Perú - ARPI-S.C.
[1] Resolución Ministerial 00046-90/AG/DGAAR, del 14 de febrero de 1990
3. Comunicado de la CONAP
DECLARACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS MATSIGUENGAS Y YINE YAMI DEL BAJO URUBAMBA Y BASES DE CONAP
Con motivo de celebrar el 28vo Congreso de la Central de Comunidades Nativas Matsiguengas (CECONAMA), que contó con la asistencia del Pueblo Indígena Yine Yami (FECONAYY), los 150 delegados, hemos analizado la problemática socio-económica y política que atraviesa nuestra zona, hemos acordado pronunciarnos públicamente, sobre los principales acontecimientos que se suscitan en nuestras comunidades nativas:
1- Los Pueblos Indígenas Matsiguenga y Yine Yami (15,000 habitantes aproximadamente), vivimos desde tiempos inmemoriales en unas 50 Comunidades, asentados a lo largo de los ríos Urubamba, Picha, Camisea entre otros, lugar donde han florecido nuestras culturas, con su arte y ciencia, con un basto conocimiento sobre la Biodiversidad y los Recursos Naturales, en Medio Millón de Has., incluyendo a nuestros Hermanos Matsiguengas de Manu, Nantis y Los "No Contactados".
2- El Yacimiento del Gas de Camisea fue descubierto por el año 1978, por diversos motivos su explotación definitiva se ha iniciado después de 22 años de su descubrimiento. En esta etapa se han presentado controversias de índole político y económico que han dificultado el desarrollo del Proyecto, generando enormes perjuicios a los intereses del país. No obstante CECONAMA y FECONAYY ha venido planteando que los recursos naturales deben de ser explotados siempre y cuando representen beneficios directos al país y a las Comunidades Nativas, respetando la legislación nacional y los standares ambientales establecidos a nivel internacional y los derechos humanos, en particular de los Pueblos Indígenas.
3- Durante el desarrollo del Proyecto del Gas de Camisea, hemos sido consultado permanentemente, tanto por el Estado como por las Empresas, los Pueblos Indígenas en diversas oportunidades hemos emitido nuestra opinión y posición en defensa de nuestra cultura, el medio ambiente, recursos naturales y que han sido tomados en cuenta y respetado. Así mismo nuestra participación organizada se han dado en los procesos de DIALOGO Y NEGOCIACION, la negociación entendida como un principio "de entendimiento y no al sometimiento" entre nuestras Comunidades, el Estado, la Empresa, este mecanismo de entendimiento ha generado algunos logros que queremos resaltar:
· Planes de Inversión en las 10 Comunidades afectadas directamente por el impacto directo del Proyecto Gas de Camisea, con el fin de que el dinero sea invertido en obras a favor de los comuneros.
· Plan de Monitoreo Ambiental Comunal creado a solicitud de nuestras comunidades y de las Federaciones, donde directamente participan 22 miembros elegidos por sus propias comunidades y miembros del Consejo Directivo de CECONAMA y FECONAYY, para realizar supervisión directa y fiscalización independiente sobre el medio Ambiente e impactos sociales.
· Indemnizaciones Directas a las Comunidades afectadas por el transito fluvial y aéreo de acuerdo a su composición poblacional.
· Convenios de compensación por el uso de las tierras comunales en forma concertada, mediante Asambleas Comunales con la presencia de los representantes de las Empresas y los Jefes de las comunidades, así como en muchos casos el Estado en calidad de Veedor.
· Convenio con la Universidad San Antonio Abad del Cusco, para el estudio de 26 Estudiantes Indígenas con Becas integrales, para una vez que culminen sus estudios trabajen aplicando sus conocimientos en sus comunidades y el Bajo Urubamba.
· Convenios para la Instalación de Servicios básicos: como Agua Potable, construcción de locales comunales, centros educativos y centros de salud, que se vienen ejecutando actualmente.
- En este proceso de diálogo, mantenemos una estricta vigilancia en torno a nuestra Biodiversidad y en particular a la reserva del Estado Nahua Kugapakori, que ha dado lugar a que no se produzcan ninguna intromisión ni contacto. Algunas Instituciones están sorprendiendo "como no contactados" a las polaciones Nantis de Montetoni y Marankiato y a la de Santa Rosa de Serjali de la Etnia Nahua, cuando estas ya tienen contacto desde hace mas de tres décadas con comerciantes y madereros de la zona, con la Misión Dominica en caso de Serjali y la Iglesia Evangélica en caso de los Nantys y donde han funcionado Centros Educativos financiados por el Estado.
- No estamos de acuerdo con las opiniones exageradas por algunos grupos ambientalistas que por desconocimiento de la zona, están repitiendo historias pasadas, sin actualización sobre la situación de nuestras Comunidades Indígenas.
- CECONAMA y FECONAYY, para garantizar los mínimos impactos ambientales respondiendo al llamado de nuestras comunidades, organizadamente hemos constituidos el Comité de Monitoreo Ambiental Comunal integrado por 24 miembros de diferentes Comunidades que desarrollan sus actividades en coordinación con los Monitores del Estado (Osinerg) y de la Banca Multilateral (BID). En este entendido los reportes que tenemos, salvo en la comunidad de Kirigueti donde falleció una persona, en las demás comunidades hasta el momento no se han producido ninguna muerte, como mencionan algunos grupos interesados sin fundamento.
- CECONAMA Y FECONAYY, como bases de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), hacemos de conocimiento público que el Estado Peruano, continúe haciendo esfuerzos para que las empresas realicen inversiones a favor de la explotación de Hidrocarburos en la Amazonia Peruana, pero bajo consulta previa, siempre y cuando se cumplan con las normas del Convenio Internacional 169, asimismo con la participación de las instituciones Indígenas que velan el desarrollo de los mismos.
- CECONAMA Y FECONAY conjuntamente con CONAP, acuerdan que la capacitación por parte del Ministerio de Energía y Minas en particular el subsector de Hidrocarburos por intermedio de CAREC continúen con la capacitación en conocimientos sobre hidrocarburos para que los indígenas podamos participar mas activamente en estos procesos de Consulta.
- CECONAMA Y FECONAYY, consideran que es necesario que las ONGs y otros estudiosos en virtud al respeto de nuestras culturas deben acercarse a exponer sus inquietudes o programas que desean emprender a favor de las comunidades para que se ponga fin a las diferentes discrepancias que se generan y perjudican enormemente la dignidad de nosotros.
- En este Congreso, se ha acordado exigir al Estado, que mínimamente destine el 5 % del Canon Gasifero para invertir directamente a favor de las Comunidades del Bajo Urubamba, debido que el yacimiento del Gas se encuentra en nuestro territorio ancestral. Algunos organismos públicos del Estado se están enfrascando en luchas por porcentanjes sin tomarnos en cuenta y cuando hemos preguntado a sus representantes nos hemos encontrado con la sorpresa que están mezquinando la inversión a unos 2 % aproximadamente. Por este motivo, así como la nueva Ley indica con nombre propio que la Universidad del Cuzco se beneficiará con un 5 %, la ley también deberá indicar lo mismo a los diferentes organismos para que destinen el 5 % para el desarrollo de los Pueblos Indígenas del Bajo Urubamba.
- Finalmente, rechazamos la actitud antipatriótica y poco seria de las Organizaciones COICA, AIDESEP, COPIP, CONACAMI, ARPI y COMARU, quienes en un comunicado del 26 de Agosto del 2003 en su segunda conclusión, solicitan " la paralización del Proyecto y el retiro de las Empresas contratistas del lote 88", sentimiento que no es compartido en absoluto por nuestras comunidades y organizaciones. -EcoPortal.net
Nueva Luz, 31 de Agosto de 2003.
Ismael Hernández Sebastián, Presidente de la Central de Comunidades Nativas Juan Santos Atahualpa (CECONAMA)
Zaida Ríos Saavedra, Presidenta Federación de Comunidades Nativas Yine Yami (FECONAYY)
Cesar Sarasara Andrea, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú ( CONAP)
Correo Indígena
Año 2 N° 49 - Lima
Coordinadora Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú - COPPIP