Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?

sábado, 4 de enero de 2014

Santuarios del Amazonas





Colombia




Región de los bajos ríos Caquetá y Apaporis


Programa Amazonia



El programa Amazonia inició sus actividades en 1998 a través de la creación del Centro Ambiental de La Pedrera, en el departamento del Amazonas. Desde su inicio, ha promovido la participación activa de las comunidades locales, indígenas y no indígenas, y las autoridades locales y regionales, en la identificación de las problemáticas ambientales, el análisis de ellas, y la búsqueda conjunta de soluciones y mecanismos para la implementación de las mismas. Las acciones de CI en la Amazonia han abarcado diversas temáticas; desde el manejo de residuos sólidos en el casco urbano de La Pedrera, promoviendo campañas efectivas de reciclaje con la población infantil y juvenil, hasta el diseño de planes de manejo con las comunidades locales y la implementación de acuerdos de conservación, que promueven e incentivan a las comunidades a preservar servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar humano y el adecuado funcionamiento de los ecosistemas en la región de los bajos ríos Caquetá y Apaporis. CI Colombia, a través del programa Amazonia ha sido líder en la región de los bajos ríos Caquetá y Apaporis, en promover y adelantar actividades de investigación, que han permitido documentar la riqueza biológica de una de las áreas más biodiversas, pero más pobremente conocidas de la Amazonia colombiana.

En la Estación Biológica Mosiro Itajura, en el bajo río Apaporis, se han desarrollado más de 40 investigaciones en diferentes aspectos ecológicos, principalmente de primates. En el bajo río Caquetá y en el PNN Río Puré, se han documentado también aspectos muy importantes de la diversidad biológica de la región, principalmente de grupos como murciélagos, mariposas y aves, y se desarrolla un monitoreo a largo plazo de las densidades de cerca de 24 especies de grandes vertebrados, aquellos consumidos preferencialmente por las comunidades locales, con el propósito de proveer información a las comunidades, a la corporación regional, Corpoamazonia y a Parques Naturales, para establecer y/o fortalecer sus estrategias de uso, manejo y conservación de la fauna silvestre. CI Colombia ha orientado también grandes esfuerzos, a fortalecer los procesos de las comunidades indígenas y no indígenas para el manejo de sus territorios, sus estructuras organizativas, y sus capacidades de gobernanza.
Para ello se ha hecho un énfasis especial en mejorar y crear las capacidades necesarias en las diferentes organizaciones indígenas con las que trabajamos, para que sus líderes (mujeres y hombres), de acuerdo a las necesidades que las comunidades identifiquen, se capaciten adecuadamente para enfrentar los retos que sus posiciones y la interacción con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales demandan. Más de 80 líderes han mejorados su capacidades gracias a estas actividades, fortaleciendo así los propios procesos organizativos y de gestión de las comunidades y sus organizaciones regionales. Siendo el manejo del territorio el eje fundamental en la consolidación de la autonomía de los grupos indígenas y un elemento también central para las comunidades no indígenas, durante cerca de 9 años, CI Colombia ha apoyado procesos comunitarios orientados a diseñar e implementar 5 planes de manejo, en territorios que cubren cerca de 300.000 ha, así como a promover la articulación de dichas herramientas de manejo con aquellas priorizadas por el Estado colombiano.
De esta manera han surgido oportunidades de integrar esfuerzos del Estado, a través de la Corporación para el Desarrollo Sustentable del Sur de la Amazonia, Corpoamazonia y las autoridades indígenas y líderes veredales, para la protección de sistemas de lagos en el bajo río Caquetá, bajo un esquema de incentivos a la conservación, que proveen beneficios económicos a las comunidades para mejorar el bienestar humano, y se fundamentan en un sistema de comanejo de dichos ecosistemas estratégicos.
 



Investigación

Desde hace más de un cuarto de siglo, la Estación Biológica Mosiro Itajura – Caparú, ha permitido avanzar en el conocimiento de la biodiversidad del bajo río Apaporis, una de las regiones de mayor valor biológico en la Amazonia colombiana. Desde el 2000 CI Colombia vienen desarrollando una serie de acciones orientadas a continuar este importante esfuerzo, a través del cual numerosos estudiantes, profesionales y coinvestigadores locales han ganado importantes experiencias y han contribuido a fortalecer estrategias para la conservación de una de las áreas mejor conservadas y más biodiversas de Colombia. El área donde se encuentra la Estación, es un lugar sagrado para los habitantes del resguardo Yaigojé-Apaporis, origen de su cultura y fundamento pra el manejo de su pensamiento, sus curaciones y el territorio. Desde 1998 Caparú empezó a ser un tema y una razón para el diálogo entre la Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigojé y bajo río Apaporis (ACIYA) y varias entidades ambientalistas.  Ese año se celebró en la comunidad de Bocas del Pirá, un encuentro de las autoridades tradicionales del resguardo y representantes de diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales como la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Oriente y Norte Amazónico CDA, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Fundación Natura, La Fundación Gaia y Conservación Internacional Colombia.  En ese entonces se tramitaba la ampliación del resguardo Yaigojé-Apaporis, para incluir el área en que se encontraba La Estación. Por esta razón fue necesario discutir sobre la manera en que podían continuarse las actividades de investigación en Caparú y la forma en que podrían apoyarse y fortalecerse las iniciativas propias de ACIYA. A partir del año 2000 CI Colombia asumió formalmente la administración y dirección de Caparú, y un año más tarde se celebra allí la primera reunión entre las autoridades tradicionales del resguardo y CI Colombia, para empezar a definir acuerdos para continuar adelantando las actividades de investigación en la Estación y apoyar las iniciativas de consolidación de ACIYA, en temas relacionados con el fortalecimiento del manejo de su territorio y capacitación para sus líderes  A partir de ese año, los convenios de cooperación entre ACIYA y CI Colombia se han renovado en 2002 y 2007 en la comunidad de Puerto Curupira, en 2004 en Vista Hermosa y en 2008 en Campo Alegre. Estos acuerdos han sido evaluados siempre con el acompañamiento de los tradicionales de formar que a partir de las experiencias positivas y negativas identificadas y el aporte de su pensamiento y guía, se han ido contruyendo las mejores formas de trabajar conjuntamente. (Erwin Palacios, Gerardo Día Macuna y Adriana Rodríguez).



Bienestar Humano y Conservación

Las comunidades locales son al mismo tiempo, los principales usuarios de la biodiversidad, y los mejores aliados para su conservación. Sin embargo, en esta tarea de articular visiones del manejo y conservación del medio natural, y las necesidades de su utilización, para el mantenimiento físico, cultural y espiritual de dichas comunidades ahora y en el futuro, es necesario primero entender diferentes aspectos culturales, sociales y económicos entre otros, que juegan un papel importante en la manera en que históricamente y actualmente son manejados, utilizados y conservados o no, los servicios ambientales, que representan al mismo tiempo su capital social, cultural y espiritual. Para ello, se adelantan esfuerzos paralelamente en: el fortalecimiento y consolidación de procesos comunitarios orientados a la ordenación de los territorios y el establecimiento de normas de uso de sus recursos, el proveer el apoyo técnico y logístico necesario para que las comunidades ejerzan control sobre sus territorios, la articulación de las autoridades indígenas y las autoridades del estado en torno a dichas iniciativas, el incentivar y reconocer económicamente los esfuerzos y tiempo que las comunidades invierten en la protección activa de sus territorios y recursos y, el documentar con las comunidades aspectos fundamentales de sus economías locales y de sus concepciones de bienestar humano, que faciliten un marco de entendimiento común, que guien la toma de decisiones a nivel local, regional y nacional. 



Estación Biológica


Desde su fundación en 1983 fue conocida como Caparú y como Mosiro Itajura desde 2002.  El área donde se encuentra la Estación, es un lugar sagrado para los habitantes del resguardo Yaigojé-Apaporis, origen de su cultura y fundamento pra el manejo de su pensamiento, sus curaciones y el territorio.  Lugar de gran importancia también por su riqueza biológica y la oportunidad que representa para investigarla y conservarla.
Desde 1998 Caparú empezó a ser un tema y una razón para el diálogo entre la Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigojé y bajo río Apaporis (ACIYA) y varias entidades ambientalistas.  Ese año se celebró en la comunidad de Bocas del Pirá, un encuentro de las autoridades tradicionales del resguardo y representantes de diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales como la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Oriente y Norte Amazónico CDA, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la fundación Natura, La Fundación Gaia y Conservación Internacional Colombia.  En ese entonces se tramitaba la ampliación del resguardo Yaigojé-Apaporis, para incluir el área en que se encontraba La Estación. Por esta razón fue necesario discutir sobre la manera en que podían continuarse las actividades de investigación en Caparú y la forma en que podrían apoyarse y fortalecerse las iniciativas propias de ACIYA.
A partir del año 2000 CI Colombia asumió formalmente la administración y dirección de Caparú, y un año más tarde se celebra allí la primera reunión entre las autoridades tradicionales del resguardo y CI Colombia, para empezar a definir acuerdos para continuar adelantando las actividades de investigación en la Estación y apoyar las iniciativas de consolidación de ACIYA, en temas relacionados con el territorio y capacitación para sus habitantes.  A partir de ese año, los convenios de cooperación entre ACIYA y CI Colombia se ha renovado en 2002 y 2007 en la comunidad de Puerto Curupira, en 2004 en Vista Hermosa y en 2008 en Campo Alegre. Estos acuerdos han sido evaluados siempre con el acompañamiento de los tradicionales de formar que a partir de las experiencias positivas y negativas identificadas y el aporte de su pensamiento y guía, se han ido contruyendo las mejores formas de trabajar conjuntamente. (Erwin Palacios, Gerardo Día Macuna y Adriana Rodríguez)


Datos: http://www.conservation.org.co/programas/amazonia/




Documental



Apaporis


APAPORIS, SECRETOS DE LA SELVA




































Guión y Dirección: Antonio Dorado Zúñiga





APAPORIS registra paisajes paradisiacos y desconocidos, a través de un diario de viaje por la selva Amazónica Colombiana, siguiendo los pasos del etnobotánico Richard Evans Schultes, desde Mitú hasta el río Apaporis, documentando el  conocimiento indígena y revelando mitos y secretos milenarios para revivir los muertos. Apaporis muestra  vivencias únicas en este rincón inexplorado de la selva amazónica y puede catalogarse como un  documental auto-reflexivo,  en el que se cuestiona la desaparición de sus lenguas y sus conocimientos ancestrales. Algunas experiencias son relatadas por el alumno de Schultes, Wade Davis, autor del best seller “El Rio” y explorador de la National Geographic.


Compañía Productora: Fundación Imagen Latina
Guión y Dirección: Antonio Dorado Zúñiga
Invitado Especial: Wade Davis
Director Fotografía y Cámara: Mauricio Vidal
Sonido: César Salazar, Ramiro Fierro.
Montaje: Mauricio Vergara
Música Original: Alejandro Ramírez Rojas
Interpretación Musical: Filarmónica del Valle (Proartes)
Coros Universidad del Valle -Colombia.
Productor General: Alberto Dorado Z.
Gerente de Producción: Omar Dorado Z.
Investigación: Cecilia Orozco Cañas, Omar Dorado
Antropólogo: Juan Vicente Guevara
Asistente de Dirección: Lina Marcela Lasso
Productor de Campo: Gregorio Dorado Z.
Productor Consultor: Juan Carlos Paredes
Productor en Nueva York: Juan Carlos Velásquez
Segunda Cámara: Fernando Vargas, Lina Marcela Lasso
Foto Fija: Diego Miguel Garcés
Pre-edición: Félix Corredor
Animación y Gráficos: Miguel Alejandro Bohórquez
Diseño Gráfico: Juan Diego Muñoz




























Fotos: Diego Garcés


    
              Trailer del brillante documental hecho en Colombia y con la dirección de Antonio Zuñiga.
              Video de YouTube.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su comentario es muy importante. Gracias.
Your comment is very important. Thank you.