Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?

miércoles, 2 de enero de 2013

El "avance" está aquí


La era de la información



La novedad estúpida

La tecnología nos ha llevado a diversos grados de desarrollos quizás no previstos, aunque algunos tecnócratas digan que todo ese proceso está planificado y controlado. Estamos en el 2013 y se van presentando distintos factores o variables que deben ser re-pensadas, analizadas y ejecutadas con un manejo muy especializado, competente y demostrable en el presente, de lo contrario, el futuro del planeta estará, indiscutiblemente, seriamente comprometido en un muy corto plazo.
Mientras unos pocas personas y naciones se preocupan en temas tan cruciales como la ecología, el manejo de los residuos, la preservación de las cuencas hídricas, el freno a la minería y a la industrialización demencial, al control de armamentos, la sobre-población, otros países, con lamentables políticas obsoletas que les denotan delirios mesianicos al auto-denominarse líderes globales, llevan a cabo procesos de aceleración industrial, comercial y de ingeniería social basadas en un sistema reproductivo senil que convierte a los individuos en meros entes de consumo y alienados a una maquinaria destructiva en todo orden de lo racional y lo humano.









                         facefool   -   facebob



El concepto de tecnología debe estar ligado a los de conocimiento, educación, control, planificación.
La tecnificación descontrolada atenta contra el equilibrio del planeta porque le genera muchos más problemas que soluciones.
Hasta un tema tan importantes como el de los alimentos, o el de los medicamentos, por ejemplo, deben ser regulados y manejados con conciencia y equidad, porque, por el contrario, se han convertido en factores comerciales muy rentables para quienes lo despilfarran, muy perjudiciales para los que abusan de estos,  o delictivo para quienes les niegan o les quitan arteramente a otras personas de regiones en estado de gran pobreza. 


                                      ¿El humano idiota?     The idiot human?


Something in your ears, but nothing in your mind












                                    Dangerous T.V. - Radio


           ASFIXIA   -   STRESS 




           Reduzcamos el uso de químicos, baterías y combustibles.

El futuro es HOY. No lo destruyamos.

The future is today. Don´t destroy it


 

jueves, 6 de septiembre de 2012

Belleza selvática deslumbrante




Ecuador

Yasuni, tierra sagrada.


Un sitio en donde la naturaleza concentra su fuerza creadora




Hay una región dentro de la Amazonia del Ecuador en donde se pega la selva con la cordillera (al borde de la frontera con Perú) que tiene, según estudios en una hectárea, más especies de árboles y arbustos que toda América del Norte. En un estudio encabezado por el prestigioso entomólogo Terry Edwin, se identificaron alli:

100.000 clases de insectos
121 especies de reptiles,
596 clases de pájaros,
382 variedades de peces y
204 de mamíferos.


Por lo tanto, se trata de uno de los conjuntos más ricos de biodiversidad en el mundo. En las casi un millón de hectáreas que conforman el Parque Nacional viven tribus que no tienen contacto más que con un puñado de sus iguales. Cohabitan, en semejante extensión, con grandes explotaciones de madera y petróleo que amenazan su casa y el modo de vida que el estado constitucionalmente ha jurado respetar.

Se trata de pueblos en aislamiento voluntario que hasta evitan hacer fuego de día para que el humo no delate su morada frente al resto de la civilización.


El problema de la explotación petrolera

La riqueza biológica, incluidos estos hombres, está amenazada por una de las tasas más altas de deforestación de América del Sur como consecuencia de la actividad petrolera intensificada desde la década de los 70.

Yasuní ITT (por la denominación de los campos en los que se asientan las exploraciones petroleras de Ishpingo, Tiputini y Tambococha) es una ambiciosa iniciativa ambiental que propone dejar bajo tierra, intactas y de por vida, parte de las reservas que guarda la vastedad del paisaje que nos ocupa: unos 846 millones de barriles de petróleo. A cambio, pide recibir la mitad de los recursos que lograría Ecuador por su explotación. Un compromiso compensatorio de la comunidad internacional consistente en aportes económicos concretos, 3.600 millones de dólares.

El fondo está siendo conformado por instituciones privadas, terceros países y hasta particulares. El atractivo central de la propuesta consiste en ahorrar emisiones de CO2, el principal gas de efecto invernadero. El volumen resulta considerable: 407 millones de toneladas de gases contaminantes producto de la combustión que ocasionaría el petróleo extraído. El valor de las emisiones evitadas supera a las que generan anualmente Brasil (332 millones de TM) y Francia (373 millones de TM), y equivale a las de Ecuador (29 millones de TM) durante 13 años.

Los 4 objetivos de Yasuni ITT:

Combatir el cambio climático, evitando, principalmente, la explotación de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica y cultural en los países en desarrollo.
Proteger la biodiversidad en el Ecuador y apoyar el aislamiento voluntario de las culturas indígenas no contactadas que habitan el Parque Yasuní (Tagaeri y Taromenane).
Contribuir al desarrollo social, la conservación de la naturaleza y la implementación de fuentes renovables de energía.
Consolidar un nuevo modelo de desarrollo equitativo y sustentable en el país.

           



Esta admirable región selvática del Ecuador, así como otras del Amazonas, posee un inmenso valor ecológico, con un eco-sistema de gran belleza y muy fundamental porque actúa como importantisimo generador de oxígeno y agua para la vida humana y de las especies.




Encontramos comunidades nativas que habitan la selva, en armonía con ella, desde hace siglos en el
total aislamiento


















Habitantes nativos del Yasuni

 Ecuador...Vida y belleza para hoy y el mañana

lunes, 2 de julio de 2012

El planeta tierra - Planet Earth


La vida en la Tierra



¿Queremos ver, admirar, disfrutar de este planeta                              
                            
                                

                                          
                                    



                
                            


                                                                                      





                                                                     


                  

         

                      






                                      



                                   





                                               






     ¿O convivir con este ambiente próximo...?


                       
                       




                    




                   
                                  Asfixia, acinamiento, irracionalidad


                           

                               
                                                         Global Overpopulation


                                    
     

                                              Polution - Contamination

              

                     
                         People In The Suicide World



                         
                                       ¿Inteligencia humana? ¿Evolución? ¿Desarrollo?



                              
                                El tema de la sobrepoblación humana, inconciente y voraz



                                
                             ¿La nueva exclavitud? ¿El negocio de la alienación? ¿Mejor vida futura?



                            
                            ¿Cuál es su culpa?   ¿Quién roba su futuro?  ¿Quén se cree dueño del planeta?


    Música                                          
                                                           


                                                          Latinoamérica (Calle 13)





                                           No se toca (Emiliano Zervini)       




                                           
                                                   We Are the World (USA for Africa)




sábado, 16 de junio de 2012

La ecología en Argentina

La Argentina se encuentra lamentáblemente en un grave deterioro de los eco-sistemas que posee su gran y variado territorio. La actividad económica, descontrolada y marginal en muchos casos, está destruyendo los recursos naturales de este extenso país.
La tala de bosques, la contaminación de los ríos y lagos, el crecimiento descontrolado de las ciudades y la multiplicación descontrolada de basurales, la minería a cielo abierto o subterranea en zonas inapropiadas, la ignorancia social, la impunidad de grupos económicos locales o extranjeros, son aspectos cada vez más conocidos y penosos para la población.
Pero este  serio problema no es accidental, cuenta con el silencio, la indiferencia y la inoperancia de la justicia y la clase política, en el poder y en la oposición.

                          
                                Riachuelo - Matanza. Cercano a la ciudad de Buenos Aires. Argentina
 

Hace apenas unas décadas, el medio ambiente no formaba parte de las principales preocupaciones de la humanidad. Ese rol lo ocupaban otras cuestiones entonces más importantes en la agenda pública internacional, como la guerra fría, la deuda externa y otros problemas. Hoy en día, por suerte, la conciencia de que el ambiente en el que vivimos no es un recurso inagotable e invulnerable se está instalando en la cultura de las sociedades actuales y en la agenda pública de los estados. Sin embargo, la gestión de las políticas ambientales se halla aún en pañales frente a los urgentes desafíos de las próximas décadas en las que no es aventurado suponer que asistiremos a una profunda reconversión ambiental del desarrollo y la política.
La política ambiental es la fijación de un conjunto armónico e interrelacionado de objetivos, que se orientan al mejoramiento del ambiente y al manejo adecuado de los recursos naturales. A estos objetivos se deben incorporar decisiones y acciones específicas destinadas al cumplimiento de los mismos, con el respaldo de normas, instituciones y procedimientos que permitan lograr su funcionalidad.
Una política ambiental implica un desafío, y al mismo tiempo un compromiso. Como parte de un concepto innovador, no se debe separar lo ambiental de lo social. Hay que tomar conciencia de que los aspectos sociales están ligados al ambiente, así como el ambiente está ligado a la sociedad. Una política ambiental busca que los ciudadanos sean un gran aporte en la consecución de los objetivos propuestos. Conseguir estos objetivos va más allá de incorporar cambios de actitud en prácticas diarias de trabajo, ya que también buscamos que el ciudadano lleve estas nuevas prácticas a sus hogares, los aplique, y así generar ambientes más saludables, llenos de vida, elaborados a conciencia, y sobre todo pensando en el legado que estamos dejando a las futuras generaciones. Los conceptos de gobernabilidad e institucionalidad son fundamentales para la construcción de una política ambiental sustentable.



                      
Reserva ecológica en peligro. Costanera Sur de la Capital Federal. Ciudad de Buenos Aires


El continente americano, mayormente en Centroamérica y Sudamérica, ilustra muy bien la transición de la vida en contacto con la naturaleza, con menos confort de vida en lo tecnológico, a un sistema consumista, de orden capitalista, y ambiente cada vez mas alejado del eco-sistema.
En contraste, Estados Unidos y Canadá se diferencian de los demás países del continente americano. Latinoamérica y las naciones del Caribe, se encuentran en una etapa temprana de desarrollo. Estos países cuentan con diferentes prioridades y muchos aún necesitan llevar a cabo la transición para convertirse en naciones tecnológicamente sofisticadas y completamente desarrolladas. Muchos de los países latinoamericanos aún sufren del subdesarrollo, de la corrupción, y de la carencia de instituciones que permitan el crecimiento económico. Algunos no cuentan con instalaciones sanitarias básicas, y mucho menos con las tecnologías médicas sofisticadas que disfrutan sus contrapartes de los países desarrollados. En lo referente al caso que nos ocupa, el ambiente, nos encontramos con diversas políticas: de impunidad, inefectivas, suaves, flexibles, entre otras falencias no casuales.
Si la problemática ambiental es de carácter político, así debe ser su tratamiento en la elaboración de planes, programas, y proyectos de desarrollo. Y así también debe ser la articulación de los distintos niveles de toma de decisiones; es decir, se debe tratar de promover el debate y la participación ciudadana, garantizando su efectividad a través de la educación ambiental, la información verídica y otros instrumentos de participación regional y local.
No hacer nada en este campo también es una política. La política del no hacer. Es una política en si misma. La falta o ausencia de una política permite el establecimiento de procesos productivos sin un control adecuado, aceptando sus inconvenientes, promoviendo su instalación, en la búsqueda de un beneficio supuesto de oferta de mano de obra.
La contracara es la política del impedimento. Las reglas del mercado pueden regular una política y viceversa. Una política hiperrestrictiva, hipercontroladora y sobredimensionada puede ocasionar el colapso de un sistema de producción.
Hace mucho que Argentina carece de política ambiental. En todos los conflictos de raíz ambiental por los que hemos transitado en los últimos años lo más notable ha sido el absoluto silencio de nuestra autoridades ambientales. Silencio que hace creer que no tenemos una oficina que se ocupe del tema.
La evolución de la política ambiental en la Argentina demuestra que uno de los principales obstáculos con que ella se enfrenta radica en la ausencia de un definido marco de distribución y coordinación de competencias entre la Nación y las provincias, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para la formulación de las políticas y la aplicación de la legislación ambiental.
El escenario institucional ambiental de nuestro país comprende una serie de reparticiones nacionales, provinciales y locales, con competencias atomizadas, fragmentadas, que en muchos casos se superponen y hasta se contradicen. Esto genera un alto nivel de incertidumbre al momento de formular la política y, especialmente, al momento de aplicarla, lo cual impacta tanto en la calidad de nuestro ambiente como en la dinámica de la economía.


                              


El diseño de políticas ambientales debe considerar la estrecha vinculación que existe entre el desarrollo social, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente, priorizando las necesidades de los países en vías de desarrollo para el logro del crecimiento económico sostenido y la erradicación de la pobreza.
El ambiente también necesita de políticas, iniciativas y programas que abarquen los desafíos que hoy enfrenta el país y el mundo. Pero en la Argentina pasa a ser un tema más dentro de una larga lista de promesas. Es una decisión de toda la dirigencia renunciar a los problemas de fondo. El poder político abandonó el proyecto de país, por lo que es coherente que hoy también abandone el tema del cuidado del planeta. Tal vez entonces sea hora de que todos lo incluyamos en nuestra agenda.

                                      
                                                 



                                                     

                                                   

                                                
Nuestra generación se enfrenta a la oportunidad más extraordinaria de grandeza que ninguna otra generación en la historia de la humanidad haya tenido jamás. Si no cambiamos nuestro rumbo y simplemente nos detenemos a dejar que el planeta colapse, seremos más odiados que ninguna otra generación que haya existido. Las futuras generaciones sabrán que nosotros éramos concientes de la peligrosa explosión demográfica de nuestra especie, de la pérdida de la biodiversidad, del calentamiento global, de la contaminación de los mares, el aire y la tierra, del adelgazamiento de la capa de ozono. Podrán observar que teníamos información más que suficiente para comprender que los problemas que habíamos provocado requerían de soluciones: y verán con igual claridad que fallamos para actuar con la fuerza suficiente para salvar a la Naturaleza. Y nos odiarán por eso porque habremos cambiado nuestro confort por su futuro.