Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?

jueves, 26 de junio de 2014

Bellezas costeras del Pacífico sudamericano tropical




Las riberas marítimas de Ecuador, Perú y Colombia




El océano Pacífico es el mayor océano del planeta, tal es así que ocupa la tercera parte de su superficie. Se extiende aproximadamente 15 000 km desde el mar de Bering y el Ártico por el norte, hasta los márgenes congelados del mar de Ross en la Antártida por el sur. Alcanza su mayor ancho (del orden de 19 800 km) aproximadamente a 5 grados de latitud norte, extendiéndose desde Indonesia hasta la costa de Colombia. El límite occidental del océano es puesto a menudo en el estrecho de Malaca.
El Pacífico contiene aproximadamente 25 000 islas (más que todos los demás océanos del mundo juntos), casi todas las cuales están ubicadas al sur de la línea del Ecuador. Cubre un área de 179.700.000 km². El punto más bajo de la superficie de la corteza terrestre, la fosa de las Marianas, se encuentra en el Pacífico.

                    
                                  
En el Pacífico de América están islas ubicadas, al Norte por ejemplo, el estado norteamericano de Hawái, o al Sur encontramos entre otras a Galápagos o la Isla de Pascua y los diversos territorios y posesiones de Chile, Perú , Ecuador, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Panamá, México, Estados Unidos, Canadá y Alaska.
En 1986, las naciones miembros del Fórum Pacífico Sur declararon el área como zona libre nuclear en un esfuerzo de parar las pruebas nucleares y prevenir el vertido de residuos nucleares.
Una importante riqueza del Pacífico es la pesca. Las aguas costeras de los continentes y las islas más templadas crían bacalao, salmón, sardina, pez espada, y atún.
El Pacífico representa la cuenca oceánica más antigua de todas las existentes. Sus rocas sedimentarias son las más antiguas tienen una edad aproximada de 200 millones de años. Las principales características de la cuenca oceánica están relacionadas con la tectónica de placas y el vulcanismo. Aunque el fondo oceánico en la zona central del Pacífico es muy regular, los denominados "guyots", unas elevaciones submarinas con la cima plana y forma de columna, sí constituyen irregularidades llamativas. En la parte occidental del océano Pacífico, emergen arcos de islas por encima del nivel del mar, con profundos sistemas de fosas en sus bordes, así como a lo largo de la costa asiática. La zona oriental del Pacífico se caracteriza por la presencia de la dorsal del Pacífico oriental, una parte del sistema de dorsales oceánicas que rodea el planeta. Los depósitos sedimentarios del océano Pacífico se componen mayoritariamente de partículas de origen local (depósitos organógenos), por ejemplo, los esqueletos de pequeños animales marinos. Sólo se encuentran depósitos minerales de partículas procedentes los continentes circundantes en las zonas costeras y en las estrechas plataformas continentales.

Datos: http://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADfico




Pacífico Tropical Oriental (de América)

El Pacífico Tropical Oriental (PTO) se extiende a lo largo de la costa Pacífica de América, desde el sur de Baja California en México, hasta el norte de Perú. Incluye diversas islas como Galápagos, Revillagigedo, Coco y Clipperton.
Se caracteriza por su alta diversidad biológica, sus valiosos recursos pesqueros y el gran potencial para el desarrollo socio-económico de sus países.
Los recursos de atún y otras especies pelágicas que se encuentran en esta región son algunos de los más ricos del mundo, sus bellazas escénicas costeras son la base de una dinámica industria turística y más de 55.000 pescadores artesanales encuentran sustento en sus recursos marinos
El territorio cuenta con generación de energías alternativas, el turismo y mejoramiento del transporte marítimo, entre otros, sin embargo, actualmente presenta amenazas como la extracción no sostenible de recursos biológicos y minerales, la contaminación de las costas, el desarrollo no planificado de la infraestructura costera y la navegación, así como el mal manejo de los accesos portuarios. Es por esto que lograr un balance entre el desarrollo socio-económico y la conservación de sus recursos marinos es un reto para los países del Pacífico Tropical Oriental.

Corredor Marino.

Dentro del PTO existe un Corredor Marino que tiene como foco principal los Parques Nacionales:
  • Isla del Coco (Costa Rica)
  • Parque Nacional Isla Coiba (Panamá)
  • Isla Gorgona (Colombia)
  • Reserva Marina de Galápagos (Ecuador)
En conjunto conforman una red regional de Áreas Marinas Protegidas, y se creó tras la iniciativa de promover la recuperación, aprovechamiento y uso sostenible de los recursos marinos existentes mediante un manejo ecosistémico a través del establecimiento de estrategias gubernamentales apoyadas por la sociedad civil, organismos de cooperación internacional y no gubernamentales.
MarViva con sus programas tiene presencia en:
  • Costa Rica: Golfo de Nicoya, Osa (Pacífico Sur), Isla del Coco
  • Panamá: Golfo de Chiriquí
  • Colombia: Chocó.
El objetivo es promover el uso sostenible y el buen manejo de los recursos que permitirán beneficios a los múltiples usuarios del mar, razón por la cual, si bien es cierto que se trabaja por la conservación, la idea no es la creación de una gran Área Marina Protegida o en el impedimento a la pesca industrial y artesanal, tampoco se busca excluir a los pescadores y a otros usuarios de los recursos marinos.

Beneficios del Corredor Marino.

En el Corredor Marino se encuentran varias especies de peces de alto valor económico, por lo que la implementación de medidas que aseguren el uso sostenible del producto se convierte en un aporte para los pescadores.
Con el fortalecimiento a los procesos de responsabilidad ambiental el sector pesquero tiene mayor aceptación del producto en los principales mercados. Asimismo se logra constituir un área adecuada para la reproducción y desarrollo de especies marinas.

La maravillosa diversidad biológica con que cuenta el Corredor Marino se convierte en un tema de gran importancia, por lo que el establecimiento de regulaciones y el desarrollo de buenas prácticas de turismo sustentable son indispensables para la oferta de productos turísticos.
La calidad de los recursos marinos que se encuentran en el Pacífico Tropical Oriental, es reconocida mundialmente, por lo que la iniciativa a la creación del Corredor Marino ayudará a asegurar que los beneficios se sigan produciendo a largo plazo para el bienestar de todos.

Áreas de operación de MarViva dentro del Pacífico Tropical Oriental y delimitación de zonas del Corredor Marino.

  
             Zona perteneciente a la observación de Mar Viva, en el Pacífico centro y sudamericano


http://www.marviva.net/index.php/es/nuestro-trabajo/pacifico-tropical-oriental




Costas del Ecuador




Geografía y Clima

Bosques, manglares, pintorescas villas de pescadores y hermosas playas conforman los más de 2 000 km que abarca la franja costera de Ecuador. Caracterizada por un clima cálido y húmedo con temperaturas que oscilan entre 25 y 31 grados Celsius (76 a 90 F). La estación lluviosa se extiende de diciembre a mayo. Es más cálida y lógicamente lodosa. En cambio la estación seca a pesar de ofrecer menor humedad, realmente no es tan “seca”. Cinco provincias conforman esta franja costera ecuatoriana: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena y El Oro. Existen otras provincias dentro de la región Costa pero que no tienen salida al mar, son las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos.



Costas de Esmeraldas


Esmeraldas, la “provincia verde”

(Tomado de la página “La provincia de Esmeraldas” escrita por Lexi Hazam y Francisco Mallinson.)
En el extremo noroccidental de Ecuador, culturas con raíces que abarcan todo el planeta se reúnen en medio de bosques, ríos y mar. Este curioso nexo de pueblos y ecosistemas es la esencia de la provincia de Esmeraldas y de la atracción que esta ejerce sobre sus visitantes.
Los primeros españoles que tocaron suelo ecuatoriano lo hicieron por la costa pacífica en 1526, precisamente en las playas de esta provincia. Los conquistadores se quedaron impresionados al ver a los indígenas que les recibieron en la costa, engalanados con esmeraldas. Esto los convenció de que la región era abundante en estas gemas y por ello la nombraron así.
Aunque actualmente Esmeraldas posee muy pocas esmeraldas, al menos si hace honor a su epíteto de “provincia verde”. La más septentrional de las provincias costeras, es también la más exuberante al estar cubierta de estuarios, manglares y bosques tropicales anegados. Sus salvajes y remotas tierras interiores, sólo accesibles en canoas, hacen de esmeraldas el entorno perfecto para un épico safari fluvial. Al recorrer las poblaciones fronterizas, que aparecen de la nada entre la densa y verde vegetación de la selva, el viajero inmediatamente recordará pasajes de “La reina africana” o “El corazón de las tinieblas”.






Puesta de sol en la Costa, una experiencia diaria, pero extraordinaria.
Si usted no se siente un Indiana Jones y más bien prefiere vegetar que abrirse paso entre la vegetación, Esmeraldas también tiene para usted algunas de las playas más hermosas de la Costa, la mayoría de estas, rodeadas de pequeños asentamientos pesqueros. La pesca del día, será el plato obligado para el turista en cualquiera de los restaurantes u hospedajes frente al mar de la Provincia. Lo mismo en los más humildes que en los más exclusivos.






La provincia de Manabí

Al sur de Esmeraldas nos espera la provincia costera de Manabí, con Manta, la segunda ciudad portuaria más importante de Ecuador, después de Guayaquil.
Las poblaciones costeras a lo largo de Manabí son muy populares entre quiteños y guayaquileños. Durante todo el verano y en los feriados, los ecuatorianos se movilizan hacia pueblos y ciudades como Puerto López, Montañita y Bahía de Caráquez; también hacia el Parque Nacional  Machalilla, con su casi perfecta playa de Los Frailes, sin dudas la mejor de toda la costa del Pacífico sudamericano.
Avistamiento de ballenas, buceo con snorkel y margaritas en la playa son apenas una pequeña parte de todo lo que se puede conseguir en una visita a las casi prístinas playas de la provincia de Manabí.


La Costa central: desde Montañita hasta la Isla de la Plata

(Tomado de la página “Desde Montañita hasta la Isla de la Plata” escrita por Sarah Lazarus).
La zona media de la línea costera del Ecuador es un área excelente para pasar sus vacaciones. Ofrece kilómetros de playas prístinas que se localizan lo mismo al interior de bahías que en villas de pescadores. También es rica en arqueología precolombina. Está conformada por el extremo sur de la provincial de Manabí y el norte de la provincia de Guayas.



Guayaquil y la provincia de Guayas


La provincia del Guayas es donde se asienta Guayaquil, la ciudad más grande de Ecuador y su puerto principal. El puerto marítimo de Guayaquil abrió en 1964 y actualmente maneja aproximadamente el 90% de todas las importaciones y casi el 50% de las exportaciones del país. Más reconocida por sus posibilidades comerciales, que como destino turístico, hasta hace poco, Guayaquil no estaba incluida en muchos itinerarios de los turistas que visitaban Ecuador. Esta realidad está cambiando gracias a que la actual administración de la ciudad se ha ocupado de mejorar su imagen y en hacerla turísticamente atractiva. Uno de los elementos más ambiciones en este plan es la renovación de la avenida del Malecón. Ahora el conocido paseo incluye parques, restaurantes, un teatro, entre otras atracciones. Además del Malecón vale la pena visitar el barrio Las Peñas y la Plaza Centenario. Estas son sólo unas pocas de las atracciones de Guayaquil. Lo mismo que su capital, la provincia de Guayas merece mucha más atención de la que se le presta actualmente, especialmente sus playas.


La provincia de El Oro

La provincial de El Oro se ubica entre la provincia de Santa Elena y la frontera con Perú. Considerada por muchos como apenas una estación de tránsito entre ambos países, El Oro puede sorprender gratamente a quienes se tomen el tiempo de conocerla y explorarla durante unos días.
La ciudad de Machala, próspera por sus producciones de banano y camarón, divide en dos a la costa de El Oro. A pesar de no ser un destino atractivo en sí misma, Machala funciona como punto de partida para explorar Puerto Bolívar y los manglares que le rodean, los mercados de Santa Rosa, y la atractiva comunidad minera (de oro) de Zaruma.
Junto al río Zarumilla, frente a la frontera peruana, está Huaquillas, el principal punto migratorio entre los dos países. Toca decir que más allá de esta mera función coyuntural, Huaquillas no tiene mucho más que ofrecer a los viajeros que transitan por ella.
Pero, si usted pudo dormir durante su viaje en el bus hacia El Oro, hágase el favor de tomarse uno o dos días para deambular un poco por esta provincia antes de irse a Perú, le garantizamos que se sorprenderá agradablemente con lo que encontrará.



Playa de Olon, provincia de Santa Elena

Archipielago de Galápagos


Conclusión

El visitante extranjero que desee conocer seriamente el Ecuador, debe aventurarse más allá de la Sierra y la Amazonía. Mientras que gran parte de la Costa sólo muestra playas paradisíacas similares a las que se pueden encontrar en México o el Caribe, las provincias menos visitadas como Guayas y El Oro, ofrecen a los viajeros una suerte de ventana abierta a través de la cual asomarse y ver la verdadera esencia de la nación.



http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/la-costa-ecuatoriana.html



Costas de Colombia








 Tumauco

Tumaco, La Perla del Pacífico, ofrece una vida maravillosa junto al mar.


Tumauco, Nariño, costa del Pacífico






Archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
-Mar del Caribe-



Isla Providencia




El Chocó


El Chocó es una región que abarca la costa del Pacífico en Colombia. Es la selva más exhuberante, incluso más que el Amazonas, pero más pequeña y es el lugar más húmedo del mundo porque no hay otro lugar donde llueva más que ahí.
La única forma de llegar hasta allá es en avión desde Bogotá hasta una pequeña ciudad que se llama Quibdó y de ahí en una avioneta para 17 personas que llega hasta un pueblito llamado Nuquí que está en la desembocadura del río del mismo nombre al Pacífico. Desde Nuquí hay que tomar una lancha que recorre todo el río, sale al mar y recorre la costa durante hora y media hasta llegar a la estación biológica El Amargal, que no es más que una cabaña donde se pueden hospedar los biólogos que hacen investigaciones en ese lugar.








Bellezas costeras colombianas




Las costas de Perú                    


Navegando a lo largo de las márgenes marítimas del Perú, podemos ver que son mayoritariamente desérticas, a menudo rocosas y/o montañosas, con barrancos o acantilados, y que se extiende desde Chile hasta Ecuador, puntuado por cincuenta y dos pequeños ríos que descienden a través de escarpadas montañas áridas y desaguan en el Pacífico
La Costa es una tierra extraña de grandes dunas y sucesivas extensiones de arena estéril, a la vez un desierto pero con períodos de hasta un 90% de humedad en el invierno de junio a septiembre, cuando las temperaturas en Lima promedio unos 16 grados centígrados. Suben las temperaturas a lo largo de la costa cerca del Ecuador en el norte, donde el verano puede ser increíblemente caliente y caen a niveles más fríos en el sur.



Si las condiciones climáticas son adecuadas, puede ser una ráfaga repentina de la vida de planta delicada en ciertos lugares en el paisaje lunar como, hecho posible por la niebla pesada. Normalmente, sin embargo, la niebla sólo es suficiente para humedecer el aire y la arena sigue siendo ejemplo estéril. Estas condiciones favorecen enormemente la preservación de los restos arqueológicos delicados. El entorno también facilita asentamientos humanos y vivienda porque el clima es benigno y la falta de lluvia alivia la necesidad cubierta impermeable.

Los seres humanos han vivido por más de 10.000 años en los grandes valles costeros, pesca, caza y reunir a lo largo de la Costa Rica, así como domesticación de cultivos y inventar sistemas de riego. El mayor de estos oasis litorales se convirtieron en los sitios de pueblos, ciudades, centros religiosos y los asientos de las antiguas naciones. Aunque durante mucho tiempo se ha producido la migración desde el altiplano y otras regiones provinciales, la circulación de personas a la Costa mucho fue estimulada por el crecimiento de la industria pesquera, que transformó y aldeas en ciudades como frontera, como Chimbote.  

En la década de 1990, más el 53 por ciento de las personas de la nación vivió en estos valles costeros claramente delimitados. Como la población se vuelve cada vez más concentrada en los centros urbanos costeros, gente cada vez más invadido las ricas y antiguas agrícolas tierras de regadío, como las del Valle del Rímac donde está situado el mayor Lima y el Valle de Chicama en el sitio de la ciudad de Trujillo. Aunque la región contiene 160.500 kilómetros cuadrados de superficie, sólo 4 por ciento, o 6.900 kilómetros cuadrados, es cultivable. En 1990 el crecimiento demográfico ha aumentado la densidad de morada a 1.715 personas por cada kilómetro cuadrado de tierra arable.  



A lo largo de todos los valles costeros, los asentamientos humanos siguen siendo totalmente dependientes de las aguas que fluyen desde los Andes a lo largo de canales y acueductos primero diseñado y construido hace 3.000 años. Aquí, incontrolado y no planificado crecimiento urbano compite directamente con tierras agrícolas escasos y vital necesario, constantemente la eliminación de uso productivo.

Fuente: Rex A. Hudson, ed. Peru: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 1992.


Playas y paisajes de clima tropical en el norte de Perú.


Las distintas regiones naturales de Perú

Tomando los tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna, Antonio Brack, ecologista que ha  recorrido el territorio peruano, ha identificado la existencia de 11 ecorregiones con sus diferentes características:
1) El mar frío. Es la región donde existe gran variedad de animales gracias a la corriente peruana de Humboldt. Encontramos la sardina, la anchoveta, el bonito, el jurel, los lobos, el pelícano, el pingüino de , Humboldt, etc.
2) El mar tropical. Se caracteriza por la calidez de sus aguas, producto de  la corriente del Niño. La zona es habitada por el cocodrilo americano, la tortuga verde y el delfín. Aquí se encuentran los manglares.
3) Desierto del pacífico.  Solo hay vegetación en los valles fluviales y las lomas. En esta ecorregión abundan los alacranes, arañas, escarabajos, ciempiés, etc.
4) Bosque seco ecuatorial. Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año. Aquí vive la pava aliblanca, el oso anteojos, el gato montés, etc.
5) Bosque tropical. Está cubierto por bosques verdes y los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural.
6) Sierra esteparia. Las temperaturas oscilan entre los 6° y 12 °C. Las lluvias son abundantes. Encontramos al guanaco, el halcón, etc.
7) La puna. Su clima es frío y la luz solar fuerte. Habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre.
8) El páramo. Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos cero grados. Su fauna y flora es similar a la puna.
9) Selva alta.  Es una de las regiones más ricas del Perú. En flora destaca la cochinilla y en fauna el mono choro.
10) Selva baja. Es una de las zonas mejor conservadas. Viven ahí guacamayos, el oso hormiguero, el jaguar, etc.
11) Sábana de palmeras. No existen árboles, solo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.
UTIL CLASIFICACIÓN
Las ecorregiones son fundamentales debido a que:
a) Ayudan en la planificación para la conservación de las áreas naturales.
b) Muestran a las especies nativas de gran relevancia económica y las promocionan.
c) Son vitales en la toma de decisiones para prevenir la destrucción de paisajes naturales.
d) Previene el exterminio y extinción de la flora y fauna rara en una determinada zona.
Datos: 
 http://www.elpopular.pe/series/escolar/2013-04-08-las-11-ecorregiones-del-peru

Playas de Tumbes, pequeño departamento ubicado al Norte de Perú



Los colonos españoles alteraron el paisaje de las costas de Perú


La conquista española del Perú, que comenzó en 1532, cambió el ecosistema litoral del noroeste de este país. Antes de esa fecha, las dunas estaban llenas de conchas desechadas por los habitantes locales, que ayudaron a estabilizar los montículos. Tras la llegada de los colonizadores, los nativos se desplazaron al interior y la forma de la costa cambió.

Al noroeste de Perú, en la llanura costera de Chira, existen al menos nueve crestas de playa –dunas de arena estrechas y paralelas a la línea de costa– que se formaron durante los últimos 5.100 años debido a la actividad de las placas tectónicas, los ciclos de El Niño, el cambio del nivel del mar y los procesos propios de sedimentación litoral.
En estas dunas sucede algo curioso: las más recientes tienen una forma diferente a las más antiguas. Para investigar por qué, investigadores de la Universidad de Maine (EE UU) han examinado fotografías aéreas, perfiles topográficos y muestras recogidas de los montículos.
“Este es un ejemplo de modificación humana del sistema costero, que ha creado unas características fácilmente visibles desde el espacio”
“Nos dimos cuenta de que los últimos 300 a 500 metros de la planicie de los cordones litorales eran diferentes. Eran montículos bajos, con poco material de conchas y cáscaras”, declara a Sinc Daniel Belknap, coautor del estudio, que se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).



Los científicos encontraron que, antes de 1532, las dunas situadas entre el delta del río Chira y Punta Balcones –que cubren 31 km de largo– contenían yacimientos llenos de conchas de almejas, rocas agrietadas por el fuego y otros artefactos colocados por los humanos.
“Las cáscaras desechadas por los primeros habitantes de la costa eran restos de comidas locales, pero también es probable que las procesaran mediante el secado o el ahumado para llevarlas tierra adentro a zonas más pobladas. En el proceso de tratamiento del marisco, las conchas se quedaron en la costa por
ser un peso innecesario”, explica el investigador.
Según los autores, estos restos provocaron que las dunas se estabilizaran y conservaran, protegiéndolas de la erosión de los vientos costeros persistentes. “Así, los americanos nativos alteraron la costa durante al menos 5.000 años, pero la conquista española cambió ese patrón que afectó principalmente los procesos geológicos naturales durante los últimos 500 años, con notables efectos sobre la geomorfología costera”, señala el experto.

Playas con pocas conchas

En 1600, la población costera se redujo drásticamente y se trasladó al interior del país. A pesar de que la población aumentó de nuevo en los siglos XIX y XX, las conchas de las almejas se movieron hacia el interior en lugar de depositarse en las dunas de las playas. Como resultado, los montículos que se formaron durante los últimos 500 años son menos estables.
“Este es un ejemplo involuntario de modificación humana del sistema costero, que ha creado unas características fácilmente visibles desde el espacio”, añade Belknap.
Por este motivo, el estudio concluye que la conquista española no solo influyó en la cultura y la salud de los indígenas, sino que también cambió las características geomorfológicas costeras de Perú, que fueron moldeadas por la actividad humana.
“Recientemente hemos realizado muestreos con radares de penetración en la tierra, sobre los bordes de las dunas, para identificar mejor su estructura y presentaremos los resultados en otro artículo”, adelanta el científico.

martes, 3 de junio de 2014

Lo residual como fundamental...



Ante el crecimiento descomunal de los desechos urbanos-industriales



La basura es cosa seria

Urgente
Mensaje para todos los ciudadanos del mundo; Por favor...Ahora...Recicle todos los días...por siempre.

Urgent
Mesage for all the people of the world: Please...Now...Recicle every day...For ever



Video YouTube

Véalo nuevamente al final de este informe, más adelante, en su versión en español






Siempre se debe sostener que algunos de los males más serios de la humanidad son la ignorancia, el desconocimiento y la indiferencia. También podemos agregar la prepotencia, la corrupción o el egoísmo.
Cuando hablamos de uno de los problemas ambientales actuales y futuros más preocupantes para nuestro mundo, advertimos que es el del manejo de los residuos industriales y urbanos, los cuales constituyen un tema constante, en descomunal y agravado crecimiento y que necesita la concientización y participación urgente de todos los ciudadanos de cualquier numerosa comunidad del planeta.
Una faceta fundamental del control de los residuos es el reciclado, que permite reducir netamente la generación de gigantescos basurales que originan serias consecuencias a las poblaciones humanas y especies animales, como así también daños permanentes a todo el medio-ambiente natural.




basura


Los residuos en la Argentina


En Argentina, solamente en una sola provincia, podemos encontrar 208 basureros considerables y con innumerables desechos tóxicos, esto es en la provincia de Buenos Aires.

En los 134 municipios de la provincia de Buenos Aires existen 208 basureros a cielo abierto, que contaminan el medio ambiente. En los apenas 24 municipios del conurbano bonaerense hay 101 basureros clandestinos, casi la mitad del total, que acumulan 330.000 toneladas de desechos tóxicos. 

Basureros industriales en argentina 
El volumen de estos residuos -calculado por la Dirección de Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires- equivale a toda la basura recolectada durante un mes por la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) en el área metropolitana. 

Las montañas plateadas de desechos clandestinos -que se multiplican por cientos en el conurbano- mezclan residuos sólidos urbanos, residuos hospitalarios (como medicamentos vencidos y tejidos humanos), residuos patogénicos, residuos radiactivos y residuos industriales, en una nube de gases tóxicos. 


Ambiente letal

Buenos Aires, Argentina — Gracias a la ininterrumpida presión de la sociedad civil, la industria química se hizo cargo de desenterrar las 30 toneladas de veneno arrojadas ilegalmente en una localidad de Santiago del Estero conocido como el basurero de tóxicos más grande de la Argentina. 
Greenpeace dio testimonio este miércoles de la carga de la basura tóxica que había sido enterrada en Santiago del Estero al buque que la llevará a ser tratada en el exterior. Los residuos habían permanecido enterrados de manera clandestina en una localidad de Santiago del Estero desde 1990 y gracias al incansable reclamo de la comunidad y de las organizaciones no gubernamentales los tóxicos fueron retirados del lugar y están prestos a ser tratados. Greenpeace exigió, además, la ratificación del Convenio de Estocolmo que obligará al país a identificar y eliminar otros basureros como éste. 

“Gracias a la denuncia de la organización Tierralerta en 1994 y el persistente reclamo de Greenpeace y otras organizaciones sociales, la industria química ha tomado cartas en el asunto para solucionar la contaminación de la localidad santiagueña de Estación Argentina, afectada desde 1990 por un basurero tóxico dispuesto en forma ilegal”, dijo Verónica Odriozola, coordinadora de la campaña contra las sustancias tóxicas de Greenpeace. 

La remoción de estos residuos fue acordada a través de un convenio entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Cámara de la Industria Química y Petroquímica, firmado el año pasado. 

Luego de cargarse el miércoles en la noche, los residuos serán transportados desde el puerto de Buenos Aires hacia Alemania. 

Esta operación no demandó dinero del Estado Nacional ni del Provincial, excepto en el control de las operaciones de remoción de los residuos y seguimiento del caso. “Con este acuerdo se sienta un importante precedente en el cual el colectivo de industrias químicas toma cartas en la resolución de un problema causado por la disposición final de productos fabricados por empresas químicas en el pasado”, señaló la dirigente ambientalista. 

Es por ello que hoy Greenpeace celebra que a pesar de que las múltiples promesas de los gobiernos sobre la remoción de esta bomba de tiempo ambiental y sanitaria no se concretaron, la sociedad civil no bajó los brazos y continuó exigiendo que se tomaran medidas. En respuesta a esos reclamos, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica y el gobierno nacional acordaron el año pasado el modo en que ese colectivo industrial gestionaría las operaciones de remoción y limpieza del sitio contaminado. 

garbaje. 
Greenpeace espera que éste sea el punto de partida de una nueva actitud de la Cámara de industrias químicas en relación con los productos tóxicos que produjeron en el pasado y que hoy están afectando el ambiente y la salud en distintos lugares del planeta. 

“Más allá de quiénes hayan sido responsables física o intelectualmente por el enterramiento, la industria química en su conjunto debe tomar la responsabilidad de aportar la solución necesaria para evitar que las sustancias que ella fabricó sigan afectando el ambiente y la salud; y esta actitud debería ser a partir de ahora la regla, y no la excepción”, agregó. “Además, exigimos al gobierno la ratificación del Convenio de Estocolmo, a través del cual, el país deberá identificar y eliminar otros basureros tóxicos como el de Santiago del Estero ”. 


Ya en 1999, Greenpeace había reclamado a la Cámara de la Industria Química y Petroquímica que más allá de la causa penal que se estaba llevando contra la empresa inglesa ICI (ex Duperial) por la posible responsabilidad en el enterramiento de los residuos en el Juzgado Federal de Santiago del Estero, y que ya lleva 9 años, era imprescindible que fuera ese colectivo empresario el que debía aportar las soluciones económicas y físicas para evitar el daño que se estaba produciendo en aquella aislada localidad santiagueña. 
A pesar de la buena noticia, Greenpece entiende que lo ideal hubiera sido que este basurero no hubiera existido. “Es importante tener en cuenta que la solución real para estos problemas es la eliminación de la fabricación de las sustancias tóxicas y persistentes como las que se encontraban en este basurero. La tecnología que se empleará para destruirlas y el transporte de ellas a través del planeta para ser destruidas no es aceptable como una solución de largo plazo”, concluyó Odriozola. 

TRECE AÑOS CON RESIDUOS QUIMICOS 
Durante más de trece años, unos doscientos vecinos de Estación Argentina (una pequeña localidad del sudeste de Santiago del Estero) convivieron con el depósito ilegal de residuos de tóxicos más grande que se haya detectado en el país. 

La contaminación generada por este enterramiento, que contiene una carga de 30 toneladas de compuestos orgánicos persistentes, amenazó la salud de la población de esta lejana localidad santiagueña y ha sido el más claro reflejo de la irresponsabilidad de la industria química que, hasta hace pocos meses, no se hacía cargo de los peligrosos tóxicos que había producido y el daño derivado de ellos. 
Argentina 
Dado que el compuesto predominante en el enterramiento es el conocido como gammexane (producido en esa época por ICI Duperial) y otras sustancias químicas fabricadas por empresas miembros de la Cámara de la Industria Química, Greenpeace había venido reclamando a la industria química en su conjunto la remoción de los residuos allí enterrados y la realización de una completa remediación del lugar. Estación Argentina se encuentra en el sudeste de la provincia de Santiago del Estero, a 250 km de la capital provincial. 



ARGENTINA 

Hay 208 basureros con desechos tóxicos 

Mezclan residuos hospitalarios, patogénicos, radiactivos e industriales; Felipe Solá prepara un plan de erradicación Sólo en los 24 municipios del conurbano hay 101 depósitos ilegales que acumulan 330.000 toneladas de desechos Denuncian que muchos son administrados por mafias armadas 


LA PLATA.- En los 134 municipios de la provincia de Buenos Aires existen 208 basureros a cielo abierto, que contaminan el medio ambiente. En los apenas 24 municipios del conurbano bonaerense hay 101 basureros clandestinos, casi la mitad del total, que acumulan 330.000 toneladas de desechos tóxicos. 


En Quilmes, los chicos revuelven la basura 
Foto: Archivo 
El volumen de estos residuos -calculado por la Dirección de Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires- equivale a toda la basura recolectada durante un mes por la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) en el área metropolitana. 

Las montañas plateadas de desechos clandestinos -que se multiplican por cientos en el conurbano- mezclan residuos sólidos urbanos, residuos hospitalarios (como medicamentos vencidos y tejidos humanos), residuos patogénicos, residuos radiactivos y residuos industriales, en una nube de gases tóxicos. 

De este modo, los vertederos clandestinos, con su olor a putrefacción y su cúmulo de cucarachas, ratas y moscas, son de máxima peligrosidad para los habitantes de los asentamientos próximos, proclives por cuestiones ambientales a contraer enfermedades como rabia y hantavirus. 
garbaje. 

Pero esto no es todo: hay quienes denuncian que los basureros al aire libre, con su estiércol y sus olores nauseabundos, son muchas veces administrados por verdaderas mafias que, a punta de pistola, cobran importantes sumas de dinero por recibir residuos (ver recuadro). 

El director de Política Ambiental, Jorge Etcharrán, informó a LA NACION que en los municipios de San Martín, Avellaneda y Quilmes se han denunciado "manejos mafiosos" vinculados con la actividad de basureros clandestinos. 

El basurero humano de Argentina

fuentes: 
http://www.greenpeace.org/argentina/contaminaci-n/basurero-t-xico-en-santiago-de 
http://www.eco2site.com/news/Abril-05/resi-ba.asp 
http://foros.hola.com/jforum/posts/list/300/1771.page

El manejo de los residuos que producen nuestras sociedades es un problema no resuelto en la mayoría de las ciudades de nuestro país. Argentina produce anualmente más de 12 millones de toneladas de basura, las cuales son dispuestas en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto. En el caso de basurales, se agrega frecuentemente la práctica de quemar los residuos, constituyéndose en una fuente de emisión de sustancias tóxicas para el ambiente y la salud humana.

Este enorme flujo de materiales entraña además el derroche irracional de los mismos, los cuales requirieron para su fabricación la extracción de materias primas y recursos de la naturaleza, como madera, petróleo, minerales, nutrientes del suelo. La extracción y el procesamiento de materiales consume energía (obtenida principalmente del petróleo y del gas), genera residuos, contaminación, altera estructuralmente muchos ecosistemas y afecta la vida de diversas comunidades.

Esta problemática, percibida con claridad desde hace muchos años, se ha visto agravada cada vez más por los hábitos de consumo promovidos en gran medida por las grandes empresas multinacionales y sus publicidades. La cantidad de residuos producidos por habitante ha aumentado; han aparecido muchos más residuos de difícil tratamiento como los productos eléctricos y electrónicos, de los cuales las empresas que los venden no se hacen responsables; se ha masificado el uso de productos y envases de “usar y tirar”, sin reflexionar demasiado sobre el impacto ambiental que esto trae aparejado. 

Desde esta mirada y entendiendo la insustentabilidad ambiental y social de todo este sistema de producción y consumo, se ha desarrollado el enfoque de Basura Cero, que apunta a modificar el manejo que hacemos de los residuos, pero fundamentalmente a intervenir en la generación de los mismos, con el objetivo de promover prácticas como el reciclaje y la reutilización, que den lugar a flujos circulares de materiales, y también reducir a través de diversas estrategias la cantidad de residuos que generamos.
En el siguiente video podemos apreciar como, debido al exceso de consumo, se producen diversos productos, con ellos grandes cantidades de desechos y como se va destruyendo paulatinamente nuestro medio-ambiente, nuestro planeta.



La historia de las cosas -video-








lunes, 2 de junio de 2014

La mega minería y sus consecuencias


El interés monetario por sobre la vida

La mega minería es una práctica fatal para el medio ambiente. Provoca la voladura de montañas y la contaminación en el agua. Es una actividad que se utiliza mucho para extraer cobre, uranio, oro, plata y otros materiales que hay en el suelo de algunos rincones del planeta.
El problema es que se trata de un negocio que mueve muchos millones de dolares o euros cada año. Hay fuertes intereses que hacen que la práctica siga muy viva a pesar del aluvión de quejas de organizaciones ecologistas. 
Son muchas las consecuencias de esta práctica tan extendida, por ejemplo, en países sudamericanos como Argentina, Chile, Bolivia, Perú o Ecuador, entre los más afectados.
Podemos decir que las consecuencias mas nefastas primero caen en el medio ambiente, dañando la biodiversidad, la capa vegetal, luego los paisajes, faunas, flora, y por lógica, las vidas humanas. Podemos enumerar que son: la territorial- ambiental: ya que causa daños al medio ambiente, no esta establecido los espacios naturales, que deben protegerse, para penalizarse indefectiblemente en caso de daños al medio ambiente, como serian proteger a los importantisimos glaciares o ríos regionales y demás espacios de la Patagonía como por ejemplo. En el aspecto de ambiente el daño irreversible al ambiente desde el punto de vista del deterioro a la biodiversidad, a la atmosfera, a los animales, y al hombre que depende de la Agricultura, no debe de olvidarse ya que la capa vegetal queda fragmentada, dañada y dificilmente puede volver a recuperarse.
También son muy graves los efectos producidos por el uso del mercurio en los rios y las cabeceras de estos, el daño es irreversible, mata a los peces, y la vida, ya que el mercurio traspasa los cuerpos de los peces, y, por el efecto multiplicador, logra que que los hombres lo consuman. 
Las otras consecuencias notorias son sociales. El problema de la violación de territorios indígenas y los efectos de trasculturizacion forzosa, porque se invaden y mexclan diferentes comunidades autóctonas con acentamientos empresariales, con obreros y técnicos instalados compulsivamente, que explotan impunemente a etnias antiguas, que poseen los derechos a la propiedad por historia en diferentes paises.




Como emblema podemos mencionar el conflicto Pascua Lama, situado en la Cordillera de los Andes entre Chile y Argentina. Representantes de las comunidades y de organizaciones argentinas y chilenas estarán para exponer sobre las consecuencias que se han estado sucediendo en esta lucha que lleva más de diez años de resistencia. 






También, representantes de organizaciones y comunidades de Ecuador y Perú dan a conocer las amenazas de varias transnacionales sobre el territorio ancestral de los pueblos Shuar, en la Cordillera del Cóndor, en la frontera peruana-acuatoriana, zona de gran importancia en la regulación del ciclo hidrológico de la región. 




Se conoce también la lucha contra el proyecto minero que amenaza con el cerro Mutum en la zona fronteriza entre Brasil y Bolivia, donde se calcula que están las mayores reservas de manganeso y hierro del mundo y que, en consecuencia, se lucha por los derechos de agua, peligrando la vida de las comunidades que tienen derechos consuetudinarios sobre el elemento vital. 

El caso de Chicomuselo, en México y Guatemala, con intensa lucha dada en torno a la defensa del agua en la zona fronteriza de ambos países. El elemento vital se acumula en las altas montañas y abastecen a las comunidades que han sufrido asesinatos y situaciones extremadamente graves por defender el sustento vital. 

También el ejemplo de Rio Blanco, en Guatemala, en la zona fronteriza con El Salvador, las comunidades y organizaciones sostienen la resistencia en torno a la lucha contra la explotación del territorio que está amenazado por empresas transnacionales mineras. 

En síntesis, existen notables antecedentes necesarios para que distintos tribunales y jueces dén su dictamen sobre esta nueva forma de explotación del territorio y de los recursos naturales. 




Algunas organizaciones que se ocupan de este grave tema son: la Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y Saqueo, Argentina; Acción Ecológica, Ecuador; CooperAcción, Perú; Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Bolivia; Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Chile; Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL. 
La Hermana Elsie Monge actualmente es Directora Ejecutiva de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) en Ecuador. Luego de vivir en México, Colombia, Panamá y Chile, regresó a su Ecuador natal donde trabajó con inmigrantes afrodescendientes para fortalecer su identidad y memoria. Entonces apoyó la creación de la Federación de Trabajadores del Chota, donde los campesinos hicieron un proceso de recuperación de tierras. Ella integra el Cedhu desde 1981 y es su directora desde 1986, paralelamente creó el Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos. 
El Obispo chileno Emérito de Ancud, Monseñor Juan Luis Ysern, ha tenido una amplia trayectoria en defensa del patrimonio cultural, específicamente del pueblo Huilliche en Chiloé. Fue reconocido y aceptado por su labor como miembro del pueblo Huilliche por el Consejo General de Caciques de Chiloé y por la Federación de Comunidades Indígenas de Chiloé. Recibió el Premio Nacional de la Cultura por su trayectoria en la defensa del Patrimonio Cultural y recibió la Medalla del Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda que entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 
Lorenzo Muelas es líder indígena guambiano que ha participado en innumerables movimientos por los derechos ancestrales de los pueblos originarios de Colombia. Fue uno de los fundadores del Comité Regional Indígena del Cauca (CRIC) y de las Autoridades Indígenas del Sur Occidente (AICO), que hoy se llama Autoridades Indígenas de Colombia (AICO). Fue elegido gobernador de la comunidad indígena Guambiana durante el año 1985 para luego pasar a ser parte del Consejo de Ancianos que dirige el Cabildo. Participó de la Asamblea Nacional Constituyente que terminó con la redacción de la Constitución Política colombiana de 1991. Tres años después fue elegido Senador de la República por la circunscripción especial indígena para el período constitucional 1994-1998. En el año 2006 los jóvenes lo escogieron como gobernador de Guambía, el cargo más alto de su nación. Actualmente es miembro de la mesa que hay entre el gobierno y las comunidades del Cauca para resolver un conflicto de tierras que afecta al Estado Colombiano y a los pueblos indígenas. A pesar de los años de lucha, Muelas afirma que “aún falta mucho por hacer”. 
Karyn Keenan es directora del programa Halifax Initiative en Canadá, una coalición que reúne a más de veinte organizaciones que trabajan en torno al desarrollo, al medioambiente, la fe, los derechos humanos y derechos laborales. Tiene una vasta experiencia en temas de justicia social y ambiental desde donde ha apoyado a comunidades afectadas por los impactos de la extracción minera y petrolera en Perú y Bolivia. En los últimos años ha participado de las mesas redondas de Canadá relativas a la Responsabilidad Social Empresarial y la Industria Extractiva Canadiense en países en Desarrollo con el objetivo de lograr mayores restricciones a las empresas canadienses que operan en otros países.