Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?

jueves, 10 de abril de 2014

Fauna sudamerica: El jaguar y el puma

Felinos de Sudamérica

El Jaguar o Yaguareté


jaguar animal

El Jaguar es el felino o félido más grande y poderoso del continente americano. Gracias a su fuerza y potencia, como también a los pocos competidores que tiene, el jaguar ha logrado conquistar un extenso terreno. Originalmente, este animal habitaba la parte meridional de Estados Unidos y toda América Central y Meridional, desde Colombia hasta Argentina.
El jaguar es un felino que despierta muchas pasiones entre las personas por su belleza y fortaleza, pero desgraciadamente esto no lo convierte en inmune a las amenazas a sí mismo y a su medio ambiente.
Aunque actualmente no está amenazado de manera global según la IUCN, aunque sí que está próximo a la vulnerabilidad, si concretamos un poco más vemos que en cada uno de sus países de manera individualizada sí que tiene muchos problemas, y en algunos de ellos incluso está en peligro de extinción, o ya ha desaparecido.

Por todo esto no hay que quedarse esperando y hay que actuar ya, como se está haciendo en la inmensa mayoría de las áreas donde se le puede encontrar.
En las civilizaciones precolombinas de México, Guatemala y Perú, el jaguar era venerado como una criatura divina. Pero el respeto hacia este animal se perdió cuando empezó a ser cazado por su piel. En los 60 particularmente hubo una disminución significativa de ejemplares, con más de 15000 pieles de jaguar sacadas de la Amazonía brasileña anualmente, por lo que la Convención sobre en Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) en 1973 consiguió una brusca disminución del comercio con sus restricciones. Actualmente el comercio internacional de jaguar o de sus partes está totalmente prohibido.
Aun así hoy en día, la caza por su piel sigue siendo una amenaza. Y aunque estén bajo protección en los países Sudamericanos, siguen muriendo jaguares a manos de los rifles de los ganaderos. En algunos sitios, como por ejemplo en Guyana Francesa, todavía se sigue permitiendo la caza del jaguar.
La especie ha perdido el 37 % de su rango histórico, y su condición es desconocida en un 18 % del territorio adicional.
Debido al difícil acceso de algunas de las zonas que habita, y a sus hábitos nocturnos, muchas veces estimar la cantidad de jaguares es difícil.




Características físicas

Es la tercera especie de felino más grande del mundo y es el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán.
El jaguar es un animal más bien grande. Mide entre 120 y 180 centímetros de longitud, más la cola, que puede ir desde los 60 hasta los 140 centímetros; claro que también se han encontrado especies que superan los tres metros. No miden más de 90 centímetros de altura; los más chicos se pueden encontrar en Honduras y los más grandes, en el Mato Grosso y Amazonas.
Para que te hagas una idea, el jaguar tiene una cabeza grande, el hocico corto, las orejas pequeñas y redondeadas y su cuerpo es musculoso y ligeramente aplastado en los costados.
En la base, el pelaje del jaguar es de color rojizo, amarillento o canela, siendo más claro en el vientre. Además, todo su cuerpo está lleno de manchas oscuras, lo que hace que sea confundido con otros félidos. Sin embargo, si uno se fija bien puede llegar a ser fácil identificarlos, ya que en el centro de sus grandes manchas, tiene unas manchitas más oscuras que no poseen otros animales parecidos a él.
En las hembras la cosa es un poco distinta. Ellas tienen un pelaje más claro y con menos manchas.






Hábitat

Su hábitat está constituido por una gran variedad de ecosistemas: selvas tropicales, bosques de hoja caducifolia, zonas de matorral, llanuras herbáceas y zonas ribereñas.

Alimentación

El jaguar, a igual que la mayoría de los animales, es muy territorial y su imperio tiene mucho que ver con la alimentación. Así, en un terreno donde ésta es abundante, el jaguar puede extender sus dominios entre cinco y 25 kilómetros a la redonda; y donde el alimento es escaso, el número es bastante superior.
En cuanto a la caza, este animal suele practicarla al amanecer y al anochecer, siendo sus presas preferidas ciervos, monos, pequeños roedores y el pecarí, una especie de cerdo salvaje, muy parecido al jabalí. El jaguar caza con la técnica del acecho, que termina en un salto inesperado hacia la presa y un mordisco en su cuello, para romper sus vértebras cervicales.
Otra característica de este animal es su gran capacidad para nadar, la que le permite cazar animales acuáticos, como peces y caimanes.

Reproducción

La gestación de las hembras de esta especie dura entre 100 y 110 días, y nacen entre dos y cuatro crías, que se quedan al lado de la madre hasta que cumplen dos años. Esta característica hace que la hipótesis de que los jaguares se reproducen cada dos años, sea bastante válida.
El jaguar casi nunca ataca al ser humano, más bien al contrario, pues este animal fue víctima de los colonizadores cuando éstos llegaron al continente americano. El jaguar era adorado y considerado como un dios por las civilizaciones precolombinas de México, Perú y América Central; sin embargo, en la actualidad sigue siendo objeto de persecución por parte de algunos rancheros, que mantienen la idea de que este félido ataca a su ganado. Estudios realizados indican que dichos ataques son muy infrecuentes. El jaguar puede vivir hasta 22 años en cautividad.

Clasificación científica

El jaguar pertenece a la familia de los Félidos, dentro del orden de los Carnívoros. Recibe el nombre científico de Panthera onca o Jaguarius onca.


 Fuentes:
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/ciencias-naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos/2009/12/21-2180-9-el-jaguar.shtml

http://jaguaranimal.org/

                                    --------------------------------------------------------------------------

El Puma

                                                   
                                               


                                Nombre Científico:  Felis concolor  
Nombre Vulgar: 
 Puma; León Americano 

El puma, o león americano, como otras familias de felinos tienen una distribución en casi toda América. Se lo puede ubicar desde el sur de Canadá hasta casi llegando al extremo austral patagónico. Aunque sus primos, como lo son, los tigres, leones, panteras y yaguares, entre otros, habitan desde los lugares tropicales hasta el Círculo Ártico. En muchos casos, ocupan el lugar de las mascotas, sofisticadas, pero mascotas al fin.
   El puma habita una extensa área, especialmente las zonas selváticas amazónicas y las boscosas y montañosas del oeste del continente americano.


                           



Dimensiones:
   De casi 120 cm de largo, 65 de alzada y una cola de 60 lo convierte en el mayor carnicero de América.Descripción:    Ocupa el lugar más alto en la cadena alimenticia. Como otros gatos de similar tamaño su alimentación es variada y cambia de acuerdo a las zonas que habita. Caza pequeños y medianos animales. Su poderosa fuerza y su elástico cuerpo le permite ser el cazador con más posibilidades de conseguir su sustento. Se mimetiza como todo felino con el entorno logrando excelentes resultados.

   Con el incremento de la población humana, su singular enemigo, sus hábitats se fueron reduciendo. En casi todos los lugares que se extinguió, el hombre fue el único culpable, tanto por la matanza directa o por haber destruido el ecosistema. Acusado por diezmar sus ganados menores y mayores, son masacrados o confinados a lugares recónditos y casi inalcanzables.

A su dieta basada en monos, venados, ñandúes, guanacos, etc, se le debe agregar algunas aves y peces que pesca en ríos y arroyos de aguas pocas profundas. Los vegetales también están incluidos en ella al igual que las lagartijas y los pájaros. La carne que consume se limita a los 3 a 4 kg diarios. No acostumbra como otros felinos a enterrar los restos de comida, abandonándola una vez satisfecho su apetito. Esa acción, hace que muchos animales carroñeros o los que no tengan la posibilidad de caza, se beneficien y se vean provistos de alimento asiduamente. Es muy larga la lista de animales en esas condiiciones que ven al puma como su benefactor, por lo tanto, siguen los rastros de éstos, aunque a prudente distancia para no convertirse en sus víctimas.


                                                          

Como todo gato, prima en él también el menor esfuerzo. Cuando el alimento escasea en sus dominios, sale de cacería a zonas más expuestas. La proliferación de la cría de ovejas en la Patagonia, de las llamas en el Altiplano y de los vacunos en los bosques nativos deforestados y la Pampa húmeda, produjo en los pumas una nueva metodología de caza. Atacando por sorpresa embiste al ganado y detiene a la víctima de la única forma que sabe hacerlo: con su poderosa mandíbula muerde la garganta del animal y la presiona con fuerza. Se detiene recién al notar que le produjo la muerte por asfixia, o por lo menos, que ésta se encuentra a punto de expirar.
   La facilidad y el tipo de alimento que le produce ese tipo de cacería, puede producir en el puma cambios radicales de sustento, uno de ellos es que se cebe y continue matando al ganado. Esa actividad causa malestar e irrita a los ganaderos que los persiguen, en algunos casos, hasta el exterminio. Para solucionar ese inconveniente, desde hace varios años en la Patagonia se está experimentado con un método, aunque cruento, se trataría de eliminar a los pumas cebados en forma selectiva. A las ovejas más viejas, que siempre son las más rezagadas y las presas más fáciles, se les coloca un collar con un veneno especial. Cuando el puma cebado ataca, ingiere ese tóxico -que es de rápida degradación en el interior del animal- produciéndole la muerte en forma inmediata. Este tóxico, por su rápida degradación, no afecta la cadena alimenticia, especialmente en la primer etapa, como es la de los carroñeros.
   Su estampa magestuosa y su sigiloso andar lo coloca dentro de la categoría de "animales simpáticos". Es rápido para saltar y trepar a los árboles, desde donde acecha a muchas de sus víctimas. Su musculoso cuerpo y sus características particulares lo coloca en el podio de los campeones. No en vano se lo denomina el "Rey de los animales americanos".
   Los que viven en la Cordillera aprendieron a conocer una convivencia tácita que se suele dar entre el puma y las grandes aves como el cóndor, puesto que lo que deja el primero, es aprovechado por el segundo. Una forma de detectar la presencia del puma en una zona determinada, es ver la cantidad de aves carroñeras revoloteando en número no habitual.
   Sus patas delanteras se caracterizan por tener cinco dedos mientras que en las traseras sólo cuatro. Las uñas son retráctiles y las saca cuando ataca a sus presas o adopta una posición de defensa. Con una cabeza diminuta en proporción a su cuerpo, los huesos craneanos de gran fortaleza, le representan una cierta seguridad en sus peleas o cacerías. Tiene cuatro colmillos grandes y dientes incisivos más pequeños, eso le permite asestar a sus presas los mortales golpes que lo caracteriza. Una vez que tomó a su víctima por el cuello es muy difícil evadirse a semejante y mortal presión.

                                    
   Por ser un animal solitario, solamente se relaciona con sus congéneres en la época de apareamiento. El período de cortejo ronda los 20 días y es prácticamente el tiempo que está en pareja. El celo se produce al igual que los demás felinos en cualquier época del año. Su gestación dura entre los 96 a 98 días. Pueden nacer entre dos a cuatro cachorros de 25 a 30 cm de largo. Estos cachorros, con manchas que los identifican, nacen con los ojos cerrados que abren recien después del noveno día de vida. Esas manchas, producto del pelo manchado con dibujos irregulares, se irán perdiendo con el tiempo hasta convertirse en un color uniforme de tonos rojizos, los que están cercanos al Ecuador, pero que se van apagando a medida que se acerca su hábitat a los extremos norte y sur del continente.
   Los pumas marcan su territorio con orina y heces en lugares elevados, rocas o troncos. Es común ver en éstos últimos las marcas de sus garras, como todo gato, afilándolas. Es respetuoso del territorio de los otros pumas. Cuando se superponen dos territorios, prefiere evitar la defensa del mismo si es necesario una confrontación, y tiene una especie de prioridad el que llegó primero. Mientras éste caza, el que llegó después espera pacientemente su turno.

CUENTO

El Puma Yagüá 

   Cuenta un relato guaraní, que un cachorro de puma que había quedado huérfano porque unos cazadores aborígenes asesinaron a sus padres; fue criado a escondidas por Luna, la hija del jefe de la tribu Chichiguay. Con el tiempo, este cachorro creció y se convirtió en un magestuoso animal. Ya no era posible ocultarlo y pasó a formar parte de toda la comunidad.
   La relación entre el puma y la princesa se fue convirtiendo en algo tan estrecho que, donde iba ella, él la acompañaba y cuidaba de los posibles peligros. Compartían los juegos y descansos. El puma, como excelente cazador, proveía la mayor parte de los alimentos que se consumían en la aldea Chichiguay.
   Cuando una tribu vecina y enemiga ancestral, los Queraguay, resolvió atacarlos por sorpresa durante la noche, Luna, al igual que los demás, estaba entregada al descanso pero fue despertada por el felino que emitía enormes y aterradores rugidos.
   Para cuando los guerreros Chichiguay tomaron sus armas y se prestaron a dar batalla contra los invasores, el puma, ya había atacado y puesto en fuga a la mayor parte de ellos. El resto, con el temor del ataque producido por ese gran gato, fue tomado prisionero o muerto por los defensores.
   Pasado el tiempo, "Yagüá", como se lo había bautizado, ocupó un lugar proponderante en la aldea. Los niños jugaban con él. Las mujeres podían ir tranquilas al interior de la selva a recoger los frutos que eran parte de su dieta, porque eran custodiados siempre por Yagüá. Ni la poderosa anaconda se animaba a molestar a algún integrante de la comunidad Chichiguay.
   Los Queraguay, que habían escapado en esa última batalla, unieron sus fuerzas con sus otros ancestrales enemigos: Los Quitiguay. Estos últimos, aunque siempre fueron neutrales entre las contiendas Chichiguay-Queraguay, formaron parte de esa alianza y atacaron en conjunto a los Chichiguay.
   Sabían de antemano que, el arma más poderosa que disponían los Chichiguay era a Yagüá. La estrategia que debían utilizar era fundamentalmente, matar al puma.
   Nuevamente, con la traicionera cobertura de las sombras nocturnas, los guerreros Queraguay y sus aliados Quitiguay, atacaron la aldea Chichiguay. Yagüá, como siempre, estaba en una sigilosa vigilancia de la aldea. Los atacantes se dirigieron en dos grupos fuertemente armados. Unos a la choza de la princesa Luna a la que tomaron y quisieron llevarla prisionera, y los otros, formaron una barrera de lanzas y flechas entre Yagüá y la princesita.
   El puma atacó valientemente a los secuestradores de su amiga. Destrozó con sus grandes y afiladas garras los cuerpos de sus enemigos. Trituró con sus enormes colmillos muchos cuellos y cabezas.
   Pero en el fragor de la lucha, fue lanceado muchas veces por los atacantes. Las flechas colgaban a montones de su esbelto y fornido cuerpo. Los dardos, embebidos en "curaré", que le fueron arrojados, comenzaban a hacer su efecto. En un final esfuerzo, Yagüá, destrozó al último de los enemigos. La princesa Luna había sido salvada.
   Herido y moribundo, se despidió de Luna y de los demás integrantes de la tribu Chichiguay con un enorme rugido. En él, expresaba a todos los integrantes de la selva, tanto humanos como animales que, debían respetar para siempre a la comunidad Chichiguay.
   Se dirigío al río acompañado por Luna, se despidió en la orilla de ella y penetró en las aguas.
   Dice la leyenda que en honor a tan valeroso Puma, esas transparentes aguas, se convirtieron del color de su magestuosa piel. Hoy el río es "del color del León" conocido como el Río de la Plata. Mirándolo, siempre recordaremos a Yagüá... "el inmortal".


Fuente de datos: http://www.ambiente-ecologico.com/revist58/puma58.htm

lunes, 10 de febrero de 2014

Árboles y plantas de la Amazonia Ecuatoriana



Reliquias naturales de la selva amazónica

Un biólogo trabajando en un sector del Parque Nacional Yasuní (Ecuador). | Efe
Un biólogo trabajando en un sector del Parque Nacional Yasuní (Ecuador). | Efe

Es el rincón con mayor diversidad biológica del mundo y un nuevo hallazgo parece confirmarlo. Biólogos ecuatorianos han descubierto 25 nuevas especies de árboles, algunos de hasta 30 metros, en el Parque Natural Yasuníde, en la la Amazonía.
El hallazgo es uno de los frutos de 15 años de análisis intensivo de una pequeña parcela del Parque Natural Yasuní, localizado al este de Ecuador, fronteriza con Perú. Precisamente, el Gobierno de Ecuador ha puesto en marcha un plan inédito para salvar los valores naturales de Yasuní. En lugar de extraer el petróleo de su subsuelo, como estaba previsto, ha pedido que la comunidad internacional le compense a cambio de no hacerlo. A principios de agosto se firmó un acuerdo en la ONU por el que Ecuador recibirá en los próximo años 3.000 millones de dólares, equivalentes a la mitad de lo que habría obtenido si extrajera el crudo.
Aunque el ser humano identifica nuevas especies de forma casi rutinaria, principalmente insectos o ranas, es raro encontrar árboles ignotos.
"Es algo extraordinario para un bosque que en un estudio hayamos encontrado esas especies nuevas en ese número", declaró a Efe Renato Valencia, Subdecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).


Especies antes desconocidas

Entre las especies identificadas se encuetran algunas que alcanzan los 30 metros de altura, lo que hace preguntarse cómo era posible que no se conocieran hasta ahora. Entre las nuevas epecies también hay dos géneros nuevos, es decir, familias de especies hasta ahora desconocidas para los seres humanos.
En total 1.200 especies diferentes de árboles y arbustos viven en una parcela de un kilómetro de largo por 500 metros de ancho en el Yasuní, que Valencia analiza desde 1995.
Ello la convierte en el pedazo de tierra con más biodiversidad del planeta, por encima de las selvas de Malasia, pues en tan sólo esas 50 hectáreas existen más especies de árboles que en Estados Unidos y Canadá juntos.
En el parque, que con casi un millón de hectáreas es la mayor reserva natural de Ecuador, viven más de mil especies de animales.

El proyecto investigador

El proyecto dirigido por Valencia aspira a entender la dinámica de nacimiento, vida y muerte de los árboles de la Amazonía a partir del estudio detallado de una parcela elegida al azar. Los científicos ecuatorianos mantienen una 'ficha vital' de 304.000 tallos.
Cada cinco años, los biólogos comprueban el diámetro de los árboles , si están vivos, y su estructura. EStos datos los utilizarán después en el laboratorio para calcular el ritmo de crecimiento y la cantidad de carbono que almacenan, un factor clave para conocer la capacidad de los bosques de absorber los gases que provocan el calentamiento global.
A partir de estos datos han descubierto que las selvas amazónicas podrían captar carbono a una menor tasa que lo calculado anteriormente: 0,15 toneladas por año, en lugar de 1 tonelada, como han dicho algunos estudios.

Nuevas incógnitas

Además de nuevas respuestas, los biólogos ofrecen nuevas preguntas. Una de ellas es cómo es posible que un gran número de especies de la misma familia, que usan el mismo tipo de recursos, convivan una al lado de la otra, sin que una logre ser dominante, como ocurre en bosques en otras latitudes.
Otro misterio es encontrar numerosos individuos de una especie que viven en solitario en la parcela de estudio, sin que se sepa cómo llegaron allí y cómo lograrán reproducirse.
"La selva es enigmática. A veces pensamos que lo conocemos todo, pero en realidad no conocemos ni siquiera el nombre de las especies en muchos casos", comenta Valencia.


Fuente.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/24/ciencia/1282646141.HTML



Plantas del Amazonas


La reserva de Cuyabeno es extremadamente rica en setas, árboles y plantas del Amazonas. Pero cuando vayáis a la selva amazónica no esperéis ver la proliferación de una o varias flores: la selva es tan rica en especies que casi nunca muestra un gran número de plantas o árboles floreciendo en abundancia. Las flores aparecen inesperadamente, como una joya en el tiempo. Seleccionamos algunas flores y setas tropicales de nuestra base de datos para que las disfrutéis.
Las condiciones cálidas y húmedas de la selva tropical proporcionar las condiciones óptimas para las plantas. En consecuencia, se encuentran muchas más especies en los trópicos que en los climas templados. En la actualidad más de 400.000 especies de plantas han sido identificadas para la selva tropical y los científicos siguen descubriendo especies nuevas cada día. Los científicos encontraron la mayor variedad de especies de plantas en la selva del Ecuador. Mientras Reserva Faunística Cuyabeno es probablemente no más rico en especies que unos otros parques del Amazonas del Ecuador, sin duda ninguna es el parque más accesible y con muchas árboles bajos vestidos de epífitas, se puede observar mucho mejor las plantas amazónicas que en los bosques de por ejemplo el Parque Nacional Yasuní. Siendo extremadamente rica en plantas, árboles y hongos, rara vez una sola planta puede dominar el paisaje, debido a que los bosques son tan ricos en especies, que casi nunca una sola especie de árbol o planta puede llega a ser excesivamente abundante. Las flores aparecen, una joya a la vez. Hemos recogido algunas flores tropicales y hongos de nuestra base de datos fotográfica para que pueda disfrutarlas. Esperamos que pronto se unirán a los pocos viajeros privilegiados que llegan a explorar el Amazonas y disfrutar de las maravillas de la selva desde nuestro lodge en la selva tropical de la Laguna Cuaybeno.













Epífitas del Amazonas


La luz del sol que penetre hasta el suelo del bosque amazónico es tan baja, que pocas especies de plantas pueden vivir en el sotobosque. Esto ha dado lugar a la evolución de las plantas que pueden vivir en los árboles: epífitas. Pueden crecer en troncos, ramas, hojas, así como en la parte superior de otras epífitas. Cada árbol es un ecosistema en sí mismo, con numerosas especies de plantas que crecen en él, como bromelias, orquídeas, cactus, aráceas, helechos, musgos y líquenes.



Plantas del Amazonas: Epífitos en Cuyabeno

Plantas del Amazonas: Epífitos en árboles Macrolobia en Cuyabeno



Las epífitas forman micro-ecosistemas completos en los árboles.





Bromelias del Amazonas


Con más de 2.000 especies, las bromelias son muy prominentemente presentes en Cuyabeno. A veces uno puede encontrarlas  creciendo en el suelo, pero sobre todo en ramas como Ephiphytes. Las hojas envolturan alrededor de los tallos de las plantas creando pequeños espacios donde se acumula el agua de lluvia. Así a veces una sola planta puede contener varios litros de agua. En ausencia de peces, estas piscinas pequeñas proveer ambientes seguros para muchas especies acuáticas tales como los anfibios: Ranas, junto con sus renacuajos, salamandras, así como sus larvas. Las otras criaturas incluyen caracoles, escarabajos, larvas de mosquitos, etc Como parte de esos animales mueren, la descomposición de sus cuerpos funcionan como fertilizantes a las plantas hospedantes. Como Bromelias vienen en varios colores como el morado, naranja, azul y rojo, que están volviendo cada vez más de moda como ornamentales. Naturalmente, usted conoce nuestro Bromeliad favorito, la Piña.



Plantas del Amazonas: Bromelia roja en Cuyabeno

Plantas del Amazonas: Bromelias en árboles Macrolobia en Laguna Cuyabeno



Muchas bromelias acumulan agua en la base de sus hojas, que sirve como ambiente seguro para los anfibios.





Orquídeas


Ningún otro grupo de plantas con flores es tan grande como las orquídeas. Su número en la selva amazónica ya supera las 20.000 especies, que principalmente crecen en los árboles como epífitas. Especies vienen en muchas formas y colores, incluyendo verdes. Las orquídeas se han convertido en cada vez más plantas para el sector hortícola ya que los clientes valoran las vidas más largas de las flores, sus colores brillantes y sus formas hermosas.



Plantas del Amazonas: Orquídea morada del Amazonas

Plantas del Amazonas: Orquídeas en árboles Macrolobia

Plantas del Amazonas: Orquídea epifítica

Plantas del Amazonas: Orquídeas en Cuyabeno



Plantas del Amazonas:Orquídea amarilla tropical

Plantas del Amazonas: Orquídea blanca en la selva

Plantas del Amazonas: Orquídea verde

Plantas del Amazonas: Orquídea morada del bosque tropical




Lianas

Lianas también constituyen una forma de vida que ha respondido a las condiciones de la escasez de la luz en el suelo de la selva. En lugar de crecer a un ritmo más bien lento, las lianas crecen a lo largo de los troncos de los árboles, que les permite crecer mucho más rápido para llegar a las condiciones de más luz en las coronas de los árboles. Las lianas son enredaderas leñosas gruesas de los trópicos y algunos de ellos pueden crecer hasta unos cientos de metros propaganse a través de muchas coronas.
Una liana especial es la higuera estranguladora que es un nombre común para muchas especies de enredaderas que envuelven completamente el tronco de un árbol huésped y eventualmente termina estrangulandolo. A medida que el árbol huésped muere, uno encontrará que muchos de estos árboles tienen un núcleo central hueco.



Plantas del Amazonas: Liana estrengular




Diferentes etapas de estrangulación de lianas estrangulador.




Plantas del Amazonas: Liana gigante en Cuyabeno

Plantas del Amazonas: Liana de la selva tropical



En la foto de la derecha, se puede ver claramente cómo las plantas crecen poco en el suelo del bosque.

Heliconias del Amazonas




Plantas del Amazonas: Heliconia roja-amarilla de la selva tropical

Plantas del Amazonas: Heliconia del bosque tropical

Plantas del Amazonas: Heliconia roja en la Amazonia

Plantas del Amazonas: Heliconia en el Amazonas



Heliconias son preciosas plantas del Amazonas multicolores de la selva amazónica, que vienen en muchos colores, formas, patrones y tamaños, haciéndolos cada vez más popular como flores ornamentales. Las formas de algunas de las flores causar que son accesibles sólo a ciertas especies de colibris o de polillas.




Plantas del Amazonas: Flor tropical

Plantas del Amazonas: Flor del trópico

Plantas del Amazonas: Flor de la selva

Plantas del Amazonas: Árbol con flor amarilla en Cuyabeno



Río Cuyabeno arbusto ribero

Río Cuyabeno planta ribereño

Arbusto ribereño amazónico

Flor ribereña amazonica

Una variedad de otras flores tropicales.

Hongos del Amazonas

Con tanta humedad,se pueden encontrar hongos durante todo el año.



Plantas del Amazonas: Hongo tropical

Plantas del Amazonas: Hongo en el bosque tropical

Plantas del Amazonas: Hongo amarillo en el Amazonas

Plantas del Amazonas: Hongo morado en la selva del trópico



Plantas del Amazonas: Hongo rojo en la Amazonía

Disfrute las plantas del Amazonas con nosotros en el Cuyabeno lodge

Plantas del Amazonas: Hongo blanco en el trópico








                                                Música del Ecuador.  Interprete: Andes Pastor. Solitario




                                                     
                                                       










El Cuyabeno Lodge es operado por Neotropic Turis Cia. Ltda, una Compañía Ecuatoriana de Responsabilidad  Corporativa Social Dedicada a la Conservación de Áreas Protegidas. Lea Aquí como nuestro Lodge contribuyó al rescate de la Reserva. Lea nuestro disclaimer.

Cuyabeno Lodge / Neotropic Turis Officina en Quito, Ecuador:

Calle Joaquin Pinto E4-360 & Avenida Amazonas

Telefono: (++593) (0)2 2521212

Celular: (++593) (0)999803395

Mapa:


Email:

niks

Hable o chatea con nosotros en Skype. Nuestro nombre Skype:

cuyabenolodge

Una foto vale 1000 palabras. No solo vendemos viajes, sino también promovemos Ecuador. Si opina que nuestras páginas son informativas y si le gusta nuestras fotos, por favor denos Facebook likes y/o Google + en cada página que le gusta para ayudar a otros encontrar esta info.


domingo, 19 de enero de 2014

Los dudosos negocios inmobiliarios


Caso emblemático para frenar la impunidad

El "Desarrollismo" y sus operaciones

    Hace aproximadamente tres décadas, en Argentina, se acentuaron enormemente los emprendimientos inmobiliarios que, en la mayoría de los casos, generan grandes cifras de ganancias para grupos de capitalistas que han ido creciendo descomunalmente mediante operaciones de compras a relativos montos y luego ventas a sumas multiplicadas en decenas de veces mayores a su adquisición oportuna.
    Estos enriquecidos personajes se fueron convirtiendo en especuladores financieros, más que en profesionales de la arquitectura y el urbanismo, pero el confuso mercado económico neo-liberal, sumado al pseudo periodismo -publicitario-, los denominó "desarrollistas".
    Los efectos de esta lucrativa corriente de negocios full-express se comenzaron a notar crudamente:
                - Desaparición de inmuebles antiguos y de gran valor histórico para distintos sectores tradicionales urbanos, que los convirtieron generalmente en edificios de departamentos de menor calidad en materiales.
                 - Alteración del conjunto inmobiliario en estilo de época correspondiente sin la debida sanción y cancelación de la autoridad comunal.
                 - Atropello a la intimidad de los habitantes de vecindarios en los que se instalan torres habitacionales de altura en medio de casas de una planta con amplios y soleados patios o parques internos, instaladas por varias décadas anteriores y que se ven seriamente perjudicadas.
                 - Saturación y colapsado de conductos de desagües y cloacas o agotamiento de fuentes de agua por el descontrolado crecimiento de los inmuebles de alturas o complejos de departamentos no planificados legalmente ni autorizados por la dependencia correspondiente.
                 - Gran contaminación ambiental provocada por la edificación de las construcciones nombradas en zonas muy cercanas a ríos, arroyos, lagunas, bosques nativos, etc.
     
       Estos son solo algunos de los daños sociales que causan muchos negocios inmobiliarios extrañamente permitidos o que se mantuvieron luego de cumplir con irrisorias multas que no se comparan con las amplias ganancias especulativas que brindan a sus "creativos" inversores.
       Aquí presentamos un artículo que muestra a un famoso "desarrollista", ELEGIDO EN 2012 COMO EMPRESARIO DEL AÑO POR EL DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR  (...), que se vio seriamente involucrado desde hace varios años en una causa por ilícitos contra la propiedad. La justicia llegó finalmente y este desarrollista fue condenado...Los procesos deben continuar y, necesariamente, ampliarse a este y otros hechos oscuros.





09.01.2014

Le llegó el día a Jorge Petrone, dueño de GAMA

El principal empresario desarrollista de Córdoba podría ser encerrado por cinco años y medio, en un juicio por usurpación. La Cámara 10° del Crimen dictará sentencia hoy, en uno de los procesos más emblemáticos de los últimos tiempos. Desde ayer, Petrone está detenido de manera cautelar.

por Waldo Cebrero



La diva Susana Giménez ya lo tenía decidido. “Para vivir en Córdoba –dice en una publicidad– elijo GAMA S.A”. Por estas horas, quizás, la rubia televisiva esté pensando en otras alternativas, dado que Jorge Petrone, el dueño de la empresa desarrollista que la tiene como figura publicitaria, enfrenta la inminente posibilidad de “mudarse” por largo tiempo a un establecimiento penitenciario, acusado en una causa por usurpación y falsedad ideológica.


Foto del empresario detenido recientemente (a la derecha) junto al gobernador de la provincia de Córdoba J. De la Sota.


Desde ayer, Petrone –titular de la firma inmobiliaria cordobesa más expandida en el país– se encuentra detenido de manera “cautelar” en un calabozo de la Cárcel de Bouwer. La imagen de un policía colocándole las esposas y conduciéndolo a su nueva morada, despertó ayer muchas sensaciones y comentarios. La detención fue dispuesta por la Cámara 10ª del Crimen para garantizar la finalización del debate judicial, que se espera para hoy, ante el riesgo de que Petrone se fugue antes de escuchar la sentencia.
Hoy, el tribunal compuesto por los jueces Juan José Rojas Moresi (presidente), Juan Manuel Ugarte y Eduardo Valdéz, decidirá si lo encierran durante cinco años y medio, como pidieron en sus alegatos los fiscales Pablo Sironi y Enrique Gavier.
En una maratónica audiencia que llevó 22 horas y se extendió desde el martes hasta las 7 de ayer, el tribunal escuchó los fundamentos de las partes. En la mañana del martes, los fiscales bombardearon al magnate Petrone con argumentos que probaban su responsabilidad en las operaciones fraudulentas con las que se hizo de más de sesenta hectáreas de tierra, propiedad de una mujer y ubicadas en la autopista Córdoba-Carlos Paz. Su abogado Marcelo Brito alegó recién en la madrugada de ayer, y en su discurso de contraataque, presenciado por unos pocos insomnes, sólo le faltó insultar al fiscal en forma directa, y pidió la nulidad del proceso. Para Brito, su defendido fue estafado por los otros imputados.
Junto a Petrone, hay otras cinco personas acusadas que –de acuerdo con la causa– habrían participado de las maniobras, orquestadas supuestamente por el dueño de GAMA S.A. Dos de ellos ya tiene sentencias por fraudes relacionados a la megacausa del Registro de la Propiedad. El juicio que tiene a Petrone como figura es el número 33 de la megacausa que investiga centenares de maniobras fraudulentas sucedidas entre 2003 y 2006.
La causa contra Petrone llevó 8 años de instrucción, dado que el magnate inmobiliario cordobés se defendió con uñas y dientes, interponiendo recursos. En el marco del proceso, ya hay centenares de condenados, entre ellos, un intendente, escribanos, gestores, funcionarios públicos, y hasta un importante empresario de la talla de Petrone, el excéntrico José Rodolfo “Toto” Sabagh, que durante el juicio admitió tener un patrimonio de 40 millones de dólares.

Una gama de negocios turbios

El 5 de diciembre de 2012, Jorge Petrone fue destacado por el diario La Voz del Interior como el empresario del año, en el rubro desarrollista. Dos años después, por presuntos delitos vinculados a su actividad, Petrone podría convertirse en el preso más rico de Córdoba. Pero el alto perfil del creador de la firma GAMA S.A, lo ha puesto en la tapa de los diarios muchas veces, y por otros asuntos. Hasta la mañana de ayer, antes de ser enviado a prisión de manera “cautelar”, el hombre se mostraba custodiado por su fornido guardaespaldas, siempre de traje oscuro, camisa clara, y luciendo un parejo bronceado que podría llegar a perder, si es enviado a la “tumba”. Petrone tiene otras dos causas judiciales, una de ellas en un juzgado federal por comprar en 1986 un predio usando el DNI de un joven desaparecido en 1977. En caso se conoció recién en 1998. Por esos años, el particular estilo de Petrone para hacer negocios heterogéneos lo llevó a colocar sus fichas en el futbol. Llevó a su contador, Carlos Dossetti, a la presidencia de Talleres, él mismo entró en la dirigencia de Racing de Nueva Italia, y se hizo de los pases de todo un equipo titular de Belgrano de Córdoba, más tres suplentes. Pero sin duda, su mejor invento ha sido GAMA S.A, que lleva ya 27 años de vigencia.


 Fuente:  http://cordoba.infonews.com/2014/01/09/cordoba-118499-le-llego-el-dia-a-jorge-petrone-dueno-de-gama.php#      

          ------------------------------------------------------------------------------------------






UN INCÓMODO EMPLEADOR  

El cordobés que eligió a Susana Giménez, preso por estafa


Es el mayor constructor de su provincia y está condenado a 5 años. Dice que es un preso político. Su vínculo con la diva en 2014.



“Para vivir en Córdoba, elijo Gama”, dice Susana Giménez en un aviso de la mayor desarrolladora inmobiliaria de esa provincia. La diva de los teléfonos ni se imaginó que su imagen quedaba pegada a una firma de Jorge Petrone, un influyente empresario de la provincia mediterránea que acaba de ir a la cárcel, en el corolario de una carrera que incluye denuncias y cruces con la política, entre otros escándalos. 

La diva ni se imaginó que su imagen quedaba pegada a una firma de Jorge Petrone, empresario inmobiliario que acaba de ir a la cárcel.

La Cámara del Crimen Nº 10 determinó que Petrone, de 63 años, se hizo de 63 hectáreas a la vera de la ruta 20 que une Córdoba capital con Carlos Paz, fraguando escrituras, en un modus operandi que generó cientos de denunciasque hoy sustentan 33 juicios orales: arrancar las hojas de los registros donde constan los propietarios y reemplazarlas por otros folios con dueños ilegítimos. Así, una persona pasó a tener ese terreno y se lo vendió a Petrone, quien se considera “un comprador estafado en su buena fe”. Para la Justicia, sin embargo, él instigó toda la operación.
La empresa de Petrone nació en 1986 y hoy tiene unos 600 mil metros cuadrados en construcción. Hace unos años irrumpió con avisos en televisión abierta con “Su”, cuyo contrato se renovó en septiembre de 2013 y durará al menos hasta abril de este año. Alejandro Fantino es otro contratado que llamó a invertir en Gama desde carteles en la ruta y mediante PNT (publicidad no tradicional) en su ciclo televisivo Animales Sueltos.
Nacido en Santa Eufemia, un pueblo en el sur de Córdoba, Petrone comenzó como camionero cuentapropista hasta que se topó con un traslado de cemento y llegó a ser el mayor distribuidor de Loma Negra de la Argentina. Saltó al sector de la construcción y se transformó en uno de los mayores hombres de negocios de la provincia. Pero sus competidores no lo reconocen como un par y resistieron cuanto pudieron su ingreso a la Cámara de Desarrolladores Urbanos. Y le dicen de todo: que hizo su fortuna como pirata del asfalto robando cemento a los Fortabat; que cobró tasas usurarias para financiar obras; que se expandió comercializando propiedades flojas de papeles y que hasta compró tierras con DNI de desaparecidos. Por otro lado, su contador, Carlos Dossetti, fue presidente de Talleres de Córdoba, y el empresario debió devolver dinero al club obligado por la Justicia, cuenta el portal Infojus. También fue dueño de jugadores de Belgrano y se metió en la dirigencia de Racing de Nueva Italia.
“Son disparates”, rechaza Hernán Huergo, gerente general de Gama, que está con Petrone hace treinta años. Explica que su problema es que siempre “fue transgresor” y que lo odian las inmobiliarias porque irrumpió con “su propio método de venta”; también sus competidores porque desde el principio ofreció financiaciones a entre el 1 y 2% en tiempos en que había 200% de inflación anual, y que no cae bien porque él mismo iba a los canales de TV a contratar los segundos publicitarios. En definitiva, que este caso buscó mancharlo porque es una de las mayores empresas constructoras del país. “Soy un preso político de José Manuel de la Sota”, disparó Petrone al hablar en el juicio que concluyó la semana pasada. En su entorno sostienen que la condena es la respuesta a las críticas del empresario al gobernador por la presión impositiva y por denuncias de pedidos de coimas, que luego retiró. “Nunca vivimos de la teta del Estado”, remarca Huergo. Pero sí aportan para las campañas: “Ayudamos a todos, al peronismo, al radicalismo y al juecismo”, dice. En la gobernación se abstienen de responder. “Ya se expresó la Justicia”, dice el ministro de Comunicación, Jorge Lawson.
Gama apuesta a que los negocios no sufran un impacto. Petrone es el único dueño, pero no está en el día a día, sino en las definiciones estratégicas. La firma tiene 2.500 empleados y venden el 55% de los departamentos a inversores fuera de Córdoba. El mayor proyecto es Ciudad Gama y también desarrollan 43 mil metros en Terraforte I y 45 mil metros cuadrados en Terraforte II. En 2013 entregaron 1.060 departamentos en Alto Villasol, donde en el piso 17 y 18 de la torre vip se mudó el propio Petrone, antes de terminar en Bouwer, la cárcel.

Fuente:
 http://www.perfil.com/protagonistas/El-cordobes-que-eligio-a-Susana-Gimenez-preso-por-estafa-20140119-0068.html

Momentos en que Jorge Petrone es detenido y esposado por la justicia





Petrone durante el juiciio que culminó con su encarcelamiento en el penal de Bower.

                                            --------------------------------------------------


INFOJUS NOTICIAS
Agencia Nacional de Noticias Jurídicas


10-1-2014 |19:06| Caso Petrone- Córdoba




Es el dueño de Gama S.A., una compañía constructora e inmobiliaria

Petrone fue condenado a prisión por usurpación de títulos en Córdoba

Fue en el juicio número 33 de la megacausa por irregularidades en el Registro de la Propiedad de la provincia en la que fueron condenados más de cien funcionarios, escribanos, abogados y empresarios por estafas y usurpación de tierras.




Por: Franco Lucatini

La Cámara del Crimen Nº 10 condenó a cinco años y medio de prisión efectiva a Jorge Petrone, uno de los empresarios más poderosos e influyentes de Córdoba, como instigador y partícipe de los delitos de usurpación de títulos y falsedad ideológica. Fue en el trigésimo juicio de la megacausa por las irregularidades en el Registro de la Propiedad de la provincia que gobierna José Manuel de la Sota. Petrone se suma a los más de cien condenados por el escándalo de los títulos de propiedad falsos con los que se realizaron cientos de estafas y usurpaciones de tierras, entre los que hay funcionarios, escribanos, abogados y empresarios.
El dueño de Gama S.A., una compañía constructora e inmobiliaria responsable de más de quince emprendimientos fastuosos –torres y departamentos-, tuvo la oportunidad de pronunciar sus últimas palabras ante el tribunal durante la mañana. Después de insistir en su inocencia, denunció que el ex fiscal general –y abogado suyo durante 2005- Darío Vezzaro le pidió una coima de un millón de dólares para terminar con la causa. El abogado actual de Petrone también fue fiscal general de Córdoba, y es Marcelo Brito.
Según su versión, laa coima debía pagarse a José Buteler, representante de la dueña original del terreno en litigio, Susana Munist. Petrone sostuvo que nunca los pagó porque es inocente. Irá preso junto a Oscar García, el tesorero de la firma inmobiliaria, condenado a tres años y medio de cárcel. Además, Petrone deberá indemnizar a la querella por 197 mil pesos. También fue condenado Diego Oxandaburo, participante de la triangulación por medio de la cual Petrone obtuvo el terreno, y otros tres implicados. Durante toda la jornada, el empresario fue apoyado por una multitud de obreros y empleados de Gama que reivindicaban su inocencia.
El cordobés fue detenido ayer por la madrugada, al cierre de la audiencia de 22 horas en la que la querella, la fiscalía y la defensa expusieron interminables alegatos ante la clausura del proceso. El tribunal le dictó la prisión preventiva hasta que leyera la sentencia, para evitar una eventual fuga que tornase inaplicable la condena, algo que ya sucedió en esta megacausa –que ya lleva ocho años de investigaciones y juicios-.
Cuando Petrone llegó al edificio de Tribunales II esta mañana para pronunciar sus últimas palabras, vestía una remera deportiva y jeans, luciendo un sorpresivo cambio de apariencia después de su primera noche en la prisión de Bouwer. Allí compartió el pabellón con los condenados por delitos de lesa humanidad y por narcotráfico, pero eso no pareció intimidarlo: esta mañana aseguró que los funcionarios del Servicio Penitenciario provincial lo trataron “mejor que en su casa”.

El juicio

La investigación de la causa estuvo a cargo del fiscal de instrucción Enrique Gavier, y la acusación en el juicio a cargo del fiscal Pablo Sironi. El caso de Petrone es tan sólo uno entre los cientos de operaciones que fueron realizadas entre 2003 y 2006. El fraude consistía en reemplazar folios de los registros por páginas falsas y así sustituir la titularidad del dominio de una propiedad, pasando de figurar a nombre de una persona –su verdadero propietario- para estar en cabeza de otra –titular ilegítima en complicidad con los funcionarios del Registro-.
Petrone se hizo de 63 hectáreas en forma ilegal, a través de ese modus operandi. Las tierras en litigio están ubicadas en la ruta 20, entre la capital provincial y Carlos Paz, y fueron arrebatadas a su verdadera dueña en una maniobra en la que se fraguaron escrituras y folios registrales. Susana Munist perdió su propiedad cuando un funcionario del Registro arrancó la página en la que constaba su título y la reemplazó por otra falsa a nombre de Agustín Lapacó. Luego la compró Diego Oxandaburo a precio vil –noventa mil dólares-, y se la transfirió a Petrone por una suma exorbitante –casi un millón de dólares-.
Petrone se escudó en ese pago para sostener que fue un comprador de buena fe, ajeno a la maniobra fraudulenta, pero no pudo convencer al tribunal. Títulos fraguados, inversiones inmobiliarias y curiosas transferencias de dinero circulando entre los imputados, llevaron a que el fiscal lo acusara de instigador y partícipe necesario del delito de falsedad ideológica continuada y reiterada por usurpación. El magnate también estuvo vinculado al concurso preventivo del club Talleres, al que tuvo que devolverle dinero obligado por la justicia.

La megacausa

Cientos de denuncias, centenares de testigos, 33 juicios orales, más de sesenta expedientes distintos, y audiencias eternas. Funcionarios, abogados, escribanos, magnates, corredores inmobiliarios y hasta un ex intendente involucrados. El primero de esos años, el titular del Registro era Jorge Belmaña Juárez, detenido con prisión preventiva y protagonista de un nuevo juicio que comenzó hace tres semanas.
Ricardo Scoles, ex intendente de Villa del Dique y ex legislador provincial, fue condenado a cuatro años y tres meses de prisión efectiva en el juicio que repartió condenas para otros dieciséis acusados, entre los que había varios funcionarios del Registro. Ya son más de cien los condenados en total. El multimillonario José Rodolfo Sabagh, otro de los empresarios inmobiliarios más importantes de la provincia, fue condenado a cinco años de prisión, que purga en su domicilio dada su avanzada edad.
Es un condenado más entre los tantos que se hicieron de campos y terrenos valuados en varios millones de dólares. En varios casos, la operación terminaba con una compra millonaria de las tierras por parte del Ejecutivo provincial, aunque de esa rama de la megacausa aún no se conocen muchos detalles.

Fuente:
http://infojusnoticias.gov.ar/provinciales/petrone-fue-condenado-a-prision-por-usurpacion-de-titulos-en-cordoba-1122.html






Los "negocios" inmobiliarios en Córdoba están impregnados de escándalos, de una notable suciedad moral. Cientos de denuncias, centenares de testigos, 33 juicios orales, más de sesenta expedientes distintos, y audiencias eternas. Funcionarios públicos, abogados, escribanos, magnates, corredores inmobiliarios y hasta un ex intendente involucrados en la llamada Megacausa del Registro de la Propiedad de Córdoba, una entidad oficial inmersa en una corruptela aberrante.
Creemos que hechos como este, vinculados a las operaciones inmobiliarias fraudulentas, se han repetido y se repiten, encubiertos y ocultamente, en otras provincias de la Argentina actual con los mismos actores de la justicia, el poder, gestores inmobiliarios, "empresarios", etc.





             ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,