Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?

jueves, 19 de febrero de 2015

Ingenio humano para el futuro - Human Engineering for the future



Ciencia Ecológica


Presentamos una muy interesante nota que nos muestra la preocupaciòn y el ingenio para evitar la contaminaciòn de los vehículos de motorización abastecida por hidrocarburos. La creadora de esta maravilla es la empresa Nano Flow Cell, la cual presentó este prototipo en el Salón de Ginebra 2014.



LUNES, 15 DE DICIEMBRE DE 2014



Este es el auto que revolucionará la industria automotriz: funciona con agua de mar.   This is the car that will revolutionize the automotive industry : works with seawater




Este es el alucinante vehículo que revolucionará la industria automotriz y que ya ha llamado la atención 
de la industria del petróleo y creadores de autos eléctricos. Se trata del Quant e-Sportlimousine
el auto que funciona con agua de mar. El Quant, de la empresa Nano Flow Cell, fue presentado 
por primera vez en el Salón de Ginebra en 2014 donde estará nuevamente para la versión 2015
que se realizará en marzo y donde se presentará también una nueva versión del vehículo, el Quant F.

Aún no se ha confirmado el precio ni la fecha en la que el Quant estará disponible para el mercado, 
pero ya se ha adelantado que ya lo han aprobado en Europa donde está certificado para ser utilizado 
en las calles. La revolucionaria tecnología del coche funciona así: el auto se mueve gracias a baterías
 de flujo (o Flow Cell)las cuales dependen de la reacción de óxido-reducción clásica (redox).
 Es ahí donde entra en juego el océano y su inmensa cuota de sal.


El auto cuenta con dos depósitos con sales metálicas que contienen electrolitos 
ionizados. Los dos depósitos están separados por una membrana semipermeable 
que permite el intercambio de protones de un depósito a otro y en este intercambio, se 
produce la energía eléctrica que luego mueve al bólido.

Según explicó Nunzio La Vecchia, director técnico de nanoFlowCell AG,
las ventajas del Quant incluyen su: 
      -    densidad de carga elevada,  de alto rendimiento, además de 
           su peso ligero frente a los sistemas de almacenamiento de las 
           energías convencionales.  
      -    También en que no contiene sustancias dañinas y es muy eficiente

La tecnología que lo hace funcionar se empezó a desarrollar en la década de 1970 y en 1976
 fue patentada por la NASA para mejorar el almacenamiento de energía en vuelos espaciales.




                           


ORIGINAL: UpSocl
Por Romina Bevilacqua

Sitio: http://www.cienciaencanoa.com/2014/12/este-es-el-auto-que-revolucionara-la.html

miércoles, 18 de febrero de 2015

El hombre que encendiò una làmpara en la oscuridad.



Alessandro Volta: la energía del saber




270º aniversario del nacimiento de Alessandro Volta
 Homenaje de Google a Alessandro Volta. 




Se cumplen 270 años del nacimiento del creador de la pila voltaica que abrió la puerta a la era de la electricidad



Cada vez que activamos una bombilla, encendemos el televisor o recargamos nuestro teléfono móvil él está ahí. O más bien, el recuerdo de su trabajo. Y es que el mundo moderno le debe mucho aAlessandro Volta, el ingeniero que en 1800 inventó la pila voltaica, la primera batería química de la historia.
El invento gozó de un éxito inmediato, ya que permitió el estudio preciso de la electricidad y logró superar las enormes limitaciones de los electróforos, abriendo la puerta a la era de la electricidad.
El italiano anticipó una tecnología de la que, desde hace décadas, se ha convertido en un elemento crucial de la sociedad como son las pilas y baterías capaces de alimentar de energía a todo tipo de dispositivos. Los expertos dicen que la siguiente revolución la marcará el grafeno, que según el físico madrileño Francisco Guinea, «nos cambiará la vida».
Nacido en Como, una villa del por entonces Ducado de Milán, hace hoy 270 años —efeméride que Google recuerda en un nuevo «doodle»—, Volta tardó muy poco en decidirse a dedicar su vida a la electricidad. En contra de los deseos de su noble y acomodada familia, que querían que estudiara una carrera jurídica, el joven optó por las ciencias y, en 1774, con solo 29 años, fue nombrado profesor de física de la Escuela Real de Como.
Fascinado por la electricidad, Volta se volcó en encontrar aplicaciones prácticas a un fenómeno por entonces casi desconocido. En 1775 desarrolló una versión perfecionada del electróforo de Johannes Carl Wilcke, un aparato que permite transferir electricidad a otros objetos y generar electricidad estática.
En 1779 fue nombrado profesor titular de la Universidad de Pavía, donde conocería al hombre que le llevó a desarrollar su gran invento: Luigi Galvani. En 1780 Galvani observó que el contacto de dos metales diferentes con el músculo de una rana originaba la aparición de corriente eléctrica, y animó a sus colegas a comprobar su descubrimiento, al que llamó «electricidad animal» o «bioelectrogénesis». A Volta le fascinó la idea pero, al contrario que Galvani, defendió que la utilización de tejido animal era completamente innecesaria para la generación de energía eléctrica.
Durante los siguientes años, partidarios de una y de otra teoría se enfrentaron dialécticamente de forma casi continua. El final de la disputa llegaría en 1800 con la innovadora pila voltaica, que sentó las bases para la utilización masiva de la electricidad en el mundo moderno.

Magia a partir de discos apilados


La pila de Volta, que el científico dio a conocer mundialmente en una carta enviada al presidente de la Royal Society de Londres, consistía en una serie de pares de discos (apilados) de zinc y de cobre (o también de plata), separados unos de otros por trozos de cartón o de fieltro impregnados de agua o de salmuera, que medían unos tres centímetros de diámetro. Estos discos, al estar conectados en serie, tal y como representa el doodle de Google, permitían aumentar la tensión a voluntad.

Uno de los más impresionados por la batería de Volta fue el emperador francés Napoleón Bonaparte, que lo nombró conde y senador del reino de Lombardía, y le otorgó la más alta distinción de la institución, la medalla de oro al mérito científico.
Tras dejar plasmados todos sus descubrimientos en cinco volúmenes publicados en 1816, Volta se retiró a su ciudad natal, en donde murió en 1827. No obstante, su trabajo sigue siendo recordado hoy en día cada vez que utilizamos la energía a la que dedicó su vida: en honor de Volta la unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades lleva el nombre de voltio desde el año 1881.

Información del sitio:
http://www.abc.es/ciencia/20150218/abci-alessandro-volta-201502180033.html


Editorial

A partir de la energía concentrada en un elemento tan pequeño como una pila se produjo toda una revolución tecnológica en el mundo. La vida del ser humano cambio totalmente en muchos aspectos tales como el confort, la comunicación y la producción.
Pero con el transcurrir de los siglos, el uso descontrolado de elementos tecnológicos, tales como las pilas y baterías, generan grandes cantidades de residuos con alto poder de contaminación.
Hoy en día, los seres humanos debemos pensar que la tecnologización ha producido efectos nocivos y desmedidos, poniendo en riesgo al medio-ambiente planetario con daños que pueden resultar, en muchos casos, irreversibles. 
Para enfrentar este efecto destructivo se requiere de una educación adecuada que lleve a una profunda concientización en los individuos que habitan el planeta, principalmente en los países altamente industrializados. No olvidemos que nuestras acciones, positivas o negativas de hoy,  son las que determinarán el futuro de las próximas generaciones y de las especies y ambientes naturales del mundo.


                                                           Nota de DesFuturo

                                               

sábado, 7 de febrero de 2015

Alerta en el selva amazónica del Perú




La vida intoxicada por la explotación gacífera



El temible flagelo que causa la degradación ambiental, los impactos graduales, pero persistentes, van deteriorando en forma creciente el medio-ambiente de esos territorios vírgenes y provocan conjuntamente un daño social en la calidad de los factores de vida: agua, aire y suelo, así como también el atropello a los milenarios habitantes de esos territorios, a las comunidades, víctimas de la erosión cultural de los pueblos amazónicos. Se han producido distintos delictivos negociados que permiten una grave agresión a la selva amazónica y a sus ancestrales habitantes, pueblos originarios a los que les pertenecen esos territorios naturales, por lógicos derechos jurídicos adquiridos. Se vislumbra una paulatina invasión contaminante, de consecuencias incalculables y que se sostiene especialmente con la estrategia corporativa de Repsol y el poder político peruano por ocultar los progresivos impactos. 
Lamentáblemente, se registran casos repetidos de empresas que establecen acuerdos muy dudosos o polémicos con gobiernos cómplices y, con el tiempo y la intervención de los habitantes y organizaciones ciudadanas, de ecologistas o luchadores en defensa de la soberanía territorial, pueden salir a la luz y difundirse los casos viciados de ilegalidad, que vulneran las leyes y el respeto incuestionable a la vida.

El caso de Chevrón 

Un caso emblemático que podemos citar es el que se conoció públicamente entre Chevrón y sus denuncias en el Ecuador, por las graves consecuencias ambientales, comprobadas y que llevaron, por órdenes oficiales, a cancelar sus operaciones petroleras extractivas-violatorias del cuidado ambiental en la selva de aquel país hermano sudamericano.
Asombrosamente, pocos años después, nos encontramos que el gobierno de Argentina concretó un acuerdo de extracción y explotación de crudo en la región patagónica de Vaca Muerta, evadiendo muchas voces críticas que advertían sobre la acción irresponsable de dicha empresa norteamericana y la complicidad manifiesta de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su partido gobernante. Todo est habla de serios casos de corrupción sistemática entre empresas y gobiernos asociados en contratos oscuros acordados a espalda de las poblaciones que pueden ser afectadas.



La situación del río Urubamba


El río Urubamba descarga sus aguas de los nevados del Cuzco a los remansos del río Ucayali, en la población amazónica de Atalaya. Abrigadas en sus meandros, decenas de comunidades nativas tienen su cordón umbilical unido al río. El río es camino y despensa a la vez: de él se alimentan y se comunican con las comunidades y pueblos vecinos para comerciar e intercambiar productos. Un crisol de culturas amazónicas se reparten el río y sus arroyos tributarios. Alrededor del fiero Pongo de Mainique, cuya navegabilidad es reservada para los más diestros motoristas de las “lanchas pongueras”, las comunidades machiguengas se reparten la selva hasta bien entrado Sepahua. En la orilla derecha, abrigados por la impenetrable selva – hoy protegida bajo la forma de Reserva Territorial Naha Kugakapori Nanti- todavía sobreviven culturas que resisten a la asimilación de occidente. Son grupos de las culturas Nahua, Nanti y Machiguenga que voluntariamente rehúsan el contacto. A partir de Sepahua, una pequeña babilonia con presencia de 7 etnias, las comunidades se intercalan entre las culturas yine yami, ashaninka, machiguenga, kakinte y amahuaca.


Pero el río, y también el extenso territorio descrito, se ve hoy modificado por la penetrante presencia de las corporaciones petroleras que explotan el gas de Camisea. Son 4 lotes petroleros con más de un millón de hectáreas de continuidad concesionada. Una pisada industrial sin precedentes que interviene el espacio y la vida de los pueblos del Bajo Urubamba. La perforación de pozos, el tendido de gasoductos, la apertura de sendas, el sobrevuelo de aviones y helicópteros, la invasión poblacional de trabajadores son algunos de los impactos visibles. Lo que no se ve, peor aún, son los impactos persistentes acumulados en forma de metales pesados disueltos en los ríos y los suelos. Impactos que deterioran y degradan irreversiblemente la calidad de vida de sus habitantes. En un círculo vicioso que se retroalimenta, con el descenso de la pesca y la caza afectadas por esta invasión territorial, los comunarios buscan se entregan a los precarios trabajos que ofrecen las corporaciones. Y las comunidades aceptan las dádivas de la petrolera que se acaba sustituyendo al Estado en sus atribuciones. Algo que se agrava para los pueblos en aislamiento voluntario, cuyo territorio se ve aceleradamente intervenido por los planes en marcha de Pluspetrol para perforar 17 nuevos pozos en el interior de la Reserva Territorial. Sin testigos.
Corporaciones versus comunidades. Reflexionar sobre el choque cultural de las dos orillas del proceso de industrialización gasífera que describe el Urubamba, fue el motivo que empujó a rodar el documental “Alerta Amazónica, pueblos acorralados por el gas”. En él se describe los anhelos del pueblo machiguenga por defender el Santuario Megantoni del tendido de gasoductos. Se transita por comunidades atrapadas en los lotes 88, 57 y 56, donde empresas como Repsol o Pluspetrol pasean como Pedro por su casa. También se cuestiona el desembarco asistencialista que estas corporaciones aplican a las comunidades, con una política de Relacionamiento Comunitario con tintes racistas, algo que el documental sabe desenmascarar a través de imágenes inéditas donde personeros de la compañía, se expresan parapetrados sin tapujos ni ornamentos de lenguaje. ” Las comunidades sólo saben mendigar” o “en los ríos no se pesca”, son algunas de las guindas disparadas por los portavoces de Repsol.

Awas-Amazonia-Brasil-e1337282935906
No en vano, Marc Gavaldà, director de la película, es un activista experimentado sobre el accionar de esta compañía en el mundo. Desde hace más de 15 años , sus monitoreos sobre el terreno en América Latina han dado como resultado la publicación de 7 libros, publicados y reeditados en varios países. En su última obra, Gas Amazónico (1) , reconstruye la quimérica historia del pueblo Nahua, contactado por la Shell en 1984, cuyo debacle poblacional y cultural se agudizará con la ampliación del proyecto Camisea selva adentro, advierte.
Sin embargo, el documental da voz también a las voces disonantes del río: pescadores, madres, abuelos y organizaciones indígenas articulan un discurso de protesta y resistencia, que vincula la triste realidad con la esperanza de articular posiciones firmes de dignidad, para cambiar el destino, calculado en volúmenes de gas, que han programado las corporaciones petroleras en el río Urubamba. En definitiva, en un momento histórico de erosión cultural de los pueblos amazónicos sin precedentes, la difusión de las imágenes de Alerta Amazónica entre los pueblos amazónicos, sus organizaciones, pero también entre la población urbana del Perú será un aporte constructivo para formar posiciones más críticas en el fenómeno industrializante que vive la cuenca del río Urubamba.
Más información:
Blog de Alerta Amazónica:  http://alertamazonica.wordpress.com
Datos: https://kanpasqual.wordpress.com/2014/01/21/video-alerta-amazonica-pueblos-acorralados-por-el-gas/















19/09/2003


Comunidades Machiguengas del Urubamba confirman denuncias sobre impactos del Proyecto Camisea





Río Urubamba, recorre entre otros sitios el Cañón en las cercanías del Machu Pichu.
Foto: www.formentinatura.com


Comunidades Machiguengas del Urubamba confirman denuncias sobre impactos del Proyecto Camisea

Los graves y serios impactos que produce el megaproyecto Camisea al bosque del Urubamba, que es el hogar de las comunidades indígenas machiguengas, yine yames, caquinte, entre otras y de pueblos aún en aislamiento.
Las organizaciones COICA, AIDESEP, COPPIP, CONACAMI, ARPI Y COMARU difundieron el 25 de agosto un pronunciamiento titulado: Declaración de los Pueblos Indígenas en Defensa de la Vida, el Territorio y el Ambiente. En este importante documento se reseñan los graves y serios impactos que produce el megaproyecto Camisea al bosque del Urubamba, que es el hogar de las comunidades indígenas machiguengas, yine yames, caquinte, entre otras y de pueblos aún en aislamiento.
La organización CONAP publicó el 7 de septiembre, en la edición dominical del diario El Comercio un aviso -que debe haber costado alrededor de dos mil dólares americanos- para defender el proyecto Camisea, negar la existencia de pueblos en aislamiento y calificar de "actitud antipatriótica" la posición indígena de principio - con identidad y autonomía - de quienes denunciaron resueltamente y sin condiciones los impactos del proyecto. Estos impactos han sido comprobados por organismos públicos como OSINERG, por auditorias independiente como la URS que persuadió a la ExInBank suspender su apoyo financiero al proyecto y otras muchas observaciones que hoy han sido incorporadas por el BID como condiciones al préstamo aprobado.

Rio Urubamba
El día de hoy el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), la organización indígena tradicional del pueblo matsigenka, hace público su pronunciamiento elaborado por los propios delegados comunales y desde las comunidades de base en el cual ratifican la posición y el pronunciamiento indígena y confirman con testimonio de causa los impactos denunciados.

A fin que las organizaciones indígenas, los organismos multilaterales y de solidaridad, así como la opinión pública nacional e internacional extraiga sus propias conclusiones sobre el trasfondo de las acciones y los intereses en juego publicamos los tres pronunciamientos tal y como han sido suscritos.
1. Comunicado del Consejo Machiguenga del Río Urubamba, COMARU
Las comunidades indígenas bases del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), nos dirigimos a las autoridades, a la Defensoría del Pueblo, a las organizaciones de defensa de los derechos humanos y a la opinión pública para expresar lo siguiente:
  1. Apoyamos el pronunciamiento suscrito por nuestra organización AIDESEP, por expresar la verdad de los hechos que vienen ocurriendo en nuestros territorios, a consecuencia de la explotación de gas en el lote 88 - Camisea.
  1. Reiteramos nuestras numerosas denuncias y exigencias al gobierno y al consorcio para que respeten nuestros derechos.
Denunciamos:
- La continuación de la disminución de los animales del monte, los peces y productos vegetales que son utilizados por nuestras familias con fines alimenticios.
- El incumplimiento de la obligación de las empresas del gas de Camisea, de consultarnos antes de tomar decisiones que nos afecten, como el desvío del derecho de vía en las comunidades de Chocoriari y Monte Carmelo.
- El incumplimiento de las obligaciones del consorcio de empresas del Gas de Camisea, como el pago de indemnizaciones frente a los daños que nos están causando.
  1. Frente a todos estos hechos respaldamos también la denuncia internacional que vienen elaborando nuestras organizaciones y que presentarán a las más altas instancias de Derechos Humanos del mundo.
  2. 2. Comunicado de COICA - AIDESEP - COPPIP - CONACAMI - COMARU - ARPI
    Declaración de los Pueblos Indígenas en Defensa de la Vida, el Territorio y el Ambiente
    EL PROYECTO CAMISEA ESTA VULNERANDO LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y DAÑANDO LOS FRAGILES ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD AMAZONICA
    Las organizaciones indígenas abajo firmantes nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional, a los organismos de cooperación, a las organizaciones ecologistas y de derechos humanos, a fin de manifestar lo siguiente:
    Antecedentes
    El gobierno peruano otorgó en el año 2000, los derechos de explotación del lote 88 al consorcio petrolero Pluspetrol Perú Corporation S.A. (operador) - Hunt Oil Company of Perú LLC, SK Corporation y Tecpetrol del Perú S.A.C., por un plazo de 40 años. El lote 88, ubicado en el río Camisea, cuenca baja del río Urubamba, en la selva amazónica de la región Cusco, esta habitado desde tiempos inmemoriales por una alta diversidad de pueblos indígenas con diferentes grados de contacto con la sociedad nacional.
    El megaproyecto Gas de Camisea nace en el corazón del bosque húmedo tropical del Urubamba, el cual posee una biodiversidad única en el mundo, un estado de conservación excelente y realiza procesos ecológicos importantes a nivel regional y global como la regulación del régimen hídrico. Este bosque es el hogar de muchos pueblos indígenas, incluyendo aquellos en contacto inicial y aislamiento voluntario.
    La concesión del lote 88 se hizo a pesar que en la década de los años 1980, la empresa Shell, madereros y misioneros evangélicos forzaron el contacto con miembros del pueblo indígena Yora, ocasionando la muerte de aproximadamente el 50% de la población a causa de epidemias. El violento trauma sufrido por el pueblo Yora lo llevó al borde de la extinción física y socio cultural y quedó en una situación muy vulnerable, de la cual aún no se repone.
    En 1990, a solicitud de las organizaciones indígenas, el gobierno creó la Reserva del Estado Nahua Kugapakori. Entre las razones de dicha norma estuvo la amedrentación de parte de personas vinculadas a empresas madereras instaladas y colonos contra los indígenas de la zona con el evidente propósito de despojarlos de sus tierras "por lo que es necesario garantizar la permanencia de estos grupos humanos en su hábitat, a través del establecimiento de una reserva de tierras a su favor" [1] .La Reserva del Estado a favor de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial está habitada por una diversidad de pueblos viviendo en estas condiciones como los Yora y Chitonahua identificados al interior de la familia linguística Pano, así como pueblos denominados Nanti y diversos subgrupos Matsigenka con variedades linguísticas clasificados dentro del conjunto etnolongístico Arawak. Además existen hermanos indígenas en aislamiento, aún no identificados en el alto Serjali y Timpía.
    Denunciamos la intromisión del Proyecto Camisea en territorio indígena
    El Proyecto se ha impuesto sin respetar los derechos de las comunidades y pueblos indígenas, a través de un deficiente periodo y proceso de consulta, con un proceso de "negociación" injusto y deficientes propuestas de compensación. Todo esto esta ocasionando que las comunidades indígenas queden en peores condiciones como resultado del Proyecto.
    El Proyecto Camisea está ocasionando impactos negativos irreversibles a los hábitat críticos como degradación y conversión de bosques primarios tropicales, se está extinguiendo biodiversidad única y se perjudicarán procesos ecológicos importantes.
    Asimismo, se están produciendo considerables impactos inducidos o indirectos sin que se apliquen medidas adecuadas de mitigación frente a ellos, como el control de acceso, el desarrollo social y la conservación.
    A lo anterior se agrega que no existen condiciones institucionales que aseguren un mínimo nivel de respeto y consideración a la participación indígena, la ausencia de un monitoreo independiente y participativo y se están dando normas excluyentes absurdas como la tutoría sobre los pueblos en aislamiento a cargo de organismos incompetentes como la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, CONAPA, según el DS 028-03-AG.
    Defendamos la vida, los territorios y la integridad de los pueblos indígenas voluntariamente aislados.
    Contacto forzoso. Tres cuartas partes del lote 88 se hallan dentro de la Reserva Nahua Kugapakori. Las actividades de extracción están generando contacto forzado de los pueblos en aislamiento con grupos ajenos (madereros, trabajadores de las empresas petroleras, colonos, etc) que se han venido produciendo principalmente durante las operaciones de exploración sísmica, por ejemplo, en los ríos Serjali, Camisea y sus afluentes.
    El consorcio, contradiciendo su política declarativa, ha apoyado acciones de contacto de indígenas aislados por parte de su personal. Además, ha proporcionado el servicio de uso de sus helicópteros a misioneros dominicos con el mismo fin. Estos hechos, que tras la crítica de las organizaciones indígenas trataron de ser minimizados por el consorcio, han sido confirmados por una entidad estatal de tanta importancia como la Defensoría del Pueblo, que en un informe señala haber constatado que en la zona superpuesta del lote 88 con la reserva territorial (Nahua Kugapakori), han ocurrido encuentros entre grupos de indígenas en situación de aislamiento y trabajadores de la empresa Veritas, sub contratista de Pluspetrol Corporation.
    Contaminación. Denunciamos la contaminación de los ríos y quebradas por derrumbes ocurridos frente a la apertura de las líneas sísmicas y el derecho de vía del gasoducto. Las fuentes de agua, empleadas por los pobladores locales quedan inservibles, teniendo que trasladarse en busca de nuevas áreas para vivir.
    Salud. La contaminación de los aires, aguas, suelos, la fragmentación y pérdida de hábitat natural y los recursos naturales perjudican el acceso a los alimentos y medicinas naturales para la subsistencia y causa impactos negativos a su salud y nutrición. De igual modo, la introducción de enfermedades perjudican la salud de la población, incrementando las tasas de mortalidad y dependencia de medicinas no tradicionales. Las enfermedades gastrointestinales y respiratorias son las causas más comunes de enfermedad y muerte entre los Matsigenka y otras poblaciones amazónicas. El Ministerio de Salud (julio, 2003) y especialistas particulares, han reportado un incremento en la frecuencia de brotes de infecciones respiratorias agudas (IRA) en las comunidades Montetoni y Malanksiari, al interior de la Reserva, afectando al 100% de la población, y habiendo ocasionado hasta el momento, 17 muertes, principalmente de niños.
    De acuerdo a la información proporcionada por miembros de la comunidad de Segakiato, colindante con la Reserva Nahua Kugapakori, desde que el consorcio inició una serie de pruebas de gas en el yacimiento existente al interior de la comunidad, la población ha empezado a sufrir de malestares como fiebre, vómitos, mareos, dolor de cabeza.
    Disminución de la fauna acuática y terrestre. Se observa una drástica disminución de la fauna acuática y terrestre debido al permanente tránsito de embarcaciones por el río Urubamba y sus afluentes, ubicados dentro del lote, así como el constante vuelo de helicópteros. De esta manera, los peces se dispersan y los animales de monte huyen ante tanto ruido, dificultando las prácticas de subsistencia como la caza y la pesca, lo cual, obviamente, incide negativamente en el estado nutricional de la población. La pérdida de flora y fauna perjudica el acceso a recursos comestibles, medicinales y ceremoniales. La contaminación de hábitats acuáticos por desechos industriales y erosión de suelos utilizados para consumo humano perjudica la salud de la gente.
    Afectación a la economía indígena. La mayoría de los poblados del Bajo Urubamba y cerca del DDV (derecho de vía) del gasoducto viven en pobreza. Se afirma que el proyecto será algo positivo para la economía del Perú, pero no mejorará el nivel de vida de los indígenas que desde tiempos inmemoriales hemos creado civilización en esta parte del mundo, utilizando y manejando racionalmente nuestros recursos naturales.
    El Proyecto no tiene planes eficaces para monitorear el bienestar de los poblados impactados durante la vida del proyecto ni planes para responder en caso la situación empeora.
    La incidencia de crimen, prostitución, enfermedades transmitidas sexualmente y alcoholismo se ha incrementado con la inmigración de trabajadores y colonos a las comunidades ya establecidas.
    Actualmente existe una presión sobre los recursos naturales a consecuencia del desbroce para la construcción de vías y un incremento de deforestación y fragmentación de hábitat naturales por colonización en las vías de acceso mejoradas. Todo esto perjudica los recursos naturales de las comunidades locales.
    Por otro lado la presencia de la economía de mercado está generando distorsiones en la economía de autosubsistencia generando la necesidad de suplir la economía familiar y desarrollar relaciones con mercados externos. Esto modifica los patrones de consumo y trastoca la cadena alimenticia de las poblaciones indígenas.
    Defender los territorios y la biodiversidad del bosque del Urubamba
    Los bosques naturales del Bajo Urubamba y la Reserva de la Cordillera Vilcabamba son globalmente únicos en términos de su biodiversidad puesto que son hábitat de numerosas especies amenazadas y endémicas y proveen funciones ecológicas necesarias para mantener el clima y regímenes de agua para todo el continente, jugando así un rol muy importante en el mantenimiento de cambios climáticos al nivel global. Sus ecorregiones vecinas y gran parte de la ecoregión de Los Andes (ecoregión de Vilcabamba) ya están fragmentadas y tienen altas tasas de deforestación. Sin embargo, estas dos áreas se encontraban aún en un estado de conservación excelente - pristina, con muy poca perturbación humana. Especies que son amenazadas o vulnerables en otras partes del mundo se encuentran en relativa abundancia en el Bajo Urubamba. Con la implementación del Proyecto de Camisea se está causando un grave e irreversible daño al ambiente, por la erosión, fragmentación y deforestación de los hábitat naturales (mayormente bosques primarios) y cambios en los regímenes hídricos, ambos resultando en la pérdida de hábitat y biodiversidad.
    Instituciones internacionales de financimiento con estándares ambientales como el Banco Mundial reconocen la importancia de no contribuir a la degradación de hábitats críticos naturales y conservar su biodiversidad. Sus estandardes prohiben la construcción de infrastructura en bosques primarios tropicales húmedos y en hábitats naturales críticos (ej., áreas protegidas, hábitats con especies endémicas y amenazadas). En cambio los planificadores y patrocinadores del Proyecto de Camisea no previenen estos daños.
    La apertura de los bosques primarios para construir el gasoducto, campamentos, planta, líneas sísmicas, caminos de acceso y ductos entre los pozos y planta, ha abierto vías de acceso a la zona, facilitando el movimiento de gente al interior de los bosques primarios, lo cual contribuye en el largo-plazo a la fragmentacion y deforestacion del bosque.
    Los ruidos de la maquinaria, helicópteros, explosiones sísmicas, generadores, etc., están resultando en la migración de los animales silvestres grandes y la disminución de poblaciones de animales silvestres más pequeños, generando alteraciones en la ecología.
    La construcción de puertos en los ríos y los cruces del gasoducto están cambiando el régimen hídrico natural de los ríos, perjudicando su ecología y la estabilidad de las cuencas y cauces.
    Hacemos responsable de todos estos daños y sus consencuencias a quienes patrocinan el Proyecto Camisea por los riesgos de accidente que podrían provocar cambios irreversibles en los ecosistemas únicos de la Reserva de Cordillera Vilcabamba y el Bajo Urubamba. De darse esta situación nunca podrá recuperarse la biodiversidad y habitat pristino afectado.
    En tal sentido, los pueblos indígenas exigimos:1. la paralización del Proyecto y el retiro de las empresas contratistas del lote 88 por estar ocasionando daños y afectar la integridad de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.2. que el Gobierno adopte una institucionalidad eficaz capaz de proteger a los pueblos y comunidades indígenas pues actualmente no existe un organismo público descentralizado (OPD) que atienda con eficacia y competencia a este sector.3. que se asegure y fortalezca el estatus y la intangibilidad de la Reserva Nahua Kugapakori y se asegure una protección efectiva de la misma (el DS 028-03 AG no lo hace sino al contrario, intenta legitimar esta y otras intromisiones). 4. el cese de la agresión contra los pueblos indígenas, comunidades nativas y comunidades campesinas, y el cumplimiento del Convenio 169 de OIT y otras convenciones que definen derechos humanos universales, los cuales, establecen que los individuos tienen el derecho de asegurar que viven según su propia cultura y mantengan su forma de vida por medio de participación completa en la toma de decisiones, consenso sin prejuicio y bien informados, respeto a sus propias normas, representación por medio de sus lideres y instituciones tradicionales y derecho a apropiarse, controlar y manejar sus tierras comunales ancestrales. 5. al consorcio a cargo del Proyecto Camisea y al gobierno, el respeto del derecho de los pueblos indígenas en aislamiento, a decidir el momento y la forma de interactuar con los demás.6. la visita del Relator ONU (Rodolfo Stavenhagen) para que brinde su opinión acerca de si hay condiciones para implementar el proyecto dentro de la Reserva Nahua Kugapakori sin violar los derechos o dañar irreversiblemente a las vida de sus habitantes; y para hacer recomendaciones al respecto.7. asegurar mecanismos de participación indígena directa en el control, evaluación y monitoreo independiente del proyecto, especialmente en materia de salud, contactos e invasiones. Este sistema deberá estar respaldado por un comité asesor de expertos reconocidos e independientes quienes evaluarán y asegurarán su cumplimiento.8. la constitución de un Fondo, con participación indígena directa, destinado al manejo ambiental del bosque amazónico en el área de afectación del Proyecto Camisea y que sirva además para la reparación de los daños e impactos ocasionados.9. mejorar el plan de contingencias contra accidentes incluyendo la participación de las comunidades indígenas andinas y amazónicas y poblaciones locales. Capacitar y equipar comunidades locales en su participación en dicho plan.10. sancionar los daños irreversibles ocasionados a la Reserva de Cordillera Vilcabamba y los habitats pristinas de Bajo Urubamba y exigir la prevención y compensación para la pérdida de hábitat y biodiversidad y minimizar impactos negativos.
    Exigimos de manera inmediata y urgente:
    - Antes de la temporada de lluvias es urgente e imprescindible hacer una evaluación independiente sobre el impacto de la aperura del derecho de vía y realizar medidas de prevención y remediación. De no hacer esto se arriesga perder el resto de los suelos en el derecho de vía a los ríos.
    - Que instituciones profesionales y expertos revisen el plan de revegetación y de control de acceso.
    - Para la Reserva de Cordillera Vilcabamba y el Bajo Urubamba será necesario establecer indicadores de salud de los ecosistemas y una línea de base y monitorear y evaluar cambios durante la vida del proyecto.
    - Implementación de sistemas cerrados de tratamiento de desechos y asegurar que logren cero contaminación para siempre.
    - No utilizar materiales en el borde de los ríos - playas (arena, piedras, etc.), para construcción.
    - Establecer indicadores de bienestar socio-económico, una línea de base y un sistema de monitoreo y evaluación de los indicadores durante la vida del proyecto y a todo lo largo del gasoducto.
    - Implementar un programa de control de erosión.
    - Utilizar las mejores tecnologías en el cruce de los ríos del gasoducto y construcción y operación de puertos para asegurar que no altera los regímenes hídricos y los ecosistemas acuáticos.
    - Utilizar las mejores tecnologías para monitorear, evitar y controlar accidentes potenciales.
    Lima, 25 de agosto de 2003
    Sebastián Hají Manchineri, Presidente de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica - COICA.
    Haroldo Salazar Rossi, Vicepresidente de la Asociación Interétnica del Desarrollo de la Selva Amazónica - AIDESEP.
    Miguel Palacín Quispe, Presidente de la Coordinadora Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú - COPPIP.
    Roger Rivas Korinti, Jefe del Consejo Matsiguenka del Río Urubamba - COMARU
    Luis Riofrío Crisanto, Presidente de la Coordinadora Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI.
    Guillermo Ñaco Rosas, Coordinador de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central del Perú - ARPI-S.C.
    [1] Resolución Ministerial 00046-90/AG/DGAAR, del 14 de febrero de 1990
    3. Comunicado de la CONAP
    DECLARACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS MATSIGUENGAS Y YINE YAMI DEL BAJO URUBAMBA Y BASES DE CONAP
    Con motivo de celebrar el 28vo Congreso de la Central de Comunidades Nativas Matsiguengas (CECONAMA), que contó con la asistencia del Pueblo Indígena Yine Yami (FECONAYY), los 150 delegados, hemos analizado la problemática socio-económica y política que atraviesa nuestra zona, hemos acordado pronunciarnos públicamente, sobre los principales acontecimientos que se suscitan en nuestras comunidades nativas:
    1- Los Pueblos Indígenas Matsiguenga y Yine Yami (15,000 habitantes aproximadamente), vivimos desde tiempos inmemoriales en unas 50 Comunidades, asentados a lo largo de los ríos Urubamba, Picha, Camisea entre otros, lugar donde han florecido nuestras culturas, con su arte y ciencia, con un basto conocimiento sobre la Biodiversidad y los Recursos Naturales, en Medio Millón de Has., incluyendo a nuestros Hermanos Matsiguengas de Manu, Nantis y Los "No Contactados".
    2- El Yacimiento del Gas de Camisea fue descubierto por el año 1978, por diversos motivos su explotación definitiva se ha iniciado después de 22 años de su descubrimiento. En esta etapa se han presentado controversias de índole político y económico que han dificultado el desarrollo del Proyecto, generando enormes perjuicios a los intereses del país. No obstante CECONAMA y FECONAYY ha venido planteando que los recursos naturales deben de ser explotados siempre y cuando representen beneficios directos al país y a las Comunidades Nativas, respetando la legislación nacional y los standares ambientales establecidos a nivel internacional y los derechos humanos, en particular de los Pueblos Indígenas.
    3- Durante el desarrollo del Proyecto del Gas de Camisea, hemos sido consultado permanentemente, tanto por el Estado como por las Empresas, los Pueblos Indígenas en diversas oportunidades hemos emitido nuestra opinión y posición en defensa de nuestra cultura, el medio ambiente, recursos naturales y que han sido tomados en cuenta y respetado. Así mismo nuestra participación organizada se han dado en los procesos de DIALOGO Y NEGOCIACION, la negociación entendida como un principio "de entendimiento y no al sometimiento" entre nuestras Comunidades, el Estado, la Empresa, este mecanismo de entendimiento ha generado algunos logros que queremos resaltar:
    · Planes de Inversión en las 10 Comunidades afectadas directamente por el impacto directo del Proyecto Gas de Camisea, con el fin de que el dinero sea invertido en obras a favor de los comuneros.

    · Plan de Monitoreo Ambiental Comunal creado a solicitud de nuestras comunidades y de las Federaciones, donde directamente participan 22 miembros elegidos por sus propias comunidades y miembros del Consejo Directivo de CECONAMA y FECONAYY, para realizar supervisión directa y fiscalización independiente sobre el medio Ambiente e impactos sociales.
    · Indemnizaciones Directas a las Comunidades afectadas por el transito fluvial y aéreo de acuerdo a su composición poblacional.
    · Convenios de compensación por el uso de las tierras comunales en forma concertada, mediante Asambleas Comunales con la presencia de los representantes de las Empresas y los Jefes de las comunidades, así como en muchos casos el Estado en calidad de Veedor.
    · Convenio con la Universidad San Antonio Abad del Cusco, para el estudio de 26 Estudiantes Indígenas con Becas integrales, para una vez que culminen sus estudios trabajen aplicando sus conocimientos en sus comunidades y el Bajo Urubamba.
    · Convenios para la Instalación de Servicios básicos: como Agua Potable, construcción de locales comunales, centros educativos y centros de salud, que se vienen ejecutando actualmente.
    1. En este proceso de diálogo, mantenemos una estricta vigilancia en torno a nuestra Biodiversidad y en particular a la reserva del Estado Nahua Kugapakori, que ha dado lugar a que no se produzcan ninguna intromisión ni contacto. Algunas Instituciones están sorprendiendo "como no contactados" a las polaciones Nantis de Montetoni y Marankiato y a la de Santa Rosa de Serjali de la Etnia Nahua, cuando estas ya tienen contacto desde hace mas de tres décadas con comerciantes y madereros de la zona, con la Misión Dominica en caso de Serjali y la Iglesia Evangélica en caso de los Nantys y donde han funcionado Centros Educativos financiados por el Estado.
    2. No estamos de acuerdo con las opiniones exageradas por algunos grupos ambientalistas que por desconocimiento de la zona, están repitiendo historias pasadas, sin actualización sobre la situación de nuestras Comunidades Indígenas.
    3. CECONAMA y FECONAYY, para garantizar los mínimos impactos ambientales respondiendo al llamado de nuestras comunidades, organizadamente hemos constituidos el Comité de Monitoreo Ambiental Comunal integrado por 24 miembros de diferentes Comunidades que desarrollan sus actividades en coordinación con los Monitores del Estado (Osinerg) y de la Banca Multilateral (BID). En este entendido los reportes que tenemos, salvo en la comunidad de Kirigueti donde falleció una persona, en las demás comunidades hasta el momento no se han producido ninguna muerte, como mencionan algunos grupos interesados sin fundamento.
    4. CECONAMA Y FECONAYY, como bases de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), hacemos de conocimiento público que el Estado Peruano, continúe haciendo esfuerzos para que las empresas realicen inversiones a favor de la explotación de Hidrocarburos en la Amazonia Peruana, pero bajo consulta previa, siempre y cuando se cumplan con las normas del Convenio Internacional 169, asimismo con la participación de las instituciones Indígenas que velan el desarrollo de los mismos.
    5. CECONAMA Y FECONAY conjuntamente con CONAP, acuerdan que la capacitación por parte del Ministerio de Energía y Minas en particular el subsector de Hidrocarburos por intermedio de CAREC continúen con la capacitación en conocimientos sobre hidrocarburos para que los indígenas podamos participar mas activamente en estos procesos de Consulta.
    6. CECONAMA Y FECONAYY, consideran que es necesario que las ONGs y otros estudiosos en virtud al respeto de nuestras culturas deben acercarse a exponer sus inquietudes o programas que desean emprender a favor de las comunidades para que se ponga fin a las diferentes discrepancias que se generan y perjudican enormemente la dignidad de nosotros.
    7. En este Congreso, se ha acordado exigir al Estado, que mínimamente destine el 5 % del Canon Gasifero para invertir directamente a favor de las Comunidades del Bajo Urubamba, debido que el yacimiento del Gas se encuentra en nuestro territorio ancestral. Algunos organismos públicos del Estado se están enfrascando en luchas por porcentanjes sin tomarnos en cuenta y cuando hemos preguntado a sus representantes nos hemos encontrado con la sorpresa que están mezquinando la inversión a unos 2 % aproximadamente. Por este motivo, así como la nueva Ley indica con nombre propio que la Universidad del Cuzco se beneficiará con un 5 %, la ley también deberá indicar lo mismo a los diferentes organismos para que destinen el 5 % para el desarrollo de los Pueblos Indígenas del Bajo Urubamba.
    8. Finalmente, rechazamos la actitud antipatriótica y poco seria de las Organizaciones COICA, AIDESEP, COPIP, CONACAMI, ARPI y COMARU, quienes en un comunicado del 26 de Agosto del 2003 en su segunda conclusión, solicitan " la paralización del Proyecto y el retiro de las Empresas contratistas del lote 88", sentimiento que no es compartido en absoluto por nuestras comunidades y organizaciones. -EcoPortal.net 
    Nueva Luz, 31 de Agosto de 2003.
    Ismael Hernández Sebastián, Presidente de la Central de Comunidades Nativas Juan Santos Atahualpa (CECONAMA)
    Zaida Ríos Saavedra, Presidenta Federación de Comunidades Nativas Yine Yami (FECONAYY)
    Cesar Sarasara Andrea, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú ( CONAP)
    Correo Indígena
    Año 2 N° 49 - Lima
    Coordinadora Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú - COPPIP

Datos: 
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Comunidades_Machiguengas_del_Urubamba_confirman_denuncias_sobre_impactos_del_Proyecto_Camisea


Otros notables antecedentes:
                                              
          



NORUEGA EXPULSARÁ REPSOL POR MALTRATO A INDÍGENAS ? NORWAY TO EXPEL REPSOL?

La ONG Rainforest Foundation Norway afirma que Consejo de Ética de Noruega recomienda añadir Repsol a la ‘lista negra’ , pero el Ministerio no se mueve

in English below translation thefreeonline.


Hace algunos años , el Consejo de Ética que da recomendaciones al Fondo de Pensiones Global de Noruega ( GPFG ) comenzó a investigar la compañía de petróleo y gas Repsol . El objetivo declarado del consejo es evaluar ” si la inversión en empresas específicas es incompatible con las pautas éticas establecidas [del Fondo]  antes de hacer recomendaciones al Ministerio de Hacienda, y la razón por la que estaba interesado en Repsol fue a causa de sus operaciones en una parte remota de la Amazonía del Perú habitada por indígenas que viven en ” aislamiento voluntario ” que no tienen contacto regular con nadie más.
Que era la conclusión del Consejo ? Según Anders Krogh , de la ONG Rainforest Foundation Noruega ( RFN ), el Consejo presentó un informe al Ministerio en 2011 que recomendaba que Noruega desinvierte de Repsol .
4664319284_240d8eeacd_z-600x450
Comunidades machiguengas, chogonaris, yine yami, awás, entre otras, habitan y respetan a la selva amazónica.

Krogh , basándose en varias fuentes anónimas , me dice :
Ahora está confirmado al100 % que el Consejo de Ética del Fondo de Pensiónes del gobierno Noruego , que se encuentra en el Ministerio de Finanzas , envió una recomendación al Ministro de Hacienda y el Banco Central de Noruega de retirar todas las inversiones de la empresa, ya que amenaza a los pueblos indígenas aislados que viven entre los ríos Napo y Tigre en el Perú.
Si esto es cierto , es una cosa ay debe establecer un precedente valioso – para el capitalismo y los derechos humanos en general, y para el GPFG , que maneja más de $700 mil millones y se dice que es considerado por algunos como el mayor fondo soberano en el mundo , en particular. Pero ¿qué importa si el Ministerio ignora su propio consejo ?
Dice Krogh : El Gobierno de Noruega se jacta de que su Fondo de Pensiones cuenta con los más altos estándares de inversiones éticas del mundo, y, además , Noruega es un país de alto perfil en la protección de la selva tropical y los derechos humanos. ¿Por qué entonces se siga apoyando estos graves atentados a los pueblos indígenas y los bosques tropicales de la región Napo -Tigre ?
Se trata de un doble rasero. El Consejo hizo su recomendación de retirar de Repsol hace dos años, pero no ha pasado nada .yasuni
Además de las consecuencias financieras , dicha recomendación también sería un revés importante para Repsol , así como otra empresa que opera en la región de Napo -Tigre , Perenco , debido a que ambos se defienden de las acusaciones de las organizaciones indígenas y las ONG , afirmando que no hay evidencia de que la gente “aislados” realmente existen . De hecho , el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú ha reclamado la misma en correspondencia con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a raíz de una apelación a la Comisión por los indígenas AIDESEP, organización nacional.
De acuerdo con en el sitio web del Consejo de Ética   ..”Es el Ministerio [ de Hacienda ] toma la decisión sobre la exclusión de las empresas de inversiónes del Fondo de Pensiones del Gobierno sobre la base de las recomendaciones del Consejo. [ Nuestra función es ] evaluar si los posibles inversiones en instrumentos financieros … son incompatibles con las normas éticas del Fondo ” .
Estas directrices incluyen la exclusión de las empresas que causan ” graves daños ambientales ” y cometen ” particularmente graves violaciónes de las normas éticas fundamentales”.
La lista de las empresas excluidas se extiende actualmente a 55 e incluye Boeing Co , Barrick Gold Corp , Lockheed Martin Corp , Rio Tinto Plc, Samling Global Ltd, Vedanta Resources Plc y Wal -Mart Stores Inc.

indigenous hunter
Krogh no dice la razón que el Consejo ha dado para su posible recomendación de exclusión de Repsol , pero las personas que viven en ” aislamiento voluntario ” – como la legislación peruana los llama – carecen de las defensas inmunológicas , por lo que podría ser fácilmente diezmados por las enfermedades si hay contacto entre ellos y los trabajadores de la empresa.
Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM ) de Perú , la concesión a Repsol en la región de Napo -Tigre , denominada ” Lote 39 ” , tiene “probablemente” las reservas de petróleo más grandes que cualquier otra concesión.
En junio de 2013 MEM dio Repsol la luz verde para la exploración que requiere 1.300 trabajadores la perforación de 21 pozos , la realización de pruebas sísmicas , y cortar 3.770 kms de senderos 1,5 metros de ancho a través del bosque . Todas las pruebas y 20 de los pozos están programados para estar dentro de un área propuesta como reserva para los pueblos ” aislados” .
Entonces, ¿es cierto que el Consejo ha recomendado que el Ministerio desinvierte ? ” No podemos comentar sobre esto, ” me dice un miembro de la secretaría del Consejo .
Pero sabe el Consejo que Repsol ha recibido recientemente el permiso para explorar ? ” Sí , lo estamos. “contrajunta_2006_6_repsolmata
Y es necesario que el Ministerio responde a las recomendaciones del Consejo dentro de un plazo determinado ? ” No, no lo es. ”
Krogh de RFN llama a esto una ” laguna enorme en la normativa “:
No hay límite en el tiemp que el Ministerio puede tardar en revisar una recomendación del Consejo. En principio , el Ministerio puede demorar una recomendación por tiempo indefinido, y sospechamos que se trata de una táctica deliberada para evitar reacciones negativas a la falta de inversión desde los países de origen de las empresas excluidas.
El propio Ministerio se negó a decir si ha recibido una recomendación de desinvertir.
Dice en un correo electrónico :  El l Ministerio no hace comentarios sobre las empresas individuales o de si o no han recibido una recomendación hasta que hemos llegado a una conclusión en un caso determinado . La Secretaría da a conocer el Consejo sobre las recomendaciones de ética “, cuando se venden los títulos correspondientes , o cuando el Ministerio ha tomado una decisión final para no seguir la recomendación del Consejo.
Preguntado si tiene conocimiento de los planes de exploración de Repsol , el Ministerio afirma que “no propio seguimiento de las acciones de las cerca de 7.000 empresas en el Fondo . Toda la información acerca de una empresa en la cartera del Fondo se debe dirigir en su caso al Consejo de Ética . ”
En junio, en una entrevista con la Norwegian Broadcasting Corporation, ex jefe del Consejo Gro Nystuen criticó la lentitud del Ministerio de tomar decisiones y la falta de transparencia, diciendo que todas las recomendaciones del Consejo , ya sea atendida o no, debe hacerse pública .amazonia-siekopai-3_0
Repsol ha tenido la licencia de ” Lote 39 ” desde 1999 y ya ha hecho varios descubrimientos de crudo pesado .
Al 31 de diciembre de 2012, inversiones del GPFG de la compañía se situó en 1,7 mil millones de coronas noruegas – unos EE.UU. 300 millones dólares al cambio actual .



Andes to the Amazon blog badge

Will Norway withdraw from Repsol because of indigenous people?

NGO claims Norway’s Council on Ethics recommends blacklisting oil company but the Finance Ministry won’t budge
Some years ago, the Council on Ethics within Norway’s Government Pension Fund Global (GPFG) began investigating oil and gas company Repsol. The council’s stated aim is to evaluate “whether or not investment in specified companies is inconsistent with the [Fund´s] established ethical guidelines” before making recommendations to the Ministry of Finance, and the reason it was interested in Repsol was because of its operations in a remote part of Peru’s Amazon inhabited by indigenous people living in “voluntary isolation” who have no regular contact with anyone else.
What, if anything, did the Council conclude? According to Anders Krogh, from the NGO Rainforest Foundation Norway (RFN), the Council presented a report to the Ministry in 2011 recommending that Norway disinvests from Repsol.
Krogh, relying on several anonymous sources, tells me:
We have now got it 100% confirmed that the Council on Ethics of the Norwegian Government Pension Fund Global, which sits within the Finance Ministry, has sent a recommendation to the Finance Minister and the Norwegian Central Bank to withdraw all investments from the company because it threatens isolated indigenous peoples living between the Napo and Tigre rivers in Peru.
If this is true, it’s a Big Deal and should set an important precedent – for capitalism and human rights in general, and for the GPFG, which handles over US$700 billion and is reportedly considered by some to be the largest sovereign wealth fund in the world, in particular. But what does it matter if the Ministry ignores its own advice? Says Krogh:
Norway’s government boasts that its Pension Fund has the highest standards of ethical investments in the world, and, in addition, Norway is a high profile country on rainforest protection and human rights. Why then does it continue to support these severe encroachments on indigenous peoples and rainforest in the Napo-Tigre region? It is double standards. The Council made its recommendation to withdraw from Repsol two years ago, but nothing has happened.yasuni-petro6082-4ad47
In addition to the financial ramifications, any such recommendation would also be a Big Deal for Repsol as well as another company operating in the Napo-Tigre region, Perenco, because both defend opposition to their operations from indigenous organizations and NGOs by claiming there is no evidence that the “isolated” people really exist. Indeed, Peru’s Ministry of Justice and Human Rights has claimed the same in correspondence with the Inter-American Commission on Human Rights following an appeal to the Commission by national indigenous organization AIDESEP.
According to the Council on Ethics’ website, “The Ministry [of Finance] makes the decision on exclusion of companies from the Government Pension Fund’s investment universe based on recommendations from the Council. [Our role is to] evaluate whether potential investments in financial instruments. . . are inconsistent with the Fund’s ethical guidelines.”
These guidelines include excluding companies that cause “severe environmental damage” and perpetrate “particularly serious violations of fundamental ethical norms.” The list of excluded companies currently stretches to 55 and includes Boeing Co, Barrick Gold Corp, Lockheed Martin Corp, Rio Tinto Plc, Samling Global Ltd, Vedanta Resources Plc and Wal-Mart Stores Inc.
Krogh doesn’t say the reason the Council has given for its possible Repsol recommendation, but the people living in “voluntary isolation” – as Peruvian law calls them – lack immunological defences and therefore could easily be decimated by disease if any contact is made between them and the company’s workers.isiboro1
According to Peru’s Ministry of Energy and Mines (MEM), Repsol’s concession in the Napo-Tigre region, called “Lot 39″, has “probable” oil reserves larger than any other concession in the country.
In June MEM gave Repsol the green light for exploration requiring 1,300 workers and involving drilling 21 wells, conducting seismic tests, and cutting 3,770 kms of 1.5 metre-wide paths through the forest. All the tests and 20 of the wells are scheduled to be inside a proposed reserve for the “isolated” people.
So is it true that the Council has recommended that the Ministry disinvests? “We cannot comment on this,” a member of the Council’s secretariat tells me.
But is the Council aware that Repsol has recently been given permission to explore? “Yes, we are.”
And is the Ministry required to respond to the Council’s recommendations within a specified time-frame? “No, it is not.”
RFN’s Krogh calls this a “massive loophole in the regulations”:
There’s no limit on the time the Ministry can use to review a recommendation from the Council. In principle, the Ministry can sit on a recommendation indefinitely, and we suspect that this is a deliberate tactic to avoid negative reactions to disinvestment from the home countries of the excluded companies.

img_0739
The Ministry itself declined to say whether it has received a recommendation to disinvest. It says in an email:


The Ministry itself declined to say whether it has received a recommendation to disinvest. It says in an email:
The Ministry does not comment on individual companies or whether or not we have received a recommendation until we have reached a conclusion in a given case. The Ministry discloses the Council on Ethics’ recommendations when the relevant securities are sold, or when the Ministry has made a final decision not to follow the Council’s recommendation.

Asked if it is aware of Repsol’s exploration plans, the Ministry says it “does not itself monitor the actions of the approximately 7,000 companies in the Fund. Any information about a company in the Fund’s portfolio should be directed as appropriate to the Council on Ethics.”
In June, in an interview with the Norwegian Broadcasting Corporation, former Council head Gro Nystuen criticized the Ministry’s slowness to make decisions and lack of transparency, saying that all of the Council’s recommendations, whether heeded or not, should be made public.
Repsol has held the license for “Lot 39″ since 1999 and has already made several important crude oil discoveries. As of 31 December 2012, the GPFG’s holdings in the company stood at 1.7 billion Norwegian kroner – approximately US$300 million at current exchange rates.repsol_mata
Datos: 
https://thefreeonline.wordpress.com/2013/09/24/noruega-expulsara-repsol-por-maltrato-a-indigenas-norway-to-expel-repsol/