Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?

sábado, 19 de octubre de 2013

El muerto y el degollado. Conflicto ambiental por pasteras

              


               

             

Aquí podemos apreciar un interesante texto escrito por Antonio Elio Brailovsky, referido al problema de la actividad de la planta de pasta celulósica UPM -ex Botnia- por lo que se produce un considerable y prolongado conflicto entre los gobiernos de Argentina y Uruguay.
Vale decir que está comprensiblemente justificada la demanda y la denuncia por contaminación al Rio Uruguay que produce la mega-pastera finlandesa, pero lo que resulta contradictorio y hasta ridículo por parte del gobierno argentino es que este no representa ningún buen ejemplo en el cuidado de la ecología, es el mismo que ha permitido y permite la radicación e instalación de empresas contaminantes trasnacionales muy cuestionadas y denunciadas en otros países como son Barrick Gold, Chevrón, Monsanto, etc.

                      


Al respecto se debe afirmar que la situación ambiental en Argentina es muy grave y no existe ninguna política  seria de control y penalización ante la violación y destrucción del medio-ambiente y de los recursos naturales del país. 
Este es el típico caso de la ironía del dicho popular en el que el muerto se ríe del degollado.
Invitamos a leer el siguiente artículo, muy interesante, sobre el problema argentino-uruguayo.



Contaminación: Papeleras y Riachuelo

                                                      por Antonio Elio Brailovsky


En los últimos días volvió a tensarse la relación entre Argentina y Uruguay por la planta de pasta celulósica UPM (ex Botnia). Ambos Gobiernos volvieron a sobreactuar sus respectivas posiciones, tal vez para distraer la atención de situaciones simétricas que protagonizan:
  • El Gobierno de Uruguay mantiene secreto el texto del contrato que firmó con la empresa multinacional. Si el contrato es tan bueno y tan favorable para el pueblo uruguayo, ¿por qué ocultarlo?
  • De un modo recíproco, el Gobierno de Argentina mantiene secretos los miles de datos técnicos de las mediciones de contaminación realizadas. Si esas cifras son tan favorables a su punto de vista sobre el tema, ¿por qué son secretas?
La discusión a nivel de detalle es semejante: el Presidente uruguayo se burló de la afirmación del canciller argentino de que habían encontrado cromo en los desagües de la fábrica. Sin embargo, cuando vamos a la bibliografía técnica, vemos que sí se utiliza cromo y que ese empleo puede poner en riesgo a los trabajadores de la planta:
“Las operaciones de las fábricas de pasta y de papel implican algunos riesgos notables para el personal de mantenimiento. Como las operaciones de producción de elaboración de la pasta, las de recuperación y de las calderas, implican la generación de un alto grado de calor, se utiliza ampliamente el amianto para aislar conducciones y reactores. El acero inoxidable es de uso común en los reactores y conducciones de las operaciones de producción de pasta, recuperación y blanqueo, extendiéndose en algunas a la fabricación de papel. Sabido es que la soldadura de este metal genera humos de cromo y níquel. En las paradas de mantenimiento, se aplican pulverizaciones con componentes de cromo para proteger contra la corrosión el fondo y las paredes de las calderas de recuperación durante las operaciones de arranque. Los compuestos de cromo hexavalente y de níquel generados por la soldadura del acero inoxidable son conocidos cancerígenos pulmonares y nasales”[1].
Recíprocamente, el canciller argentino denunció la presencia de endosulfán, un plaguicida de uso agrícola, de alta toxicidad y prohibido en ambos países. Pero no hay ningún motivo para usar endosulfán en una fábrica de papel. Su presencia sólo indica la negligencia de ambos Gobiernos en controlar qué químicos usan los sojeros de ambos lados del río Uruguay.
En otras palabras, que la dureza de la discusión sirve para esconder que ninguno de los dos está haciendo lo que debiera: poner en una página de internet a disposición de quien quiera verlos todos los datos existentes, tanto los legales como las mediciones de contaminación. Según Enrique Martínez, quien presidió el INTI durante la actual gestión, las mediciones realizadas por esa institución científica estuvieron en Internet y fueron retiradas porque daban cifras diferentes de lo que las autoridades políticas pensaban que debían dar.
Un aspecto que fue omitido en las secuencias anteriores de este conflicto y que sería bueno hacer ahora es pedirle a las papeleras radicadas en territorio argentino los mismos recaudos ambientales que se piden a esta empresa ubicada en Uruguay. Por ejemplo, la fábrica de papel de bagazo de caña de azúcar del ingenio Ledesma es conocida por la grave contaminación del aire del pueblo que la rodea, provocando numerosos casos de enfermedades, con denuncias de casos fatales.
A los lectores de otros países tengo que decirles que el ingenio Ledesma es, desde hace un siglo, el poder real de la provincia argentina de Jujuy, el que maneja a quienes transitoriamente ocupen cargos de gobierno allí. Su personal fue formado por descendientes de pueblos indígenas arrastrados a punta de pistola y esclavizados al fundarse la empresa. Sobre la eterna impunidad de la papelera de Ledesma, señaló el escritor y juez Héctor Tizón: “El daño ambiental en el caso que nos ocupa es sensible a las narices de cualquier persona que se desplace por la región y de allí que es menester recomendar a las autoridades provinciales y municipales que no abdiquen del derecho y el deber que emana de la manda constitucional de proveer al bienestar general y afianzar la justicia”[2].


[1] Organización internacional del Trabajo - Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo: Industria del Papel y de la Pasta de Papel. Versión on line.
[2] Expte. 4388/06, Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Jujuy


contacto: antoniobrailovsky@gmail.com

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La ecología en Argentina


LA ECOLOGÍA EN ARGENTINA SUFRE LAS TRES PEORES DÉCADAS DE TODA SU HISTORIA.

Los sucios negociados de los gobiernos comunales, provinciales y nacionales han generado un desastre ambiental sin precedentes en la región. Se privilegia el interés y el negocio de unos pocos especuladores por sobre el bienestar y la vida de miles y miles de personas indefensas.
 La naturaleza sufrió una gran devastación paulatina y los efectos son impredecibles para el futuro. El medio-ambiente se convirtió en una mercancia negociada entre las clases gobernantes, empresarias, medios de comunicación y mafias jurídicas que todo lo permiten y encubren.
Aquí mostramos algunos de los titulares y las noticias más actuales. 



Rosario3.com
Jueves 12 de septiembre de 2013


13:19 hs.| martes, 10 de septiembre de 2013


Noticias | País 

En Córdoba "nos queda menos del 4 por ciento del bosque nativo"

Lo dijo el biólogo Raúl Montenegro, criticando la política desplegada en esa materia por el gobernador cordobés. “Estamos en un rojo ambiental inaceptable”, agregó
Vegetación arrasada por el fuego.
Vegetación arrasada por el fuego. (EFE)Ampliar Imágenes
Para el biólogo cordobés Raúl Montenegro “la verdadera tragedia” del incendió forestal que seguía sin poder ser controlado en la provincia mediterránea “está en la quema de los bosques nativos, más que en los propios pinares, porque nos queda menos del 4 por ciento de bosque nativo, lo que pone a Córdoba en un rojo absoluto ambientalmente”.

“La suma de piedra libre para el desmonte, más lo que va bajando (de bosque) por el fuego termina afectando a las sierras como productoras de agua, eso tal vez es lo mas grave”, precisó en contacto con el programa A Diario, que conduce Alberto Lotuf en Radio 2. Y reiteró: “Estamos en un rojo ambiental inaceptable”. 
El presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) criticó también al gobernador cordobés José Manuel De la Sota por la “nula prevención” en materia de incendios, y contó que incluso tuvieron que presentar un amparo por “la invitación que realizó para hacer un asado en las sierras en la época del Rally para promocionarlo. De la Sota conoce tanto de ambiente como yo de tejido a crochet”, ironizó.
Finalmente, Montenegro lamentó que su provincia, “que fue pionera en materia de legislación ambiental, tenga en la actualidad leyes menos exigentes que la Nación y un gobernador que haga invitaciones simpáticas a hacer fuego en las sierras”.
Fuente: 
http://www.rosario3.com/noticias/pais/noticias.aspx?idNot=135556

                         ----------------------------------------------

Jueves 12 de septiembre de 2012


Tragedia ecológica: en Córdoba ya no existe el 85% de los bosques del norte


Un informe revela que por la expansión de cultivos, los bosques serranos pasaron de cubrir el 8,4 % del territorio provincial a solo el 0,5%.
                           DESTRUCCION. En Córdoba se perdieron más del 85% de los bosques del norte.
DESTRUCCION. En Córdoba se perdieron más del 85% de los bosques del norte.


El 85% de los bosques en llanuras y sierras del norte de la provincia de Córdoba están completamente destruidos, reveló un informe del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) de la Universidad Nacional de Córdoba, que será publicado este mes por la revista británica, Biological Conservation.
"El territorio estudiado tuvo una degradación anual mayor a la que sufren los bosques tropicales. La media internacional de pérdidas de bosques es del 15%, y nosotros perdimos el 85%", dijo Marcelo Zak, biólogo de esa institución científica y autor del estudio. La investigación, publicada por la Sala de Prensa Ambiental, abarcó un área de 27.000 kilómetros cuadrados, desde las Salinas Grandes hasta la Laguna de Mar Chiquita, al norte del territorio provincial.
Las causas de esa destrucción están directamente relacionadas con la expansión de la frontera agropecuaria, en especial por el cultivo de soja, que ocasionó, entre otras tragedias ambientales, la desaparición del Quebracho Colorado, una especie emblemática de la región. "No hay que tocar más un bosque en la provincia porque no existen conocimientos suficientes sobre pérdidas económicas producidas por la destrucción del monte", precisó el científico.
Los bosques serranos pasaron de cubrir el 8,4 % del territorio provincial, a sólo el 0,5%. Los bosques situados al este de las sierras cordobesas, que hace 30 años cubrían el 20,5%, ahora solo representan el 2,1%, y los del oeste, pasaron del 23% a solo el 5,6%, reveló el estudio. "Estudiamos la vegetación en el lugar y a las pocas semanas regresamos y descubrimos que ya no estaba. Es muy triste porque es como una muerte", lamentó el biólogo.
Hace más de 100 años, el 25 % de la población cordobesa habitaba en el norte, pero en 1991, los habitantes representaban menos del 5%. "En esas unidades ecosistémicas, que funcionaban armoniosamente, las familias vivían, modestamente, pero con una buena calidad de vida", sostuvo Zak. Cuando los grandes terratenientes empezaron a codiciar esas tierras, los lugareños se las vendieron por poco valor. Los nuevos dueños, entonces, transformaron los bosques en territorio agrícola.
"Esto fue alentado por el aumento de las precipitaciones en el norte de Córdoba", con lo cual pudieron introducir la soja, sin necesitar riego, pues es un cultivo que necesita mucha lluvia, detalló el biólogo.
El investigador del IMBIV reclamó que "parte de las retenciones agropecuarias sean destinadas a proteger los montes" y cuestionó que un terreno desmontado sea considerado como "mejorado", que equipara el valor de un campo con suelo pelado, con otro con bosque.
Los bosques abastecen los acuíferos, controlan inundaciones, producen oxígeno y sirven de hábitat para la fauna, además de proteger los suelos del arrastre del viento, un recurso que tarda siglos en recuperarse ya que, 10 centímetros. de suelo, tardan más de 100 años en reconstituirse. "Sin bosques no hay agua, eso es muy simple. Vivimos en un territorio árido con déficit hídrico y, sin embargo, lo despojamos de los montes", concluyó el investigador.

Fuente:
                  
Los catastróficos incendios forestales tan comunes en Córdoba y otras provincias argentinas


                    -------------------------------------------------------

Jueves 12 de septiembre de 2013

Sitio http://www.puntal.com.ar/noticia.php?id=156019

 

Desastre ambiental

“El ecosistema de Córdoba está en colapso”, dijo Montenegro

El titular de la Funam señaló que con estos incendios la provincia entrará en una mayor emergencia hídrica. Agregó también que en el territorio cordobés queda menos del 4% de bosques nativos

El titular de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), Raúl Montenegro, dijo ayer a PUNTAL que el ecosistema de Córdoba está en colapso. De esta forma, Montenegro opinó sobre los incendios en las sierras cordobesas.

“Con estos focos incendiarios vamos a tener una mayor emergencia hídrica”, expresó el biólogo ambientalista. Y agregó: “Córdoba está en el valor de menor resistencia ambiental de toda su historia porque nos queda menos del 4 por ciento de bosques nativos”.

“No puedo dejar de mencionar una imagen que inmediatamente tuve cuando vi las hectáreas quemadas. La de De la Sota yendo a la zona de Villa Alpina cuando el año pasado ese mismo gobernador convocaba a los asistentes al rally a que hicieran asados”, sostuvo Montenegro. Y añadió: “Esa actitud irresponsable nos impulsó a presentar una acción de amparo que nos resultó favorable, lo que obligó al Gobierno a dejar de promover este tipo de actividades que aumenta los incendios”.

Montenegro dijo que “Córdoba tiene en este momento la menor resistencia ambiental de toda su historia”. Y acotó: “¿Qué quiere decir esto? La resistencia ambiental es cuando uno tiene una organización territorial de ambientes nativos y productivos suficientemente balanceados que permite resistir sequías, inundaciones, períodos lluviosos e incendios”.

“Tenemos tal desorganización territorial que cualquier tipo de contingencia climática hace que el sistema entre en colapso”, sostuvo. Y reiteró: “Córdoba está en el valor de menor resistencia ambiental de toda su historia porque nos queda menos del 4 por ciento de bosques nativos cerrados. Por consiguiente, Córdoba tiene que rehacer totalmente un esquema de reordenamiento territorial y discutir las crisis cuando no hay crisis”.

Montenegro dijo que hay que prevenir en serio: “Prevenir no es aparecer en una foto sonriente al comienzo de una reunión”.

-¿Cuál es el impacto que va a provocar este incendio?

-Más allá de la tragedia que significa para las personas que han perdido todo, el impacto que más nos debe preocupar es el de las cuencas hídricas. Porque ya teníamos las fábricas de agua fuertemente alteradas antes de estos incendios. Esto me preocupa porque buena parte de estos focos han sido en zonas serranas y en cuencas hídricas activas. Con municipalidades con emergencias hídricas, vamos a tener un período aún más crítico. El agua que nosotros consumimos se fabrica en las sierras. Si se rompen las fábricas de agua vamos a tener alteraciones en la provisión hídrica. Esto que acaba de pasar afectará a las cuencas que fabrican el agua. Vamos a tener una mayor emergencia hídrica.

Montenegro dijo además que el gobierno de De la Sota no tiene una política ambiental. “Hay una Secretaría de Ambiente que sirve más para intereses corporativos que para proteger la integridad ambiental y territorial de la provincia. Y lo que está pasando lo muestra. Acá está claro que desde el Gobierno se favorece a ciertos sectores pero no un ambiente sustentable”, manifestó.

Y agregó: “Yo diría que casi se le da la bienvenida a que se expanda la frontera agropecuaria con transgénicos sin importar que haya ambientes que no tienen que ser dedicados a la producción y sí a dar los servicios ambientales que necesitamos para tener agua y suelo”.

“Los cultivos no fabrican suelo. Al suelo lo producen los ambientes nativos. Y si no tengo ambientes nativos no tengo fábricas de suelo. Para producir 2,5 centímetros de suelo en un ambiente templado se necesitan de 700 a 1.000 años”, ejemplificó. Y añadió: “Todas estas cosas no son consideradas por el Gobierno que impulsa la política de la foto”.

“En Córdoba no sólo se pierden hectáreas por incendios, se pierden también hectáreas por desmonte. En la provincia sigue habiendo desmonte al amparo de una Ley de Bosques que realmente es más de desmonte que para proteger nuestros recursos naturales”, finalizó.



jueves, 5 de septiembre de 2013

Países más ecológicos


Países con buena calidad de vida

"Estamos acostumbrados a comparar países en términos comerciales o de riqueza bruta. Algunas naciones se ganan una reputación por su música, logros deportivos, gastronomía o valor turístico. Este informe presenta un modo de medición basado en algo más importante: el éxito o fracaso de los países a la hora de proporcionar una buena vida a sus ciudadanos al tiempo que respeta los recursos naturales limitados de los que depende". Ésa es la base del Índice del Planeta Feliz, desarrollado por la organización británica New Economics Foundation, y que presenta unos resultados bastante llamativos: el mejor país para vivir es una pequeña isla del Pacífico Sur, Vanuatu.
El Índice del Planeta Feliz se basa en una sencilla fórmula no matemática: bienestar por esperanza de vida, dividido entre impacto ecológico. El resultado: Vanuatu lidera de la lista (7,4 x 68,6 /1,1 = 68,2), seguido de Colombia (7,2 x 72,4 / 1,3 = 67,2) y Costa Rica (7,5 x 78,2 / 2,1 = 66). En los puestos de cola, Zimbabwe (3,3 x 36,9 / 1,0 = 16,6), Swazilandia (4,2 x 32,5 / 1,1 = 18,4) y Burundi (3,0 x 43,6 / 0,7 = 19). Estados Unidos ocupa el lugar 150º; Portugal, el 136º y Francia el 129º.

Fuente: http://www.caracol.com.co/noticias/entretenimiento/colombia-es-el-segundo-pais-mas-feliz-y-ecologico-del-mundo-segun-estudio-britanico/20060712/nota/308330.aspx



Ubicación de las islas de Vanuatu, en el Pacífico Sur, al Este de Australia.


Vista aérea de Vanuatu



                                               Roar - Katy Perry (2013) Licence YouTube

                                      
Las naciones con concreta protección de la naturaleza

Según un paciente relevamiento respecto de las distintas facetas que integran el concepto de países con ambientes naturales extendidos, sanos y protegidos, nuestro sitio quiere reflejar, a través de un cuidadoso ranking de los países con más conciencia ecológica en el planeta.
Algunos items puntuales que se tienen en cuenta para incluír países en la calificación son:
- Sectores protegidos de fauna y de naturaleza autóctona.
- Calidad en los cursos de agua dulce, grandes o pequeños y en costas marítimas.
- Cantidad e impacto de las industrias establecidas en sus territorios.
- Difusión del eco-turismo.
- Reducción o control del tráfico vehicular en relación población-vehículos a combustión.
Aquí están los mejores:


ISLANDIA




Poseedora de bellisimos paisajes naturales y ciudades muy limpias y organizadas, Islandia es conocida mundialmente por conseguir prácticamente toda su electricidad a partir de energías renovables. Las estas energías aportan ya el 80% de toda la energía que consume este país. Poseen muchos recursos geotérmicos y una gran cantidad de ríos para el desarrollo de la energía hidroeléctrica.
Es considerado como el país que más está evolucionando en materia de energía renovable y de reducción de emisiones de CO2. La calefacción de los hogares islandeses funciona mediante una combinación de energía geotérmica y de hidroelectricidad.
El año 2003 marcó un hito en la historia de Islandia con respecto a sus fuentes de energía. En este año se instaló la primera estación de repostaje de combustible de hidrógeno del mundo.
Islandia posee 3 parques nacionales, destacandose El Parque Nacional de Vatnajökull que es el más grande de Europa. En 2008, Islandia lanzó un proyecto de conservación de la naturaleza sin precedentes con la creación de esta parque nacional de 12.000 kilómetros cuadrados. Pocas, o ninguna, región del mundo presenta comparable interacción de cascotes de hielo dinámicos y glaciares emisarios, de energía geotérmica y frecuente actividad volcánica subglacial con sus consecuentes riadas.




Costa Rica



La vegetación tropical se extiende practicamente por toda la extensión del bello país centroamericano.
Costa Rica es un país en donde se apiñan ecosistemas de grandiosas expresiones naturales y extensas zonas agrícolas donde florece un orden de cafetales y plantaciones de bananos. Parece mentira que en tan poco espacio haya lugar para tantos volcanes, bosques, selva, foresta lluviosa, pájaros y mariposas que aletean en una deslumbrante multitud de especies, y tantas otras especies. Al oeste el océano Pacífico y al este el mar Caribe, completan la geografía costarricense con paisajes de película.

                  Costa Rica: un oasis de naturaleza virgen - Costa Rica - Imagen 727231

Paisaje natural. La impactante belleza selvática es una postal muy emblemática de Costa Rica




Suecia

En Suecia, los ayuntamientos son responsables de la planificación y gestión de los recursos hídricos y del suelo. Para hacer posible que los administradores locales se hagan cargo de toda la responsabilidad de las zonas de su competencia, el Parlamento sueco ha aprobado leyes descentralizando la planificación y delegando la autoridad a nivel local. Esto garantiza la enérgica participación local pública en la planificación de los usos del suelo, y permite la protección estricta de las zonas de interés natural. La estrecha colaboración entre las autoridades locales y los servicios públicos de la ciudad, unida a la enérgica participación pública, han sido los factores cruciales que están detrás de las mejoras realizadas.




Noruega


Noruega demuestra cada día que le preocupa la conservación del medio ambiente global y como muestra ahora se ha comprometido a ayudar a la selva amazónica para que no siga desapareciendo. Es una muy buena forma de demostrar que le importa su entorno y que mira por el cuidado de la naturaleza y por la conservación de todos los lugares importantes, como el Amazonas, que es una zona del mundo que debe conservarse y que es de gran importancia que se haga de esta manera.



Ecuador

 quito adventure cayapas mataje reserva ecologica esmeraldas ecuador galpagos


Grandes esfuerzos en favor de la conservación y protección del Bosque Amazónico en Ecuador

 El corredor ecológico entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay, ganará más apoyo en los esfuerzos de conservación a través de un proyecto que lo ejecutará WWF, con un aporte financiero propio y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Esta iniciativa a implementarse durante 18 meses a partir de abril de 2013, contribuirá a la restauración de los bosques en las zonas degradadas del corredor ecológico, mediante sistemas agroforestales sostenibles. El Ministerio del Ambiente (MAE), a través del Programa Socio Bosque y la Dirección Nacional Forestal, constituirán aliados estratégicos en los procesos de restauración.

WWF jugó un papel trascendental en la creación del corredor en el año 2002, ya que junto a Fundación Natura (Ecuador), impulsó la realización de diversos estudios biológicos y sociales que permitieron la identificación del corredor y su posterior reconocimiento internacional como un “Regalo a la Tierra”. El apoyo de los gobiernos y pobladores locales de Baños, Mera, Palora y Pastaza, fue determinante para la creación del corredor. Adicionalmente, desde 2010, WWF desarrolla en la zona del corredor el proyecto SCAPES (Sustainable Conservation Approaches in Priority EcosystemS), que busca reducir los efectos sinérgicos de las principales amenazas a la conservación de los ecosistemas de montaña de la Cordillera Real Oriental y reducen su capacidad para enfrentar el cambio climático.

El área del corredor llega a 41.517 hectáreas y está en jurisdicción territorial de cinco parroquias: Río Verde y Río Negro (cantón Baños, provincia del Tungurahua); Mera y La Shell (cantón Mera, provincia de Pastaza); y, Cumandá (cantón Palora, provincia de Morona Santiago). El corredor tiene un papel importante para la biodiversidad, ya que une los dos parques nacionales, lo que permite la dispersión de plantas y animales entre ellos. De igual manera, en el corredor se encuentran valiosas fuentes de agua que permiten abastecer a poblaciones andinas y amazónicas, sustentar actividades agropecuarias y generar hidroelectricidad. Los hermosos paisajes y atracciones turísticas del corredor, han sido aprovechados por los pobladores locales para dinamizar la economía de la región.





Isla Mauricio



Perdida en medio del Océano Indico, este pequeño pedazo de paraíso está rodeado de lagunas. Los diferentes tonos azules ilustran los fondos cristalinos del mar. El agua permanece a una temperatura caliente todo el año(23° en invierno y 27° en verano). Esta nación fue el hogar del pájaro Dodo ahora extinto. Afortunadamente, han aprendido la lección y hoy Mauricio tiene un "Ministerio de Medio Ambiente", que se encarga de la limpieza y la protección ambiental de la belleza isleña.




Cuba




Playas, aire, sol, aguas cálidas y cristalinas. Todo el esplendor del Mar del Caribe
En esta hermosa isla caribeña se mejoraron substancialmente las condiciones ambientales básicas, incrementándose la cobertura de población con agua potable, saneamiento, servicios de electricidad, entre otros. También se incrementó la superficie boscosa del país. Se ha logrado, gracias a un alto desarrollo científico, la evaluación del potencial de los recursos naturales del país, el desarrollo de vacunas y nuevos medicamentos, tecnologías para el aprovechamiento de residuales, incluidas las prácticas de producciones limpias, la rehabilitación y restauración de ecosistemas afectados, la mejor gestión en el manejo de los recursos como agua y suelo, entre otros. Esto sumado a la pureza y claridad de su agua hacen que Cuba se incorpore a la lista de las naciones mas “verdes” de nuestro planeta. Es una vergüenza que EEUU siga ejerciendo un bloqueo sobre el país desde el año 1962.




Colombia



Colombia cuenta con el mayor número de especies del mundo (mega-diversidad) por unidad de área en el planeta. Las especies de flora y fauna que pueblan uno sólo de sus municipios puede ser más abundante que en todo el continente europeo. Colombia cuenta con un buen sistema de transporte publico basado en una serie de buses articulados que se detienen únicamente en estaciones designadas y, en la mayoría de casos, transitan en carriles exclusivos, lo que hace que sean más rápidos. Actualmente se han incorporado 100 buses “ecológicos” al servicio de transporte publico. Los modernos buses diseñados para funcionar con gas, generarán bajos niveles de contaminación.



Suiza


Suiza es una de las naciones con más zonas forestales en Europa: el 31% de su territorio está cubierto de bosques. Los bosques desempeñan un papel importante en la preservación de la naturaleza. Las raíces de los árboles estabilizan el suelo, impiden el corrimiento de tierras o la erosión hídrica. La entera vegetación forestal funciona como una esponja superdimensional, porque reduce el riesgo de inundaciones al absorber el agua. Además, los troncos de los árboles detienen rocas y avalanchas, refrenan el impacto de las ráfagas de viento y purifican el aire.
Suiza posee tres bosques vírgenes: se encuentran en Derborence (Valais), en Bödmeren (Schwyz) y en Scatlé (Grisones). Se trata de bosques intactos a razón de su posición topográfica en sitios inaccesibles para el hombre. Al ser bosques ecológicamente muy valiosos, han sido transformados en reservas naturales a los que sólo pueden acceder personas autorizadas e investigadores. Los suizos son campeones en el reciclaje. En el 2003, el 47% del total de los desechos urbanos fue reciclado, un nuevo record suizo. Reciclaron el 70% del papel, el 95% del vidrio, el 71% de las botellas de plástico, el 85-90% de las latas de aluminio y el 75% de la hojalata.




Fuentes
http://www.lareserva.com/home/paises_mas_ecologicos_2010
2010 Environmental Performance Index
Top 10 Most Environmentally Friendly Nations
'Buses ecológicos' conformarán el nuevo parque automotor para transporte público en Sincelejo





viernes, 30 de agosto de 2013

Interesante campaña de marca


الحياة life vida vita Жизни 生活
Ecología
البيئة



 Reducción inteligente del consumo


PATAGONIA INC. PROMETE UN INVIERNO ABRIGADO y SUSTENTABLE


 El deslumbramiento que causó nuestra Patagonia y, particularmente, el monte Fitz Roy (o Chaltén, en lengua aborigen) en el alpinista Yvon Chouinard hizo que éste decidiera crear la marca californiana que lleva ese nombre, Patagonia Inc., y que la silueta rodeada de los picos cercanos al Fitz Roy conforme el isologo.



Especializada en indumentaria para actividades al aire libre, y fiel a su filosofía ecologista, el foco de Patagonia Inc. para su colección 2012 está puesto en las telas inteligentes, orgánicas y reciclables. Los tejidos de esta temporada son Tencel Lyocell (obtenido de la pulpa de eucalipto), cáñamo, poliéster reciclado, nylon reciclado y lana tratada sin cloro.
Estos tejidos ecológicos (e-fibers) reducen al máximo su impacto en el medio ambiente. Además, se continúa con la utilización de algodón orgánico, un clásico con el que viene trabajando mundialmente en todas sus líneas desde 1996.
En cuanto a las tecnologías, Patagonia Inc. vuelve a incorporar Gore Tex a sus camperas de esquí, snowboard y alpinismo. Se trata de una membrana que es impermeable, pero que al mismo tiempo permite al cuerpo eliminar la transpiración hacia afuera. Además, está presente la tela Polartec, más conocida como “polar”, elaborada a partir de botellas de plástico recicladas o de PET, y que se utiliza en la confección de buzos e interior de camperas.

Patagonia

Gran parte de lo que se fabrica en estos días termina en la basura al final de su vida útil. La marca de ropa Patagonia está trabajando para cambiar eso.
En el 2005 lanzaron un programa denominado “Programa de Reciclado de prendas Hilos Comunes”, a través del cual los clientes pueden regresar sus prendas usadas y desgastadas para que Patagonia pueda reciclarlas.
A través del programa de Hilos Comunes Patagonia quiere transformar las prendas ya inservibles en nueva ropa, lo cual los acerca a su meta primordial de tomar responsabilidad por cada producto que fabrican.
Reciclar tus prendas viejas es algo voluntario. Si tu decides reciclar obtendrás la satisfacción de saber que tus viejas prendas de poliéster no terminaran en un tiradero de basura o en un incinerador, y los futuros productos de Patagonia requerirán significativamente menos poliéster virgen y menos petróleo.


Los colores siguen las tendencias de la moda: vivos fucsias, celeste eléctrico, verde pasto y rojo intenso conviven con la paleta de los azules y se combinan con colores clásicos como negro, blanco y marrón.
“La Common Threads Initiative (‘iniciativa de hilos comunes’, en inglés) es una sociedad con nuestros clientes para reducir el consumo, reparar lo que se puede arreglar, reutilizar o recircular lo que no se quiere más y, por último, para reciclar la ropa de Patagonia al final de su vida útil”, explica Cristóbal Costa, responsable de márketing de la empresa en la Argentina.
“Esta compañía también es miembro acreditado de la Fair Labor Association (Asociación de Comercio Justo) y ha trabajado con el estándar independiente *bluesign desde 2000 para evaluar y reducir el consumo de recursos y examinar materias primas, incluyendo tinturas y acabados, utilizados por la cadena de proveedores de Patagonia”, agrega Costa.
Por otra parte, la Patagonia también lidera la Coalición de Prendas de Vestir Sustentable, junto con Wall Mart de los Estados Unidos. Se trata de un grupo de empresas y ONG que desarrollan una base de datos integral sobre el impacto ambiental de todos los fabricantes, los componentes y el proceso en la producción de prendas de vestir para compartirla con sus compradores.
“Esta versión del índex está probándose en estos días en los Estados Unidos y prontamente estará en Patagonia Inc. en su sucursal argentina”,  asegura su responsable de márketing.
*Bluesign Technologies, con sede en Suiza, supervisa el uso de energía, agua y químicos por parte de sus miembros, y los ayuda a lograr mejoras continuas y de largo plazo en todo lo relacionado con el medio


INFO: www.facebook.com/patagoniaBA / www.patagonia.com




M&S: reciclar paga

La cadena británica Marks & Spencer  hicieron una convocatoria este año para que todos sus compradores lleven la ropa usada que tienen a sus tiendas. El objetivo de este proyecto es reciclar más de 20 millones de prendas para el 2015.  Si lo cumplen, la reducción de costos y efectos adversos para el medio ambiente serían enormes. Aunque parece superfluo,  no es una cifra fácil de conseguir y a que muchas personas no están acostumbradas a llevar la ropa que no usan a una tienda ni conocen del reciclaje de ropa.
Cada prenda será reusada y convertida en algo diferente, que será vendido en futuras colecciones de  este almacén. El reciclaje se hace en las instalaciones de M&S, que han adecuado espacios especiales para que las personas lleven cada tipo, color y tamaño de ropa que tengan. Esta campaña muestra  que las tres palabras claves  de los ambientalistas, reduce, reúsa, recicla, sirven en  cualquier escenario.

 Stella Mccartney, la pionera

Desde el 2007 esta diseñadora, una de las más reconocidas en las pasarelas internacionales, ha estado comprometida con la política de no usar pieles  ni cuero provenientes de ningún animal en sus diseños.  Criada en una finca  en Sussex donde todo era orgánico, McCartney ha dicho que fue criada “para entender que todos estamos juntos en el mismo planeta. La idea de asumir una responsabilidad por lo que tomamos de la Tierra no es algo que nos enseñen, sino que cada quien debe entender y aceptar”.
En el 2009 recibió un premio del Natural Resource Defense Council, NRDC, por su apoyo y compromiso con el medio ambiente y en el 2013, el día mundial del medio ambiente  específicamente, sacó un comunicado en su página en el que informaba a sus compradores que todos sus productos  son y serán más sostenibles con cada colección. Un ejemplo de esto es que en las colecciones de este año usa algodón orgánico, forros para chaquetas y carteras hechos de ropa reciclada, suelas biodegradables,  lana certificada como eco amigable en su línea para niños y bebés y materiales renovables en sus gafas de sol.
Si todo lo anterior parece poco, Mccartney tiene  tres grandes proyectos que giran en torno a la sostenibilidad: su colección con adidas, que usa materiales orgánicos, renovables y reciclables; La unión de la marca Stella Mccartney a Clean by Design, una iniciativa del NRDC que busca mitigar el impacto en el medio ambiente desde el diseño y su reporte ambiental, un proyecto de periodismo investigativo con el que busca rendir cuentas a la sociedad sobre sus procesos de confección.
Controvertida, heredera y diseñadora son algunas de las palabras que describen a esta mujer que, como ningún otro, se ha vuelto la voz del medio ambiente en el mundo de la moda.


                                    
                                              Stella Mc Cartney y algunos eco-diseños

miércoles, 28 de agosto de 2013

La agresión a los cursos de agua

 

 

viernes, 16 de agosto de 2013



En cinco días van tres vertimientos de colorantes al río Medellín


ORIGINAL: El Colombiano


Por JUAN GUILLERMO DUQUE A.
15 de agosto de 2013




Así lucía el río ayer en la mañana. FOTO CORTESÍA VÍCTOR BAZALAR
Por el ocurrido ayer temprano se identificó al responsable. Corantioquia debe actuar.

Un nuevo vertimiento de aguas contaminadas sobre el río Medellín se observó en la mañana de ayer, otra vez localizado en la misma zona, corregimiento La Tablaza, municipio de La Estrella.

El Área Metropolitana, una vez fue alertada, acudió al sitio con la Unidad de Atención de Emergencias Ambientales y pudo identificar la empresa responsable del derrame de color naranja.

Por estar ubicada en área rural, la competencia como autoridad ambiental es de Corantioquia, que ya tiene en su poder el caso para adelantar el debido proceso en términos técnicos y jurídicos.

Este nuevo vertimiento se suma al del martes 13 y al del pasado sábado 10 de agosto, todos arrojados en el mismo sector de La Tablaza.

"Al parecer se están produciendo en la misma zona, donde hay siete empresas que trabajan con colorantes y ya estamos en toda la labor de control y vigilancia", expresó Gloria Alzate, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana.

La funcionaria manifestó que no se han podido establecer los responsables de los dos derrames anteriores por las dificultades que implica cuando se hacen por el alcantarillado, pero igual siguen en la investigación.

Víctor Bazalar trabaja en el sector y dijo que viene haciendo seguimiento a esta situación desde hace ya varias semanas y aseguró que los vertimientos se presentan casi a diario.
Nota del sitio web:
http://cienciaencanoa.blogspot.com.ar/2013/08/en-5-dias-van-tres-vertimientos-de.html


الحياة   life   vida   vita   Жизни   生活
Ecología

البيئة

           

   

sábado, 27 de julio de 2013

Las delictivas políticas comerciales

El saqueo en Sudamérica

Todo indica que el profundo proceso de explotación demencial de las riquezas naturales ocurridas en los años 90 no dejaron una efectiva enseñanza en algunas naciones sudamericanas. La instalación de algunas empresas de explotación de la naturaleza, como son algunos grupos norteamericanas -de EE.UU. o Canadá- o de Europa -Finlandia-, han seguido llegando a este continente, apoyadas por extraños y confusos negociados por parte de los gobiernos de algunos países de nuestra América del Sur.

Recordemos que a década de los 90, con predominio de las políticas neo-liberales en la mayoría de los países latinoamercanos, significó el orígen de profundas crisis económico-sociales que golpeó duramente a algunas naciones. Este nefasto y aberrante proceso continúa hasta esta comenzada segunda decada del segundo milenio y se apoya en la continuidad que le brindan gobiernos de la región, sin que los sistemas judiciales o los organismos de dichas naciones afectadas hagan algo en defensa de sus recursos y sus habitantes afectados.

Empresas cuestionadas como Barrick -Canadá-, Texaco-Chevrón, Monsanto, Cargill, -EE.UU-, Botnia -Finlandia, etc. se han instalado en países sudamericanos, sospechados de altos niveles de corrupción, y no lo han logrado, por ejemplo, en muchas naciones de Europa, Asia u Oceanía, en donde las leyes de protección al ambiente y a la salud no se lo permiten.
En Julio de 2013, el gobierno de Argentina firmó el acuerdo YPF-Chevrón para permitirle a la empresa estadounidense la explotación petrolera, para extracción en Vaca Muerta, provincia de Neuquén.
Aquí presentamos una nota sobre el señalado tema de gravedad que nos ocupa. Se titula: La verdadera historia del desastre de Texaco-Chevrón en Ecuador.

The True Story of Chevron's Ecuador Disaster

Over three decades of oil drilling in the Ecuadorian Amazon, Chevron dumped more than 18 billion gallons of toxic wastewater into the rainforest, leaving local people suffering a wave of cancers, miscarriages and birth defects.
Now, with the support of an international campaign for justice, the communities affected by Chevron's negligence are holding one of the world's largest oil companies to account.

For over three decades, Chevron chose profit over people.

While drilling in the Ecuadorian Amazon from 1964 to 1990, Texaco – which merged with Chevron in 2001 – deliberately dumped more than 18 billion gallons of toxic wastewater, spilled roughly 17 million gallons of crude oil, and left hazardous waste in hundreds of open pits dug out of the forest floor. To save money, Texaco chose to use environmental practices that were obsolete, did not meet industry standards, and were illegal in Ecuador and the United States.
The result was, and continues to be, one of the worst environmental disasters on the planet. Contamination of soil, groundwater, and surface streams has caused local indigenous and campesino people to suffer a wave of mouth, stomach and uterine cancer, birth defects, and spontaneous miscarriages. Chevron has never cleaned up the mess it inherited, and its oil wastes continue to poison the rainforest ecosystem.
Today, Chevron is a corporate criminal on the run. It has been found guilty by Ecuadorian courts and ordered to pay $19 billion. The company is now running from an international legal dragnet to force the company to pay for the vast task of cleanup and remediation of the Ecuadorian Amazon jungle. The Ecuadorians have filed lawsuits in Canada and Brazil to seek seizure of Chevron's assets for this purpose, and more lawsuits in other nations are expected soon.

Video:
Click here:  http://vimeo.com/37113397
Fuente:
http://chevrontoxico.com/


                          

Video sobre las consecuencias de las actividades petroleras que realizó la empresa norteamericana en la Amazonia. Se puede ver a un joven abogado, Pablo Fajardo, que encabeza una lucha de denuncias y demandas en defensa de la población aborigen y campesina de la región selvática seriamente afectada.



Indígenas ecuatorianos llevan demanda contra Chevron a Argentina y Colombia

Grupos indígenas ecuatorianos pedirán embargar activos de Chevron en Argentina y en Colombia, dijeron el miércoles sus abogados, en un nuevo intento legal para hacer cumplir un fallo contra la petrolera en el país andino por unos 19.000 millones de dólares.

Chevron casi no tiene activos en Ecuador y los abogados de los demandantes han llevado el caso a Canadá y Brasil para buscar un resarcimiento de la compañía en esos países, dijo el abogado Eduardo Bruchou, patrocinante en Argentina.
Los activos de Chevron en Argentina están valorados en al menos unos 2.000 millones de dólares, según el abogado, quien indicó que se buscará ejecutar las acciones de la sociedad, sus dividendos, su producción petrolera, sus cuentas y sus participaciones en otras firmas.

Bruchou, titular de uno de los mayores estudios jurídicos de Argentina, dijo que el pedido de embargo se respalda en una decisión de la justicia ecuatoriana de este mes, que dispuso incautar los activos de Chevron en Argentina.

Ese pedido se ampara en un acuerdo judicial regional, la Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares en el Extranjero, al que suscribieron Quito y Buenos Aires y que rige la cooperación judicial entre los países de la región, explicó.

"En el último año Chevron ganó 26.000 millones de dólares. Con las ganancias de unos meses podrían pagar la sentencia", agregó Bruchou en diálogo con periodistas.

El siguiente paso será presentar una demanda similar en Colombia, donde Chevron es un relevante actor en el mercado gasífero.

El objetivo de los abogados es que la justicia argentina y colombiana reconozcan el polémico fallo en contra de la petrolera, con lo que podrían embargar activos de la firma en esas jurisdicciones y obtener el pago de la millonaria sentencia.

El juicio se encuentra en apelación ante la Corte Suprema de Ecuador por pedido de Chevron.

"A través de este mecanismo se congelarán acciones, derechos y participaciones de Chevron y sus subsidiarias en diversos proyectos energéticos en el país del sur, así como eventuales dividendos, créditos por venta de crudo y cuentas bancarias", aseguró el frente de afectados de Chevron en un comunicado.

Con estas acciones se podría recaudar en Argentina unos 600 millones de dólares anuales, agregaron.

CHEVRON INSISTE EN "FRAUDE"

Las comunidades indígenas acusaron a la petrolera Texaco de verter aguas contaminadas en su territorio y provocar daños en la salud de sus habitantes durante su operación en el país andino en las décadas de 1970 y 1980. Esa compañía fue adquirida posteriormente por Chevron.

Chevron ha negado las acusaciones y asegura que cumplió con un plan de remediación ambiental que fue aprobado por la estatal Petroecuador.

Además asegura que el juicio en Ecuador es producto de un "fraude" y por lo tanto es ilegítimo.

"El juicio en Ecuador es producto de la corrupción, el fraude y es ilegítimo. La compañía no cree que la sentencia de Ecuador es ejecutable en un tribunal que observe el estado de derecho", dijo un portavoz de la petrolera a Reuters a través de un correo electrónico.

Chevron asegura que los demandantes deberían buscar la ejecución de la sentencia en Estados Unidos, donde tiene su sede, pero asegura que no lo hacen porque varias cortes federales de Washington han determinado que existe evidencia de fraude en el juicio en Ecuador.

En octubre un tribunal ecuatoriano emitió una orden para incautar activos por unos 200 millones de dólares de Chevron en la nación andina.

Entre los activos cuya entrega se ordenó están 96,3 millones de dólares que el Gobierno de Ecuador debe a Chevron, dinero retenido en cuentas de la petrolera en bancos ecuatorianos, y tarifas por licencias generadas por el uso de las marcas registradas de la compañía en el país.

Chevron anunció que apelaría está decisión de la corte local de Lago Agrio, donde se tramita el histórico juicio.

(Reporte de Alexandra Valencia y Eduardo García en Quito y Guido Nejamkis en Buenos Aires; Editado por Silene Ramírez)

http://noticias.terra.cl/mundo/latinoamerica/ecuatorianos-llevan-demanda-contra-chevron-a-argentina-y-colombia,9c96b761afdaa310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html



                     



Save the planet - Salvemos el planeta

Care the future - Cuidemos el futuro





Diario El País
elpais.com



15 de febrero de 2011

Un tribunal ecuatoriano condena a Chevron a pagar 6.100 millones por contaminar la Amazonia

30.000 ciudadanos acusaron a la compañía de dañar sus tierras y matar sus animales con el vertido de material tóxico.

Multimillonario varapalo judicial para la petrolera estadounidense Chevron en Ecuador, después de que un tribunal en Lago Agrio se pronunciara en su contra en el marco de un controvertido proceso medioambiental y le impusiera una sanción de 8.000 millones de dólares (6.100 millones de euros) como compensación por los daños causados por sus actividades industriales en el Amazona. La demanda original reclamaba 27.000 millones de dólares en concepto de limpieza y compensación por los daños.
“Se condena a la demandada al pago de los costos de las medidas de reparación de los daños”, señaló el juez Nicolás Zambrano en la sentencia. El juez dijo en la sentencia, de 188 paginas, que está demostrada la presencia de sustancias contaminantes en la zona que es probable que sean “los causantes de los daños reportados al ecosistema y a la salud de las personas”.




La decisión de lo que es llamado el “juicio del siglo”, ha llegado despues de 17 años de pleitos de las comunidades indígenas del Ecuador agrupadas en el Frente de Defensa de la Amazonia, que acaban de ganar una gran batalla contra un presunto crimen ambiental, informa Juan Arias. Los indígenas acusaron a la entonces Texaco, hoy Chevron, de haber vertido residuos tóxicos mientras operaban en los campos de petroleo de la Amazonia del Ecuador. El caso se refiere a las prácticas de explotación de Texaco durante los años 1970 y 1980, que afectaron a la vida salvaje y a la población indígenas. El gigante petrolero rechazó la sentencia, que calificó de “ilegítima”, por eso apelará. Chevron afirma que el informe del perito del tribunal no fue independiente ya que habia sido redactado en colaboración con los demandantes. El caso está siendo seguido muy de cerca por la industria, por el precedente que pueda sentar de cara a procesos similares en tribunales internacionales.
Para la empresa la sentencia es “inaplicable” ya que la semana pasada un panel de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya prohibió temporalmente la aplicación de cualquier sentencia que emitiera el tribunal ecuatoriano contra Chevron. Una decisión que vino propiciada después de que a Chevron demandara en Estados Unidos a docenas de abogados y entidades a los que acusa de participar en una conspiración para “extorsionarle”.
En cualquier caso, Chevron no tiene activos en Ecuador que puedan ser incautados para el cumplimiento de la sentencia, por lo que los demandantes podrían iniciar procesos en terceros países donde la empresa sí tiene operaciones para intentar cobrar la indemnización, ha asegurado una fuente a la agencia Efe. Pablo Fajardo, el principal abogado de los demandantes en Ecuador, señaló en un comunicado que la sentencia reconoce “la contaminación intencional e ilegal de la selva de Ecuador por parte de Chevron”. Fajardo afirmó que las pruebas que presentaron en el juicio demuestran que la compañía “liberó miles de millones de galones de desechos tóxicos en la selva y en el suministro de agua”.
Chevron adquirió Texaco hace una década. El proceso judicial contra la petrolera arrancó en 2003. La demanda es respaldada por 30.000 ecuatorianos, que acusaron a la compañía de contaminar sus tierras y matar sus animales con el vertido de material tóxico. También se cita un incremento en los casos de cáncer. La compañía responde que no hay pruebas científicas legítimas.



Datos:
http://www.otromundoesposible.net/noticias/un-tribunal-ecuatoriano-condena-a-chevron-a-pagar-6-100-millones-por-contaminar-la-amazonia


Indudablemente, el gobierno ecuatoriano debe dar serias y claras explicaciones de esta catástrofe ecológica, no solo a sus habitantes, a su nación, sino también a los países hermanos de la región y al mundo.
Recordamos que el gobierno argentino acaba de firmar en el 2013 un convenio para la explotación petrolera de esta empresa seriamente denunciada.
Usted tiene la conclusión.
                                                                                   DesFuturo.

jueves, 9 de mayo de 2013

El efecto humano en la naturaleza

El futuro del mundo es hoy, está en nosotros, sin excusas...
Una grave noticia que debe aumentar la preocupación sobre nuestra relación con el planeta.


5 Mayo 2013 - 9:00 pm

Desaparece el Rinoceronte negro de África

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza anunció que el rinoceronte negro de áfrica está oficialmente extinto.

Rinoceronte negro de África.                   

Rinoceronte negro de África.                                                       Foto:  Jodi Cobb

La notificación fue hecha en la última actualización de la lista roja de las especies en extinción emitida por la organización.
Todo se debería al exceso de caza para vender sus cuernos en el mercado ilegal. Sumado a ello la cacería deportiva de está especie contribuyó a su desaparición. Famosos como Theodore Roosevelt y Ernest Hemingway pasaban tardes en las sábanas de África en su búsqueda.
El animal tenía una longitud de 3 a 3,8 metros de largo, una altura de 1,4 a 1,7 metros y un peso de 800 a 1350 kg. Se alimentaba de ramas, tallos y hojas. Por está razón su labio superior lo tenía en punta y con este arrancaba los frutos de los arboles. Está característica lo diferenciaba de los rinocerontes blancos, también a punto de extinguirse, que pastan hierba y mantienen sus labios cuadrados a ras de suelo.
Si bien se llevan a cabo varios programas de conservación, el 25% de los mamíferos están en peligro de extinción. El presidente de la UICN, Simon Stuart, expresó: "Los seres humanos somos los guardianes de la Tierra y tenemos la responsabilidad de proteger las especies que comparten nuestro medio ambiente".
"Tanto en el caso del rinoceronte negro occidental como del rinoceronte blanco del norte, la situación podría haber sido muy diferente de haberse aplicado las medidas de conservación sugeridas. Estas medidas deben reforzarse ahora, especialmente en lo que respecta a la gestión de los hábitats, a efectos de mejorar el rendimiento reproductivo y evitar la extinción de otros rinocerontes, como en el caso del rinoceronte de Java", agregó.

Por: Elespectador.com
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo-420326-desaparece-el-rinoceronte-negro-de-africa