ECOLOGÍA
Programa de fortalecimiento en incentivos económicos para la conservación
Fecha del envío:
30, Sep 2015
ICAA.- La Unidad de Apoyo de ICAA, - Iniciativa para la Conservación en la Amazonia Andina- con el apoyo de la COICA - Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica -, llevó a cabo el Intercambio Regional del Grupo de Desarrollo de Capacidades en Programas de Incentivos Económicos, en el que participaron más de 30 representantes de ocho organizaciones indígenas de Ecuador, Colombia y Perú.
Un acercamiento a los factores que inciden en la aplicación del incentivo del Programa Socio Bosque en Ecuador
04, Sep 2015 - Marco Robles
País:
El objetivo de este estudio fue entender los factores que influyen en las decisiones de los productores ubicados en zonas de expansión agropecuaria para ingresar al Programa Socio Bosque (PSB), con el fin de contribuir a la discusión sobre posibles ajustes de políticas públicas que permitan mejorar el impacto de dicho programa. El área de estudio se ubicó en el centro de la Amazonía ecuatoriana, en una de las zonas de mayor concentración de fincas que han ingresado al PSB. Mediante la aplicación de encuestas, se levantó información para comparar las características existentes en la finca, así como los ingresos económicos entre quienes están en Socio Bosque y quienes no lo están. Se realizó luego un análisis de costos de oportunidad basado en los ingresos de la finca y en lo que los productores dejarían de percibir al incorporarse al programa. También se efectuó un análisis de conglomerados para identificar grupos de productores, sustentado en criterios como sus estrategias de uso del suelo y de generación de ingresos económicos, y la correspondencia o pertenencia de estos grupos en relación con Socio Bosque. Finalmente se aplicó un análisis de regresión logística para explorar la causalidad existente y, en particular, para identificar las variables que influyen en la probabilidad de ingresar al PSB.
Los resultados mostraron varias diferencias entre la población incorporada al PSB y aquella que no lo está. En términos de ingresos económicos, se observó que estos son mayores para el primer grupo. La composición de estos ingresos también fue diferente, destacándose que el grupo que se encuentra en Socio Bosque depende en mayor medida de aquellos que provienen de actividades fuera de la finca. Por el contrario, los productores que no aplican al incentivo dependen mayormente de ingresos dentro de la finca. Un aspecto muy relevante es que el incentivo que otorga el programa representa la principal fuente de ingresos, contribuyendo con el 35% respecto al total. Otras variables distintas entre ambos grupos fueron: etnia, lugar de residencia, hectáreas de bosque dentro de su propiedad, tenencia de más de una finca e ingresos económicos. Los productores indígenas que tienen propiedades individuales aplican al incentivo en menor proporción que los productores.
Esta publicación se hizo gracias al Programa de Becas de Investigaciones Económicas Aplicadas para la Conservación en la Amazonía Andina de la Unidad de Apoyo de ICAA, a través del cual el becario recibió apoyo técnico de CSF para llevar a cabo su investigación y publicación.s colonos o de otras etnias.
Compartiendo experiencias indígenas: planes de vida e incentivos para la conservación
Fecha:
26, Jun 2013
Autor:
Unidad de Apoyo de ICAA
En Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, Ecuador, se inició el Intercambio Indígena con representantes de los pueblos de la Amazonía Andina. El encuentro va hasta el 28 de junio.
La Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA), en alianza con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), viene desarrollando el Intercambio Indígena “Compartiendo experiencias indígenas: planes de vida e incentivos para la conservación”, que reúne a representantes de comunidades indígenas de Colombia, Ecuador y Perú, quienes compartirán experiencias concretas relacionadas con género, planes de vida y programas de incentivos para la conservación.
Con este intercambio se busca las posibles relaciones entre los planes de vida comunitarios y los incentivos para la conservación, así como saber si ambos comparten objetivos comunes. Por esta razón, se analizará los planes de vida de los pueblos indígenas que vienen siendo ejecutados para fomentar una mayor comprensión sobre la posible contribución que los incentivos económicos para la conservación puedan brindar para su diseño y financiamiento.
Taller de Género
Parte importante de la preparación de los asistentes a este Intercambio Indígena fue el ‘Taller sobre planes de vida con enfoque de género para hombres y mujeres líderes indígenas de la Amazonía Andina’, que se llevó a cabo en la misma localidad los días 24 y 25 de junio, en el que se aclararon las definiciones de género, equidad, igualdad, planes de vida, incentivos económicos, entre otros.
Para Carol Gonzáles, Coordinadora de la Mujer, Niñez y Familia de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) y encargada del tema de Mujer en la COICA, este tipo de encuentros “Permiten generar capacidades para que las mujeres participen de las decisiones de las comunidades. Hemos actualizado conceptos de género y equidad para aplicarlos bien en nuestros talleres. Además, hemos aprendido sobre incentivos económicos para la conservación”.
Por su parte, Edson Mego Yana, de la Organización de Jóvenes Indígenas Kakataibo de Aguaytía y Puerto Inca (OJIKAAPI), de la comunidad de Puerto Sur en Aguaytía (Perú), opina que “Esta es una experiencia única para nosotros como jóvenes kakataibo. En nuestra etnia aún hay diferencias entre hombres y mujeres. Ellas no participan de las decisiones de las comunidades. Pero, esta experiencia me ha hecho reflexionar para poder fortalecer algunos temas de género y darle a la mujer más oportunidades de desarrollo. Porque ellas son las que conocen mejor nuestra cultura y son las que nos enseñan nuestro idioma. Ellas hacen los diseños de nuestras artesanías y se encargan de nuestras chacras. Lamentablemente, su labor no está siendo valorada. Por eso es importante haber tocado aquí el tema de equidad para aprender a dar valor a las personas, y creo que es importante empezar a trabajar con los más jóvenes”.
Para Gloria Mayanshia, presidenta de la Asociación Forestal Valle Hermoso Pava Cachi (ASOFVH), provincia del Pastaza, Ecuador, “Estos eventos ayudan a fortalecer nuestros conocimientos y compartirlos e implementarlos de la mejor manera en nuestras comunidades. He aprendido de las experiencias del Perú y Colombia, que me han dado la oportunidad de conocer cosas nuevas para aplicarlas en mi comunidad; claro, respetando nuestra cultura. Yo creo que las mujeres tenemos muchas cosas que aportar para mejorar nuestra vida en la comunidad”.
El Intercambio Indígena continúa hasta el 28 de junio.
Salvavidas para plantas medicinales. Proyecto de mujeres en el valle de Sibundoy, Putumayo.
Fecha:
03, Oct 2013
Autor:
El Espectador
País:
Colombia
El Espectador.- Por el valle de Sibundoy, en las estribaciones del Macizo Colombiano y el norte de Putumayo, pasan las aguas que más adelante en su curso por el sur del país, se convertirán en gigantes como el río Amazonas.
Allí habitan los descendientes de los primeros kamentsás, comunidad indígena que durante la Conquista sorprendió a los españoles con el poder curativo de sus plantas medicinales.
“Era una tierra netamente indígena, basada en el valor del cultivo, la medicina propia y el respeto. No existía la plata, ni el Dios castigador que trajo la Iglesia, y aunque nuestros abuelos no sabían leer ni escribir, tenían muy claro su plan de vida: la naturaleza era la parte espiritual del hombre”, cuenta María Rosario Chicunque, representante legal de la Asociación de Mujeres Indígenas de la Medicina Tradicional Chagra de la Vida.
Sin embargo, a partir de 1991, cuando llegaron a la región los grandes productores de monocultivos como papa, lulo, maíz y coca, y los indígenas perdieron extensas áreas de su territorio ancestral, a cambio de “telas, ropa y comida”, según dice la líder. “Los herbicidas y fungicidas y el cambio en el uso de la tierra hizo que desapareciera gran parte de las plantas tradicionales que utilizábamos”.
A lo anterior se suma que la explotación maderera ha llevado a que en el Putumayo se encuentre el núcleo de deforestación más importante del país; el conflicto armado y el narcotráfico exacerban la degradación social y los kamentsás están incluidos en el Auto 004 que la Corte Constitucional emitió en 2009 para alertar sobre los 35 pueblos indígenas que se encuentran en peligro de extinción.
El suelo dejó de ser el mismo. El moquillo, un árbol frutal, ya no es tan común; con el motilón, árbol medicinal y maderable, el arrayán, el nogal y el yagé, “la reina de las plantas curativas de la Amazonia”, pasó lo mismo. De hecho, según una reciente investigación del Instituto Sinchi, 66 especies de plantas, de las más de 8.500 existentes en Amazonia, se encuentran en riesgo de desaparecer.
Por ello, un grupo de 62 mujeres (40 abuelas y 22 jóvenes) que se encuentran en los alrededores del valle de Sibundoy decidieron recuperar lo que muchos creían perdido. En dos colegios del valle, las ancianas se convirtieron en maestras y una vez por semana enseñan a los niños y jóvenes la importancia del cuidado y salud personal a través de las plantas tradicionales, de labrar la tierra y de conocer el uso, secretos y ubicación de lo que ofrece la naturaleza.
Asimismo, las mayores tienen un programa educativo para que su legado, historias y técnicas para nunca desaparezcan. “Estamos enterrando a las últimas ancianas y si no se inculca ahora a los jóvenes este conocimiento, ¿quiénes van a seguir cultivando y produciendo las plantas y alimentos para las futuras generaciones?”, se pregunta Chicunque.
De esta forma, y junto al trabajo que adelantó en 2008 la Unión de Médicos Yageceros de la Amazonia Colombiana con la declaración de 10.000 hectáreas como “Santuario de flora: plantas medicinales Orito Ingi Ande”, para proteger una gran despensa de plantas entre Putumayo y Nariño, las comunidades del departamento resisten a las presiones sociales y ambientales que amenazan con extinguirlos.
Planes de Vida: Líderes indígenas amazónicos y expertos internacionales comparten saberes para construir propuestas de desarrollo
Fecha:
06, Mar 2015
Autor:
Unidad de Apoyo de ICAA
ICAA.- El Encuentro de Saberes para la construcción de Planes de Vida realizado en Pachacamac, al sur de Lima, entre el tres y el cinco de marzo, tuvo como objetivo identificar estrategias y herramientas para que el desarrollo de los pueblos indígenas sea parte de un verdadero proceso colectivo y de un ejercicio de interculturalidad a fin de que puedan ejercer el autogobierno. Así, se propició el debate sobre diferentes propuestas con miras a que los planes de vida se conviertan en una herramienta efectiva para lograr la gobernanza territorial, con énfasis en la contribución a la mitigación del cambio climático.
El Encuentro brindó a los participantes la oportunidad de socializar los avances de la Guía sobre Planes de Vida para Pueblos Indígenas que la Unidad de Apoyo de ICAA viene elaborando. De este modo, se incluyeron aportes en la metodología e identificaron las mejores prácticas a partir de las experiencias de diversas instituciones y organizaciones indígenas de Centro y Sudamérica en la construcción de planes de vida.
Asimismo, como resultado del diálogo de saberes, se elaboró una Hoja de Ruta 2015-2017 sobre Planes de Vida para la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que servirá para desarrollar las estrategias y herramientas para la construcción de Planes de Vida y proyectos REDD en los territorios indígenas de los nueve países que comparten la Amazonía.
“Ha sido un encuentro en el que se ha podido intercambiar conocimientos entre distintos actores comprometidos con el diseño y la elaboración de planes de vida. Hemos tenido sabedores locales, dirigentes nacionales indígenas, representantes de oenegés que acompañan procesos, académicos y funcionarios de la cooperación internacional, quienes han podido discutir, desde sus diferentes puntos de vista, lo que deben contener los planes de vida", señala Luis Román, Coordinador de Pueblos Indígenas de la Unidad de Apoyo de ICAA.
¿Qué son los planes de vida?
“Así como las ciudades tienen sus planes de gobierno, los pueblos indígenas pueden tener sus planes de vida plena para ejercer el autogobierno, la autonomía y el derecho, pues estos son pensados o discutidos desde una perspectiva de desarrollo. Es la forma en que las comunidades establecen sus prioridades y demandas”, señala Óscar Espinoza, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Para Fany Kuiru, lideresa del pueblo uitoto de Colombia: “Si los planes de vida no recogen la espiritualidad e identidad de los pueblos, entonces no se les debe llamar así. Los planes de vida deben estar basados en el derecho propio de los pueblos indígenas y recoger nuestra visión de desarrollo. Porque los pueblos indígenas no somos pobres. Podemos carecer de dinero, pero tenemos mucha riqueza natural”.
Por su parte, Chris Van Dam, de Forest Trends, señaló que “el plan de vida es propuesta, es documento, es proceso de construcción. Ayuda a reafirmar la identidad, la cultura y la espiritualidad de los pueblos indígenas. Es como un plan de gobierno que establece necesidades, prioridades y el rumbo que se quiere tomar como colectivo”.
Cabe resaltar que este encuentro ha sido posible gracias al trabajo coordinado de la Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) de USAID y el programa Accelerating Inclusion And Mitigating Emissions (AIME) de Forest Trends.
Asombroso hallazgo en Perú y Ecuador de lagartijas tipo "Godzilla"
17 de abril de 2015
Autor:
Agencia Andina
Agencia Andina.- El hallazgo en Ecuador y Perú de "Godzillas" en miniatura, tres nuevas especies de lagartijas multicolores con crestas dentadas que recuerdan al monstruo del cine, muestra la gran diversidad de reptiles que habita en los bosques tropicales andinos, dijeron científicos a la AFP.
Pese a que estamos en el siglo XXI, es increíble todavía la cantidad de especies de reptiles que no conocemos", señaló Omar Torres Carvajal, del Museo de Zoología QCAZ de la Universidad Católica de Quito, líder del equipo internacional que identificó las tres nuevas lagartijas del género Enyalioides. Este género de la familia Hoplocercidae, del cual hasta ahora se han descubierto 15 especies, es exclusivo de áreas boscosas altas y bajas desde Panamá hasta el norte de Bolivia. La mitad de las especies de Enyalioides se concentran en Ecuador y Perú, pero poco se sabe de ellas.
Enyalioides binzayedi. Foto por: P.J. Venegas.
"El conocimiento de la diversidad de reptiles de Ecuador y Perú es limitado. Todavía no tenemos una idea completa de todas las especies", dijo Pablo Venegas, del Centro de Ornitología y Biodiversidad de Perú, otro de los responsables del hallazgo reportado días atrás en la revista científica Zookeys. Añadió que la tala de los bosques y el crecimiento de las fronteras agrícola y ganadera "intervienen en el hábitat" de estos animales y dificultan la clasificación de nuevos ejemplares, convirtiendo las investigaciones en una "carrera contra el tiempo".
De las 6.076 especies de lagartijas halladas en el mundo, 213 se encuentran en Perú y 190 en Ecuador, según datos proporcionados por estos científicos. Prueba de esta enorme riqueza zoológica en las selvas andinas es una nueva lagartija hallada en la cuenca del río Huallaga, en la Amazonia de Perú. "Ya sabemos que es una nueva especie, está confirmado morfológica y genéticamente", dijo Venegas, al apuntar que el equipo prepara el artículo científico para presentarla en sociedad.
¿Dragones enanos?
Las tres nuevas "lagartijas de palo", como se conoce a estos reptiles diurnos que duermen en los troncos de los árboles y se mimetizan con la jungla, fueron bautizadas Enyalioides altotambo, Enyalioides anisolepis y Enyalioides sophiarothschildae.
"Son tres nuevas especies de lagartijas de palo que tienen morfologías y colores bastante llamativos", contó Torres Carvajal en referencia a las escamas proyectadas, crestas en forma de sierra y tornasolados dorsos de estos animales, que de cabeza a rabo pueden alcanzar los 40 centímetros. El equipo de Torres Carvajal, en el que además de Venegas participó Kevin de Queiroz, del Instituto Smithsonian de Estados Unidos, encontró hace una década el primer ejemplar de la endémica Enyalioides altotambo en bosques de la provincia costera ecuatoriana de Esmeraldas, fronteriza con Colombia.
Un lustro después, expertos lograron capturar otro reptil de la mismas características en la zona de Alto Tambo, a unos 125 km al norte de Quito, donde violentos conflictos por tierras restringen la investigación científica. La Enyalioides anisolepis fue hallada en las estribaciones de la cordillera de los Andes hacia la Amazonia, entre la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe y el departamento peruano de Cajamarca.
En 2003 se localizó en la selva alta del amazónico departamento peruano de San Martín la tercera especie, llamada Enyalioides sophiarothschildae en honor a la alemana Sophia Rothschild, mecenas de la investigación. Un estudio de ADN, de coloración y de tipo y forma de escamas confirmó que eran tres ejemplares desconocidos de lagartijas de palo, también descritos como "dragones enanos", pero sin alas ni fuego por la boca.
"Nada tienen que ver con el ser mitológico", aclaró Torres Carvajal sonriendo.
Crédito: Andreas Schlüter via wikimedia commons. Una lagartija de palo cornuda.
Fuente.Textos de: http://www.amazonia-andina.org/amazonia-activa/biblioteca/investigaciones/un-acercamiento-los-factores-inciden-aplicacion-incentivo.
http://www.amazonia-andina.org/amazonia-activa/noticias/salvavidas-para-plantas-medicinales-proyecto-mujeres-valle-sibundoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Su comentario es muy importante. Gracias.
Your comment is very important. Thank you.