Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?

lunes, 2 de junio de 2014

La mega minería y sus consecuencias


El interés monetario por sobre la vida

La mega minería es una práctica fatal para el medio ambiente. Provoca la voladura de montañas y la contaminación en el agua. Es una actividad que se utiliza mucho para extraer cobre, uranio, oro, plata y otros materiales que hay en el suelo de algunos rincones del planeta.
El problema es que se trata de un negocio que mueve muchos millones de dolares o euros cada año. Hay fuertes intereses que hacen que la práctica siga muy viva a pesar del aluvión de quejas de organizaciones ecologistas. 
Son muchas las consecuencias de esta práctica tan extendida, por ejemplo, en países sudamericanos como Argentina, Chile, Bolivia, Perú o Ecuador, entre los más afectados.
Podemos decir que las consecuencias mas nefastas primero caen en el medio ambiente, dañando la biodiversidad, la capa vegetal, luego los paisajes, faunas, flora, y por lógica, las vidas humanas. Podemos enumerar que son: la territorial- ambiental: ya que causa daños al medio ambiente, no esta establecido los espacios naturales, que deben protegerse, para penalizarse indefectiblemente en caso de daños al medio ambiente, como serian proteger a los importantisimos glaciares o ríos regionales y demás espacios de la Patagonía como por ejemplo. En el aspecto de ambiente el daño irreversible al ambiente desde el punto de vista del deterioro a la biodiversidad, a la atmosfera, a los animales, y al hombre que depende de la Agricultura, no debe de olvidarse ya que la capa vegetal queda fragmentada, dañada y dificilmente puede volver a recuperarse.
También son muy graves los efectos producidos por el uso del mercurio en los rios y las cabeceras de estos, el daño es irreversible, mata a los peces, y la vida, ya que el mercurio traspasa los cuerpos de los peces, y, por el efecto multiplicador, logra que que los hombres lo consuman. 
Las otras consecuencias notorias son sociales. El problema de la violación de territorios indígenas y los efectos de trasculturizacion forzosa, porque se invaden y mexclan diferentes comunidades autóctonas con acentamientos empresariales, con obreros y técnicos instalados compulsivamente, que explotan impunemente a etnias antiguas, que poseen los derechos a la propiedad por historia en diferentes paises.




Como emblema podemos mencionar el conflicto Pascua Lama, situado en la Cordillera de los Andes entre Chile y Argentina. Representantes de las comunidades y de organizaciones argentinas y chilenas estarán para exponer sobre las consecuencias que se han estado sucediendo en esta lucha que lleva más de diez años de resistencia. 






También, representantes de organizaciones y comunidades de Ecuador y Perú dan a conocer las amenazas de varias transnacionales sobre el territorio ancestral de los pueblos Shuar, en la Cordillera del Cóndor, en la frontera peruana-acuatoriana, zona de gran importancia en la regulación del ciclo hidrológico de la región. 




Se conoce también la lucha contra el proyecto minero que amenaza con el cerro Mutum en la zona fronteriza entre Brasil y Bolivia, donde se calcula que están las mayores reservas de manganeso y hierro del mundo y que, en consecuencia, se lucha por los derechos de agua, peligrando la vida de las comunidades que tienen derechos consuetudinarios sobre el elemento vital. 

El caso de Chicomuselo, en México y Guatemala, con intensa lucha dada en torno a la defensa del agua en la zona fronteriza de ambos países. El elemento vital se acumula en las altas montañas y abastecen a las comunidades que han sufrido asesinatos y situaciones extremadamente graves por defender el sustento vital. 

También el ejemplo de Rio Blanco, en Guatemala, en la zona fronteriza con El Salvador, las comunidades y organizaciones sostienen la resistencia en torno a la lucha contra la explotación del territorio que está amenazado por empresas transnacionales mineras. 

En síntesis, existen notables antecedentes necesarios para que distintos tribunales y jueces dén su dictamen sobre esta nueva forma de explotación del territorio y de los recursos naturales. 




Algunas organizaciones que se ocupan de este grave tema son: la Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y Saqueo, Argentina; Acción Ecológica, Ecuador; CooperAcción, Perú; Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Bolivia; Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Chile; Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL. 
La Hermana Elsie Monge actualmente es Directora Ejecutiva de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) en Ecuador. Luego de vivir en México, Colombia, Panamá y Chile, regresó a su Ecuador natal donde trabajó con inmigrantes afrodescendientes para fortalecer su identidad y memoria. Entonces apoyó la creación de la Federación de Trabajadores del Chota, donde los campesinos hicieron un proceso de recuperación de tierras. Ella integra el Cedhu desde 1981 y es su directora desde 1986, paralelamente creó el Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos. 
El Obispo chileno Emérito de Ancud, Monseñor Juan Luis Ysern, ha tenido una amplia trayectoria en defensa del patrimonio cultural, específicamente del pueblo Huilliche en Chiloé. Fue reconocido y aceptado por su labor como miembro del pueblo Huilliche por el Consejo General de Caciques de Chiloé y por la Federación de Comunidades Indígenas de Chiloé. Recibió el Premio Nacional de la Cultura por su trayectoria en la defensa del Patrimonio Cultural y recibió la Medalla del Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda que entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 
Lorenzo Muelas es líder indígena guambiano que ha participado en innumerables movimientos por los derechos ancestrales de los pueblos originarios de Colombia. Fue uno de los fundadores del Comité Regional Indígena del Cauca (CRIC) y de las Autoridades Indígenas del Sur Occidente (AICO), que hoy se llama Autoridades Indígenas de Colombia (AICO). Fue elegido gobernador de la comunidad indígena Guambiana durante el año 1985 para luego pasar a ser parte del Consejo de Ancianos que dirige el Cabildo. Participó de la Asamblea Nacional Constituyente que terminó con la redacción de la Constitución Política colombiana de 1991. Tres años después fue elegido Senador de la República por la circunscripción especial indígena para el período constitucional 1994-1998. En el año 2006 los jóvenes lo escogieron como gobernador de Guambía, el cargo más alto de su nación. Actualmente es miembro de la mesa que hay entre el gobierno y las comunidades del Cauca para resolver un conflicto de tierras que afecta al Estado Colombiano y a los pueblos indígenas. A pesar de los años de lucha, Muelas afirma que “aún falta mucho por hacer”. 
Karyn Keenan es directora del programa Halifax Initiative en Canadá, una coalición que reúne a más de veinte organizaciones que trabajan en torno al desarrollo, al medioambiente, la fe, los derechos humanos y derechos laborales. Tiene una vasta experiencia en temas de justicia social y ambiental desde donde ha apoyado a comunidades afectadas por los impactos de la extracción minera y petrolera en Perú y Bolivia. En los últimos años ha participado de las mesas redondas de Canadá relativas a la Responsabilidad Social Empresarial y la Industria Extractiva Canadiense en países en Desarrollo con el objetivo de lograr mayores restricciones a las empresas canadienses que operan en otros países. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su comentario es muy importante. Gracias.
Your comment is very important. Thank you.