Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?

lunes, 24 de diciembre de 2018

Inteligencia humana para respetar el planeta y la vida.


Acciones de la racionalidad humana.


CUIDANDO Y CULTIVANDO EL FUTURO PLANETARIO.

Salvar la naturaleza es permitir la vida...no hay secretos...!


UN VIVERO CON PERFUME AUTÓCTONO PARA VOLVER A LAS RAÍCES

En Sinsacate, Ana García multiplica especies de árboles nativos.

Ana Victoria García ofrece un maravilloso mural de naturaleza. Esta agrónoma lleva casi dos décadas dedicada a multiplicar árboles, y desde hace casi diez años se centra en las especies nativas. Su 
refugio, ubicado en Sinsacate, provincia de Córdoba, Argentina, es un rico escenario de diversidad florística con fuerte impronta autóctona. Variedades de algarrobos, aguaribay, quebracho colorado, piquillín, jarilla, tala pueden encontrarse entre los más de mil ejemplares de distintos tamaños que tiene en su vivero. “Desde muy chica tengo gusto por la ecología, y siempre pienso que fomentar las nativas es tratar de equilibrar el ambiente que tanto hemos intervenido”, reflexiona para introducirse en la charla.

Una pasión
Como recepción, García invita a recorrer los pasillos entre macetas y más macetas. Muestra, explica, detalla sobre las características de algunos árboles sobre los que el cronista quiere curiosear. Se entusiasma. Lo hace de forma apasionada. Se nota que no es la primera vez que invita a recorrer el espacio, pero le da una impronta de frescura, esa que surge de la actividad hecha a pura pasión.
“Ya son como dieciocho años haciendo vivero, desde que arranqué a estudiar me metí con esto. Primero más con especies exóticas, y poco a poco me fui enfocando en las nativas, principalmente de esta zona, y algunas de otras eco-regiones del país”, repasa. Luego de formarse como agrónoma, comenzó a realizar cursos y capacitaciones más vinculadas a esta actividad, especializándose en Planificación y Diseño del Paisaje en la Universidad Nacional de Córdoba.
Árboles para el territorio
Entre las múltiples ventajas de estimular la propagación de estas especies, explica, “es que requieren menos cantidad de agua, aportan buena sombra y sirven como cortina forestal en el largo plazo, ya que siempre se adaptan mejor que las exóticas”. “Estos árboles filtran las partículas contaminantes, aportan a disminuir la erosión eólica en muchos casos, mejoran la calidad de las aguas. Todo esto siempre en el marco de una planificación del territorio, que puede ser para una zona urbana, un emprendimiento productivo o una ribera”, apunta.
García destaca que “en el último tiempo hay una demanda en aumento de las nativas” y espera “que no sea una moda”. Remarca que “había una cuestión cultural, de no valorar las especies propias de la zona, una falta de identificación con éstas”.
Desde su experiencia entiende que más allá de las iniciativas como la propia, es posible y necesario fomentar este tipo de viveros desde el ámbito público. “Los grandes viveros provinciales recién ahora están empezando con las nativas, todo lo que hacían eran, en su mayoría, exóticas. Y necesitamos que desde esos espacios marquen la pauta, sobre todo porque ante un plan de reforestación no hay posibilidad sin ese impulso”, balancea.
De su caso personal se traslada a una mirada más amplia de la zona, e indica la importancia de plantar nativas en espacios comunes. “No hay panificación para proteger las cuencas, riberas de ríos y arroyos, y dentro de una batería de acciones la forestación con nativas sería realmente importante. Tenemos una mirada de corto plazo, y no vemos la degradación de suelos y ambiente en general, frente a la que la plantación de nativas, que siempre estuvieron acá, que sobreviven a los cambios, nos brinda un beneficio incalculable”.

Nota: Claudio José Minoldo.
Fuente: Semanario Independiente Primer Día
http://www.semanarioprimerdia.com.ar/2017/01/un-vivero-con-perfume-autoctono-para.html

miércoles, 5 de diciembre de 2018


Ingeniería eléctrica para un futuro sustentable. 


ENERGÍA EÓLICA SIN PALAS  


AEROGENERADORES CONVENCIONALES

Hoy en día, los aerogeneradores convencionales han demostrado que el viento es una excelente fuente de energía. Sin embargo, algunas de sus características no hacen adecuada esta tecnología para algunas aplicaciones.


ENERGÍA EÓLICA CON VORTEX

La tecnología Vortex no necesita palas, capturando la energía del viento a través de oscilación. Sin engranajes, aceites o frenos, su diseño hace de esta tecnología la solución perfecta para la generación in situ, silenciosa y de bajo coste.


El aerogenerador sin palas de Vortex Bladeless

La startup española trata de certificar la industrialización de sus aerogeneradores y lanza una campaña de Beta Testing


vortex bladeless

Integrada bajo el programa H2020 de la Comisión Europa, la startup española de base tecnológica Vortex Bladeless persigue el objetivo de desarrollar y comercializar un nuevo tipo de aerogeneradores sin palas ni engranajes que oscilan en lugar de rotar. 
Vortex Bladeless se encuentra actualmente en proceso de certificar y planificar la industrialización de sus aerogeneradores para su posterior producción en masa y comercialización. Mientras tanto, la startup tiene previsto lanzar una campaña de Beta Testing en octubre que permitirá a potenciales clientes acceder a las primeras turbinas eólicas sin palas del mundo.
Ya en 2015, Vortex Bladeless presentó su primer aerogenerador sin palas. Su funcionamiento se produce debido al fenómeno conocido como calle de vórtices de Von Kárman, que se da cuando una estructura cilíndrica se interpone en el curso de un fluido como el viento. Este fluido forma un patrón cíclico de remolinos de movimiento espiral que azotan la estructura y la hacen oscilar a los lados. Vortex Bladeless aprovecha este fenómeno para generar energía eólica.

Las ventajas de la nueva tecnología de Vortex Bladeless

Entre las ventajas que esta nueva tecnología presenta destacan la ausencia de partes móviles en contacto, su movimiento silencioso, la reducción de necesidades de mantenimiento y lubricantes, su respuesta rápida a cambios de intensidad y dirección y bajos costes de producción.  Por otro lado, el diseño también hace a Vortex menos invasivo en el paisaje natural y la ausencia de palas lo hace menos peligroso para las aves.
Los generadores eólicos por vorticidad suponen una solución especialmente indicadapara el mercado residencial y la energía distribuida, ya que ofrecen la posibilidad de combinarse de manera sencilla con la solar fotovoltaica.
Gracias a la cofinanciación del proyecto a través del programa Horizon 2020 SME-Instrument europeo, Vortex Bladeless ha logrado avanzar de manera significativa en el desarrollo de esta tecnología junto a otras entidades que completan las capacidades técnicas de su equipo.

https://www.energynews.es/el-aerogenerador-sin-palas-de-vortex-bladeless/

jueves, 1 de noviembre de 2018

Razonando el presente - Recuperando el ambiente - Reduciendo residuos - Restando contaminación - Respetando la vida .


Creando hábitos y conciencia social para el bien del medio-ambiente.


Portada  Informes especiales  |  25 octubre 2018


La Para: Construyen casas con material reciclado


En la localidad cordobesa de La Para, la cultura del reciclado se ha instalado en la sociedad desde hace 25 años. Hoy, la construcción de viviendas es el objetivo de los vecinos.
                            Image result for construyen casas de plastico reciclado en la localidad de La Para cordoba
“Hace un mes y medio que los chicos están trabajando”, dijo a Teleocho Noticias Martín Guzmán, el intendente de La Para, en una de las casas modelo que aún se encuentra en construcción.
Los ladrillos están hechos con botellas de plástico y ya está comprobado su gran rendimiento para la construcción.
Se estima que el costo de cada casa es de hasta un 40 por ciento menos que una vivienda construida con materiales usuales como bloques o ladrillos.
La cultura del reciclado en La Para está tan arraigada que desde hace unos 28 años los vecinos separan los residuos en sus domicilios.
Incluso, el estado aplica descuentos en los impuestos a quienes se suman al reciclado.
https://www.teleocho.com.ar/informes-especiales/la-para-construyen-casas-con-material-reciclado/


La localidad de La Para y su ininterrumpido esfuerzo de reciclado diferenciado de residuos

Publicado el 15 de diciembre, 2015

Todos los años, en la localidad cordobesa de La Para, se realizan espectáculos bajo el lema LA PARA RECICLA.
Este lugar de la provincia tiene un fuerte concepto de protección y mantenimiento de la calidad del medio ambiente natural, actitud compartida por toda la población.
La demostración palpable es el esfuerzo llevado a cabo para efectuar una recolección diferenciada efectuada durante diez años, profundizada en la actual gestión municipal de La Para, a través de la constante información y formación de sus habitantes, todo ello con la finalidad de lograr compartir un lugar absolutamente sustentable.
Como una manera de ratificar plenamente el convencimiento que cotidianamente se puede hacer alguna acción por vivir mejor, se preparan espectáculos de jerarquía para compartir gratos momentos.
Las entradas generales se canjean por material reciclado en el Parque agroecológico municipal de lunes a viernes.
Recordamos que la localidad de La Para es una localidad situada en el Departamento Rio Primero, a 150 kilómetros de Córdoba capital, sobre Ruta Provincial 17, en la región de Ansenuza.
Para mayor información dirigirse a facebook: MUNICIPALIDAD DE LA PARA.

Fuente: https://www.cordobaturismo.gov.ar/la-localidad-de-la-para-y-su-ininterrumpido-esfuerzo-de-reciclado-diferenciado-de-residuos/

domingo, 21 de octubre de 2018

Los daños ambientales que avanzan en el planeta.


Un mar que va desapareciendo.
La acción destructiva del ser humano sobre la naturaleza.

La historia más triste de todos los mares: Aral

Un repaso a la desastrosa gestión de los recursos naturales de la cuenca del Aral por parte de la antigua URSS y las ex-repúblicas una vez independizadas

                  Image result for mar aral

Tal vez pensaste que no asistirías a la desaparición de un mar durante el periodo de nuestra breve existencia como seres humanos, sobre todo si lo comparamos con la gigantesca escala temporal de nuestro planeta. Lamento decir que te equivocabas.

El mar de Aral es un lago endorreico o mar interior situado en Asia Central, entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Antiguamente, era uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, solo por detrás del mar Caspio, el lago Superior y el lago Victoria. Si bien es cierto que el mar de Aral aún no ha desaparecido por completo, sí lo ha hecho del modo en el que lo conocíamos.
En la década de 1930, la superficie de este lago endorreico era de 67.000 km2, una masa única y continua. Sin embargo, en la década de 1980 y de ahí en adelante, el mar se fue secando.
Se separó en dos cuerpos de agua bien diferenciados. El norte, de menor extensión, represado y alimentado por las aguas del Sir Daria, y el sur, una masa residual abocada a la desaparición, alimentada por el Amu Daria.

¿Qué ha sucedido para que el Mar de Aral desaparezca?

Este mar-oasis ubicado en mitad de las regiones desérticas de Karakalpakistán (Uzbekistán) se sostenía en un delgado equilibrio entre la evaporación y el aporte hídrico de los ríos Amu Daria y Sir Daria.
La población uzbeca y kazaja que vivía en el entorno del Aral lo hacía en armonía con el motor de su desarrollo local. Practicaban la pesca o realizaban actividades comerciales relacionadas con el mar o la agricultura de subsistencia. También, por supuesto,  aprovechaban el agua para el autoabastecimiento.
Mapa de la cuenca del Mar de Aral. Wikipedia.
Mapa de la cuenca del Mar de Aral. UNEP Global Environmental Alert Service.
El equilibrio se rompió durante los años 60. El colapso del sistema se originó de la mano de la antigua URSS. Sucedió cuando Stalin ordenó efectuar obras de canalización para irrigar las llanuras adyacentes al río Sir Daria, y el delta del río Amu Daria, duplicando así la superficie de cultivo, que pasó de 4 millones de hectáreas a 8 millones.
Dichas obras de canalización resultaron ser ineficientes y una gran cantidad de agua se perdía por el camino. Por si no fuese suficiente, las especies agrícolas elegidas para la explotación eran en su mayor parte algodón y arroz. Estos dos tipos de cultivo requieren de una cantidad de agua muy elevada para su producción.
Así se cambió el curso de los ríos Amu Darya y Syr Darya
Así se cambió el curso de los ríos Amu Darya y Syr Darya. Exectutive Committee, International Fund for saving the Aral Sea, 2010.
Ante este escenario, la catástrofe estaba asegurada, y no es de extrañar. Aleksandr Voeikov, considerado el climatólogo más importante de la historia de Rusia, era citado por las autoridades competentes mediante frases como “El Mar de Aral es un evaporador inútil, un error de la naturaleza”, con el fin de justificar la expansión del algodón, económicamente más rentable como materia prima en el sector textil.

Las consecuencias de la tragedia

El desvío de agua de los ríos Amu Daria y Sir Daria supuso en torno al 90% de su caudal anual, y de 1960 al 2008, la población de la cuenca del Aral se duplicó, llegando hasta los 60 millones de personas, como consecuencia del aumento del regadío.
Esta presión demográfica ha incrementado la gravedad de la situación aún más si cabe, ya que los que se asientan en el entorno del cadavérico mar, están sufriendo los efectos colaterales.
Unos efectos que se llaman cáncer esofágico, tuberculosis y diversas enfermedades respiratorias. Estas últimas, consecuencia de las tormentas de sal y polvo que además contienen residuos de los pesticidas que se emplean en los cultivos río arriba.
Aún hay más: estas enfermedades se han podido ver agravadas por la existencia de un campo de pruebas de guerra microbiológica en la antigua Isla de Vozrozhdeniya, que hoy en día es una península.
Barcos abandonados en lo que un día fue el mar de Aral.
Barcos abandonados en lo que un día fue el Mar de Aral. Wikipedia.
La desecación del mar ha provocado que la salinidad del agua pase de 10 g/l a 110 g/l, una barbaridad si tenemos en cuenta que la densidad media del mar en la Tierra es de 35 g/l. Como es lógico, la población y el ecosistema de la región sobrevive a duras penas ante la escasez de un recurso vital como es el agua.
Otra de las consecuencias de la desaparición del Mar de Aral es el aumento de la amplitud térmica, en un área que conformaba un oasis en mitad del desierto y que ahora es paradójicamente más extremo para la vida que el propio desierto, debido a la toxicidad del suelo.

Medidas paliativas

Es evidente que la gestión de los recursos naturales de la cuenca del Aral ha sido desastrosa, bien por parte de los dirigentes de la antigua URSS, bien por los máximos responsables de las ex repúblicas soviéticas de Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguizistán y Tayikistán, que comparten los ríos Amu Daria y Sir Daria en alguno de sus tramos.
Mapa de el Caúcaso y Asia Central, con el mar de Arala situado entre Kazajistán y Uzbekistán. Wikipedia. Mapa de el Cáucaso y Asia Central, con el mar de Aral situado entre Kazajistán y Uzbekistán. Wikipedia.
Estos 5 países han tenido intereses enfrentados por la gestión del agua de los ríos Daria, y cada uno reclama su propiedad sobre la misma. Con el fin de solucionar este bloqueo diplomático, los 5 “Stan” crearon en 1992 la Comisión Interestatal de Coordinación Hidrológica, cuyos principales temas de debate giran en torno a la propiedad del agua y la responsabilidad de los países del curso alto para con los países del curso bajo.
Hasta la fecha, la única actuación llevada a cabo ha sido el represamiento del Mar de Aral Norte, mediante el dique Kokaral, que ha obtenido muy buenos resultados durante los primeros años, recuperando el nivel del agua. Sin embargo, esta decisión beneficia a la parte kazaja del Mar de Aral y condena inexorablemente las esperanzas de recuperación de la parte sur, en suelo uzbeco, que queda privada de la aportación hídrica del río Sir Daria.
Afortunadamente, la gravedad de la situación ha generado multitud de propuestas para evitar la extinción del Mar de Aral Sur. Las más aceptadas son la mejora de la calidad de los canales de irrigación o la imposición de tasas a los campesinos por el uso del agua de los ríos.
También la introducción de especies de algodón alternativas, cuyo cultivo requiera menor cantidad de agua. Incluso un canal de trasvase Caspio-Aral, ya que el nivel del Mar Caspio ha estado aumentando constantemente durante los últimos 20 años y posee cierto excedente.
No obstante, ¿cuál es la medida correcta? ¿Debe sacrificarse el futuro del Mar de Aral Sur en pro del Mar de Aral Norte, teniendo en cuenta que las mejores previsiones no garantizan la recuperación del Mar tal y como lo conocimos?
A pesar de todo, ¿existe un interés real de conservar el ecosistema de la Región de Karakalpakistán por parte de los países implicados? Después de narrar la historia más triste de todos los mares, puede que ya no queden muchas esperanzas.
*Fuentes: 1234567 y 8.

**También puedes leer este artículo en inglés en GeographicMind.
Fuente: https://www.geografiainfinita.com/2016/05/la-historia-mas-triste-de-todos-los-mares-aral/


viernes, 27 de julio de 2018

.Lyudmila Rudenko. De Rusia con amor.


Figuras emblemáticas de las mujeres y sus logros.


Aniversario del nacimiento de Lyudmila Rudenko.

          Related image

Lyudmila Rudenko nació en Lubny, Ucrania, y hoy hubiese cumplido 114 años. Es considerada una de las ajedrecistas más importantes de todos los tiempos. Y también por su rol como heroína durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1928, con apenas 24 años, ganó el Campeonato de Mujeres de
Moscú. Fue el primero de muchos títulos que obtuvo en su carrera. Recibió el galardón de Maestro Internacional y también logró el título
de Gran Maestra, otorgado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, por sus siglas en inglés). Allanó el camino para muchas mujeres
en esta disciplina que la acompañó durante toda su vida.
Related image
Comenzó a jugar cuando tenía apenas diez años, aunque más de niña
se volcó a la natación: salió primera en una competencia local de 400 metros estilo pecho en Odessa, Ucrania. En 1925, tras mudarse a Moscú, se dedicó a perfeccionarse en el ajedrez. También comenzó a trabajar
en un comité de planificación económica para la Unión Soviética.
Lyudmila Rudenko nació en Ucrania y fue campeona mundial de ajedrez
Cuatro años después, se fue a vivir a Leningrado. Allí continuó
realizando sus tareas para el gobierno y se casó con el científico Lev Davidovich Goldstein. En 1931 tuvieron un hijo al que llamaron Vladimir. Su pasión y experiencia en el ajedrez siguieron creciendo esos años donde ganó campeonatos locales e internacionales.
Durante el asedio de Leningrado, uno de los más crueles de la
Segunda Guerra Mundial, Lyudmila ayudó a organizar la evacuación
de los niños de los trabajadores de fábrica. Rudenko siempre
consideró que ése fue su mayor logro en la vida.
El sitio duró 900 días, entre 1941 y 1944. Durante ese tiempo, la
población quedó encerrada por el ejército alemán y más de un millón
 de personas murieron a raíz del hambre y el frío. Lyudmila
Rudenko falleció el 4 de marzo de 1986.


Fuente: https://www.infobae.com/america/tecno/2018/07/27/quien-era-lyudmila-rudenko-la-ajedrecista-solidaria-homenajeada-por-google-con-un-doodle/.
Imágenes de Google.