Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?
Mostrando entradas con la etiqueta Vida-Ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida-Ecosistemas. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2019

Serios efectos del Calentamiento Global.


Las notables rupturas de hielos en las regiones de la Antartida




EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ANTÁRTIDA.


El 12 de julio de 2017, un gigantesco bloque de hielo se separó definitivamente de una de las plataformas de hielo que componen la costa antártica. Se trata del iceberg A-68.
Este nuevo iceberg es uno de los mayores que el mundo ha conocido, con 5.800 km². Su escisión de la plataforma Larsen C supone un nuevo escenario de vulnerabilidad ante futuros episodios como el que estamos narrando.
Hace más de una década que los científicos de la Universidad de Swansea estaban realizando el seguimiento de una gran grieta que empezó a acelerar su desarrollo a partir de 2014, hasta que finalmente el bloque se desprendió.
El Proyecto MIDAS ha sido el encargado de llevar a cabo esta observación a través de las imágenes satélite, como el Aqua MODIS de la NASA. Gracias a estos instrumentos orbitales, el equipo de investigación pudo captar la presencia de agua en la grieta que se abría paso a lo largo de la plataforma Larsen C, en paralelo a la costa. Una señal inequívoca del desprendimiento.
 http://www.geografiainfinita.com/wp-content/uploads/2017/07/iceberg-79389_960_720.jpg

Plataforma Larsen C y el iceberg A-68.

Plataforma Larsen C y Iceberg A-68   http://modis.gsfc.nasa.gov/

Ahora, un iceberg del tamaño de la provincia de Alicante, con 200 metros de grosor, comenzará a navegar a la deriva. Lo hará arrastrado por las corrientes oceánicas del Mar de Weddell. No obstante, este proceso llevará muchos años y de momento cualquier predicción se hará en base a pasados acontecimientos en la misma región austral.
De este modo, la Península Antártica sigue modificando su línea de costa y reduciendo su extensión. El A-68 es sólo uno de los icebergs que se han ido separando de las plataformas de hielo de la Antártida.
Plataformas de hielo: el origen de los icebergs
Las plataformas de hielo son la extensión de los glaciares continentales sobre la superficie del mar. Actualmente podemos encontrarlas en el norte de Canadá, en Groenlandia y la Antártida. Son el resultado del flujo de la masa de hielo continental hacia la costa. Su borde externo presenta paredes verticales de hasta 30 metros de altura, razón por la cual los primeros exploradores la denominaron como “La Gran Barrera”.
 Dimensioìn de la plataforma de hielo comparada con la masa de hielo continental

Dimensión de la Plataforma de hielo comparada con la Masa de hielo Continental. http://antarctica.gov.au/

Estas paredes verticales surgen, como en el caso del iceberg A-68, por el desprendimiento de grandes bloques glaciares de la plataforma original, que suelen presentar signos de inestabilidad al encontrarse en flotación sobre el agua.
Esto, sumado al aumento de las temperaturas de los últimos años, genera tensiones y esfuerzos provocados por su propio peso. Se favorece así la aparición de grietas que inevitablemente conducen a la formación de los icebergs.
https://pbs.twimg.com/media/DEiK5LrWAAAjKu5.png
Estas son algunas de las plataformas de hielo más grandes de La Antártida:
·       Ross
·       Ronne-Filchner
·       Amery
·       Shackelton
·       George VI
·       Wilkins
·       Larsen
·       Riiser-Larsen

Plataformas de hielo existentes en La Antaìrtida
Plataformas de Hielo existentes en la Antártida. Fuente: http://nsidc.org/

El destino del iceberg A-68 y la Plataforma Larsen C

Con un peso de más de un gigatón (1000 millones de toneladas), una de las grandes preocupaciones era que el desprendimiento del iceberg A-68 incrementase el nivel del mar. Afortunadamente, el equipo investigador del Proyecto MIDAS no cree que se produzca, pues el bloque helado ya se encontraba en estado de flotación antes de la fractura.
Una vez emancipado, el nuevo iceberg puede tardar años o décadas en desplazarse lejos de las costas antárticas, aunque siempre es difícil de predecir. De acuerdo con otros acontecimientos pasados, las corrientes marinas del Mar de Weddell podrían arrastrar a A-68 hasta la Isla de Georgia del Sur.
Allí, el inmenso bloque encallaría dada la menor profundidad de la plataforma continental que rodea la isla (recordemos que el iceberg A-68 tiene un grosor aproximado de 200 metros). Una vez varado, su destino sería su fusión y fragmentación en bloques menores..

Corrientes marinas en el entorno de La Antaìrtida. En rojo, el origen del iceberg A-68. En amarillo, la Isla Georgia del Sur.
Isla Georgia del Sur. Fuente: teara.govt.nz

Una alteración del ciclo de la cadena alimentaria
Pero esta situación supone un impacto de gran magnitud para el ecosistema marino, según Eugene Murphy, del British Antartic Survey, llegando a alterar el ciclo de la cadena alimentaria.
Al igual que sucedió con varios icebergs conocidos como A-38, A-22B o B-10A, la fusión del hielo en el área circundante aportaría una gran cantidad de agua dulce a un entorno marino. Esto modificaría la circulación de las corrientes en la plataforma debido al cambio de la densidad del agua.
Es cierto que también acarrearía un volumen de sedimentos rocosos desde el continente antártico, y que son una fuente de nutrientes esencial para el crecimiento de algas y diatomeas.
Pero lo más grave es que un iceberg encallado de esas dimensiones bloquearía la llegada del kril. Se trata de un diminuto crustáceo que es clave para la cadena alimentaria. Su aparición está asociada a las corrientes marinas habituales en el entorno de la isla.
https://pbs.twimg.com/media/DEXeQttXcAA4XK9.jpg
Polo Norte deshielandose, observe Ud el tamaño, la teoría del calentamiento global va ganado a la teoría del enfriamiento del globo.
El segmento C de la Plataforma Larsen podría regenerarse
Mientras tanto, el segmento Larsen C de la Plataforma Larsen (en honor al capitán noruego Carl A. Larsen) ya ha visto reducida su área en un 12% tras la separación del iceberg A-68. El profesor Adrian Luckman, investigador principal del Proyecto MIDAS, señala que la placa de hielo podría regenerarse gradualmente si el patrón de temperatura en La Antártida deja de ascender.
Luckman también cree que podría sufrir otros desprendimientos, lo que abocaría al segmento Larsen C al colapso, como ya sucedió con los segmentos A y B, en 1995 y 2002, respectivamente.
Segmentos de la Plataforma Larsen y su peìrdida de hielo entre 1960 y 2008.
Segmentos de la Plataforma Larsen y sus pérdida de hielos entre 1960 y 2008. Fuente: pri.org.
Imagen https://pbs.twimg.com/media/DD9suoaXkAAHYtG.jpg

https://pbs.twimg.com/media/DD9cRbZWsAA45j9.jpg
Satélite CryoSat dedicado a monitorear los polos

https://pbs.twimg.com/media/C9BEqKpUIAEF015.jpg
Equipo de Científicos 

https://pbs.twimg.com/media/C8gSmkCWAAQo9Lp.jpg
Equipo de Pilotos.
Proyecto Midas -NASA-. Satélite Aqua Modis -NASA-


A-68 Adrift

A-68 Adrift
September 16, 2017

A lot happened on the Antarctic Peninsula under the cloak of the 2017 polar night—most notably, the calving of a massive iceberg from the Larsen C ice shelf. At the time (July), scientists had to rely on thermal imagery and radar data to observe the break and to watch the subsequent motion of the ice.
By August, scientists started getting their first sunlit views of the new iceberg, which the U.S. National Ice Center named A-68. The Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) on NASA’s Terra satellite captured a wide view of the berg on September 11. A few days later, on September 16, the Operational Land Imager (OLI) and the Thermal Infrared Sensor (TIRS) on Landsat 8 captured these detailed images.
The image on the left shows the icebergs in natural color. The rifts on the main berg and ice shelf stand out, while clouds on the east side cast a shadow on the berg. The thermal image on the right shows the same area in false-color. Note that the clouds over the ice shelf do not show up as well in the thermal image because they are about the same temperature as the shelf. Thermal imagery has the advantage of showing where the colder ice ends and “warm” water of the Weddell Sea begins. It also indicates differences in the thickness of ice types. For example, the mélange is thicker (has a colder signal) than the frazil ice, but thinner (warmer signal) than the shelf and icebergs.
Both images show a thin layer of frazil ice, which does not offer much resistance as winds, tides, and currents try to move the massive iceberg away from the Larsen C ice shelf. In a few weeks of observations, scientists have seen the passage widen between the main iceberg and the front of the shelf. This slow widening comes after an initial back-and-forth movement in July broke the main berg into two large pieces, which the U.S. National Ice Center named A-68A and A-68B. The collisions also produced a handful of pieces too small to be named.

September 16, 2017

One unnamed iceberg, shown in detail above, has been drifting northward in the passage since the break. Notice how the edges of this piece appear much sharper than the edges of the shelf or A-68A. Those edges have already been rounded by blowing snow and gravity, but the smaller piece has been battered and reshaped by recent collisions, resulting in its highly defined edges.

Fuente:
Information:

Instruments:
Landsat 8 — OLI
Landsat 8 — TIRS
NASA Earth Observatory images by Joshua Stevens using Landsat data from the U.S. Geological Survey. Story by Kathryn Hansen.

References & Resources

lunes, 24 de diciembre de 2018

Inteligencia humana para respetar el planeta y la vida.


Acciones de la racionalidad humana.


CUIDANDO Y CULTIVANDO EL FUTURO PLANETARIO.

Salvar la naturaleza es permitir la vida...no hay secretos...!


UN VIVERO CON PERFUME AUTÓCTONO PARA VOLVER A LAS RAÍCES

En Sinsacate, Ana García multiplica especies de árboles nativos.

Ana Victoria García ofrece un maravilloso mural de naturaleza. Esta agrónoma lleva casi dos décadas dedicada a multiplicar árboles, y desde hace casi diez años se centra en las especies nativas. Su 
refugio, ubicado en Sinsacate, provincia de Córdoba, Argentina, es un rico escenario de diversidad florística con fuerte impronta autóctona. Variedades de algarrobos, aguaribay, quebracho colorado, piquillín, jarilla, tala pueden encontrarse entre los más de mil ejemplares de distintos tamaños que tiene en su vivero. “Desde muy chica tengo gusto por la ecología, y siempre pienso que fomentar las nativas es tratar de equilibrar el ambiente que tanto hemos intervenido”, reflexiona para introducirse en la charla.

Una pasión
Como recepción, García invita a recorrer los pasillos entre macetas y más macetas. Muestra, explica, detalla sobre las características de algunos árboles sobre los que el cronista quiere curiosear. Se entusiasma. Lo hace de forma apasionada. Se nota que no es la primera vez que invita a recorrer el espacio, pero le da una impronta de frescura, esa que surge de la actividad hecha a pura pasión.
“Ya son como dieciocho años haciendo vivero, desde que arranqué a estudiar me metí con esto. Primero más con especies exóticas, y poco a poco me fui enfocando en las nativas, principalmente de esta zona, y algunas de otras eco-regiones del país”, repasa. Luego de formarse como agrónoma, comenzó a realizar cursos y capacitaciones más vinculadas a esta actividad, especializándose en Planificación y Diseño del Paisaje en la Universidad Nacional de Córdoba.
Árboles para el territorio
Entre las múltiples ventajas de estimular la propagación de estas especies, explica, “es que requieren menos cantidad de agua, aportan buena sombra y sirven como cortina forestal en el largo plazo, ya que siempre se adaptan mejor que las exóticas”. “Estos árboles filtran las partículas contaminantes, aportan a disminuir la erosión eólica en muchos casos, mejoran la calidad de las aguas. Todo esto siempre en el marco de una planificación del territorio, que puede ser para una zona urbana, un emprendimiento productivo o una ribera”, apunta.
García destaca que “en el último tiempo hay una demanda en aumento de las nativas” y espera “que no sea una moda”. Remarca que “había una cuestión cultural, de no valorar las especies propias de la zona, una falta de identificación con éstas”.
Desde su experiencia entiende que más allá de las iniciativas como la propia, es posible y necesario fomentar este tipo de viveros desde el ámbito público. “Los grandes viveros provinciales recién ahora están empezando con las nativas, todo lo que hacían eran, en su mayoría, exóticas. Y necesitamos que desde esos espacios marquen la pauta, sobre todo porque ante un plan de reforestación no hay posibilidad sin ese impulso”, balancea.
De su caso personal se traslada a una mirada más amplia de la zona, e indica la importancia de plantar nativas en espacios comunes. “No hay panificación para proteger las cuencas, riberas de ríos y arroyos, y dentro de una batería de acciones la forestación con nativas sería realmente importante. Tenemos una mirada de corto plazo, y no vemos la degradación de suelos y ambiente en general, frente a la que la plantación de nativas, que siempre estuvieron acá, que sobreviven a los cambios, nos brinda un beneficio incalculable”.

Nota: Claudio José Minoldo.
Fuente: Semanario Independiente Primer Día
http://www.semanarioprimerdia.com.ar/2017/01/un-vivero-con-perfume-autoctono-para.html

domingo, 21 de octubre de 2018

Los daños ambientales que avanzan en el planeta.


Un mar que va desapareciendo.
La acción destructiva del ser humano sobre la naturaleza.

La historia más triste de todos los mares: Aral

Un repaso a la desastrosa gestión de los recursos naturales de la cuenca del Aral por parte de la antigua URSS y las ex-repúblicas una vez independizadas

                  Image result for mar aral

Tal vez pensaste que no asistirías a la desaparición de un mar durante el periodo de nuestra breve existencia como seres humanos, sobre todo si lo comparamos con la gigantesca escala temporal de nuestro planeta. Lamento decir que te equivocabas.

El mar de Aral es un lago endorreico o mar interior situado en Asia Central, entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Antiguamente, era uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, solo por detrás del mar Caspio, el lago Superior y el lago Victoria. Si bien es cierto que el mar de Aral aún no ha desaparecido por completo, sí lo ha hecho del modo en el que lo conocíamos.
En la década de 1930, la superficie de este lago endorreico era de 67.000 km2, una masa única y continua. Sin embargo, en la década de 1980 y de ahí en adelante, el mar se fue secando.
Se separó en dos cuerpos de agua bien diferenciados. El norte, de menor extensión, represado y alimentado por las aguas del Sir Daria, y el sur, una masa residual abocada a la desaparición, alimentada por el Amu Daria.

¿Qué ha sucedido para que el Mar de Aral desaparezca?

Este mar-oasis ubicado en mitad de las regiones desérticas de Karakalpakistán (Uzbekistán) se sostenía en un delgado equilibrio entre la evaporación y el aporte hídrico de los ríos Amu Daria y Sir Daria.
La población uzbeca y kazaja que vivía en el entorno del Aral lo hacía en armonía con el motor de su desarrollo local. Practicaban la pesca o realizaban actividades comerciales relacionadas con el mar o la agricultura de subsistencia. También, por supuesto,  aprovechaban el agua para el autoabastecimiento.
Mapa de la cuenca del Mar de Aral. Wikipedia.
Mapa de la cuenca del Mar de Aral. UNEP Global Environmental Alert Service.
El equilibrio se rompió durante los años 60. El colapso del sistema se originó de la mano de la antigua URSS. Sucedió cuando Stalin ordenó efectuar obras de canalización para irrigar las llanuras adyacentes al río Sir Daria, y el delta del río Amu Daria, duplicando así la superficie de cultivo, que pasó de 4 millones de hectáreas a 8 millones.
Dichas obras de canalización resultaron ser ineficientes y una gran cantidad de agua se perdía por el camino. Por si no fuese suficiente, las especies agrícolas elegidas para la explotación eran en su mayor parte algodón y arroz. Estos dos tipos de cultivo requieren de una cantidad de agua muy elevada para su producción.
Así se cambió el curso de los ríos Amu Darya y Syr Darya
Así se cambió el curso de los ríos Amu Darya y Syr Darya. Exectutive Committee, International Fund for saving the Aral Sea, 2010.
Ante este escenario, la catástrofe estaba asegurada, y no es de extrañar. Aleksandr Voeikov, considerado el climatólogo más importante de la historia de Rusia, era citado por las autoridades competentes mediante frases como “El Mar de Aral es un evaporador inútil, un error de la naturaleza”, con el fin de justificar la expansión del algodón, económicamente más rentable como materia prima en el sector textil.

Las consecuencias de la tragedia

El desvío de agua de los ríos Amu Daria y Sir Daria supuso en torno al 90% de su caudal anual, y de 1960 al 2008, la población de la cuenca del Aral se duplicó, llegando hasta los 60 millones de personas, como consecuencia del aumento del regadío.
Esta presión demográfica ha incrementado la gravedad de la situación aún más si cabe, ya que los que se asientan en el entorno del cadavérico mar, están sufriendo los efectos colaterales.
Unos efectos que se llaman cáncer esofágico, tuberculosis y diversas enfermedades respiratorias. Estas últimas, consecuencia de las tormentas de sal y polvo que además contienen residuos de los pesticidas que se emplean en los cultivos río arriba.
Aún hay más: estas enfermedades se han podido ver agravadas por la existencia de un campo de pruebas de guerra microbiológica en la antigua Isla de Vozrozhdeniya, que hoy en día es una península.
Barcos abandonados en lo que un día fue el mar de Aral.
Barcos abandonados en lo que un día fue el Mar de Aral. Wikipedia.
La desecación del mar ha provocado que la salinidad del agua pase de 10 g/l a 110 g/l, una barbaridad si tenemos en cuenta que la densidad media del mar en la Tierra es de 35 g/l. Como es lógico, la población y el ecosistema de la región sobrevive a duras penas ante la escasez de un recurso vital como es el agua.
Otra de las consecuencias de la desaparición del Mar de Aral es el aumento de la amplitud térmica, en un área que conformaba un oasis en mitad del desierto y que ahora es paradójicamente más extremo para la vida que el propio desierto, debido a la toxicidad del suelo.

Medidas paliativas

Es evidente que la gestión de los recursos naturales de la cuenca del Aral ha sido desastrosa, bien por parte de los dirigentes de la antigua URSS, bien por los máximos responsables de las ex repúblicas soviéticas de Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguizistán y Tayikistán, que comparten los ríos Amu Daria y Sir Daria en alguno de sus tramos.
Mapa de el Caúcaso y Asia Central, con el mar de Arala situado entre Kazajistán y Uzbekistán. Wikipedia. Mapa de el Cáucaso y Asia Central, con el mar de Aral situado entre Kazajistán y Uzbekistán. Wikipedia.
Estos 5 países han tenido intereses enfrentados por la gestión del agua de los ríos Daria, y cada uno reclama su propiedad sobre la misma. Con el fin de solucionar este bloqueo diplomático, los 5 “Stan” crearon en 1992 la Comisión Interestatal de Coordinación Hidrológica, cuyos principales temas de debate giran en torno a la propiedad del agua y la responsabilidad de los países del curso alto para con los países del curso bajo.
Hasta la fecha, la única actuación llevada a cabo ha sido el represamiento del Mar de Aral Norte, mediante el dique Kokaral, que ha obtenido muy buenos resultados durante los primeros años, recuperando el nivel del agua. Sin embargo, esta decisión beneficia a la parte kazaja del Mar de Aral y condena inexorablemente las esperanzas de recuperación de la parte sur, en suelo uzbeco, que queda privada de la aportación hídrica del río Sir Daria.
Afortunadamente, la gravedad de la situación ha generado multitud de propuestas para evitar la extinción del Mar de Aral Sur. Las más aceptadas son la mejora de la calidad de los canales de irrigación o la imposición de tasas a los campesinos por el uso del agua de los ríos.
También la introducción de especies de algodón alternativas, cuyo cultivo requiera menor cantidad de agua. Incluso un canal de trasvase Caspio-Aral, ya que el nivel del Mar Caspio ha estado aumentando constantemente durante los últimos 20 años y posee cierto excedente.
No obstante, ¿cuál es la medida correcta? ¿Debe sacrificarse el futuro del Mar de Aral Sur en pro del Mar de Aral Norte, teniendo en cuenta que las mejores previsiones no garantizan la recuperación del Mar tal y como lo conocimos?
A pesar de todo, ¿existe un interés real de conservar el ecosistema de la Región de Karakalpakistán por parte de los países implicados? Después de narrar la historia más triste de todos los mares, puede que ya no queden muchas esperanzas.
*Fuentes: 1234567 y 8.

**También puedes leer este artículo en inglés en GeographicMind.
Fuente: https://www.geografiainfinita.com/2016/05/la-historia-mas-triste-de-todos-los-mares-aral/


martes, 23 de enero de 2018

El encanto natural de Colombia.


Lugares para admirar.



Paisajes y naturaleza esplendorosa de Colombia.


Parque Nacional Narural Tayrona


Imagen relacionada

Se encuentra ubicado sobre la costa Este, sobre el Atlántico, de Colombia. Esta hermosa región posee una
gran biodiversidad favorecida por su notable clima tropical.
Es un sitio ideal para estar en total contacto con la naturaleza. La biodiversidad colombiana, sin duda, se manifiesta de la forma más sublime en este recinto natural; a través de sus paisajes tropicales, formaciones coralinas, blancas playas; litoral rocoso; manglares y lagunas.
Este parque es ideal para practicar el ecoturismo; que cada vez toma más fuerza en la planificación turística de los viajeros de las grandes urbes.


http://www.construarte.com.ve/parque-nacional-natural-tayrona-paraiso-colombiano/



Imagen relacionada



Resultado de imagen para parque tayrona


El Parque Tayrona esta conformado por más de 5 playas, este popular parque es conocido por su territorio selvático y porque aquí puedes encontrar nativos que aún conserva su estilo de vida sin influencia occidental. Puede llegar al Parque Tayrona desde Santa Marta en autobús o desde Taganga en bote. El acceso al parque cuesta $ 16 USD para extranjeros y $ 6 USD para colombianos. Te sugiero que traigas comida y agua, y si quieres dormir allí puedes acampar dentro del parque, siendo una de las más pintorescas la playa de Cabo San Juan.

https://tayronatourcolombia.com/es/10-lugares-que-ver-en-colombia/



Parque Nacional Natura Sierra de La Macarena

Caño Cristales


caño_cristales

Caño Cristales es un río semioculto ubicado en la Sierra de la Macarena, en el departamento de Meta. También llamado el río de los 5 colores, donde ocurre un fenómeno muy singular porque en el fondo las algas crecen en 5 colores diferentes que hacen que el río pintezca entre amarillo, rojo, verde, negro y azul en las estaciones de junio a diciembre.

Imagen relacionada


Caño Cristales es un río de Colombia que está ubicado en la sierra de la Macarena, en el municipio del mismo nombre, en el departamento del Meta.

Ha sido denominado “el río de los dioses”, “el río de los cinco colores”, “el arco iris que se derritió” o también “el río más hermoso del mundo”, ya que en su fondo se reproducen plantas (algas) acuáticas de diversos colores, que producen la sensación de estar frente a un río de seis colores: rojo, amarillo, verde , negro , azul y rosado principalmente

Imagen relacionada


Por ser rocoso el lecho de Caño Cristales, basta una lluvia de moderada intensidad para que su caudal crezca de una manera impresionante y deje aislado al viajero en sus orillas; sin embargo, el río suele decrecer con la misma rapidez. Durante el verano, las aguas se secan y las plantas rojas tienen entonces su oportunidad para multiplicarse. De la Serranía de la Macarena bajan varias corrientes de agua como caño Indio, caño Yarumales, y caño Canoas, pero sólo Caño Cristales, el río de los cinco colores, ha sido llamado 'el más hermoso del mundo'.
Incluso, fue llamado “el río que se escapó del paraíso”, por Andrés Hurtado, un caminante colombiano que ha dado a conocer al planeta nuestras maravillas. Amarillo, azul, verde, negro y rojo, son sus cinco colores escandalosos, que se explican por la presencia de algas de diferentes colores que hacen de este caño una maravilla visual. Un poeta le llamó “el arco iris que se derritió”.

Cabe explicar, que en la selva se llaman caños ​a los ríos de menor longitud y anchura, comparados con gigantes como el Amazonas, el Guaviare, el Caquetá y el Putumayo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1o_Cristales



VALLE DE CÓCORA, SALENTO.


valle de cocora 2
El Valle del Cocora es reconocido a nivel mundial y nacional por su hermoso paisaje, por sus palmas de Cera que miden más 60 metros (las más altas del mundo) y declaradas el árbol Nacional de Colombia. Allí es la cuna del nacimiento del Río Quindío y es una de las entradas al Parque Natural de los Nevados.

Resultado de imagen para valle de cócora


Imagen relacionada


Isla de San Andrés

san andres island

La isla de San Andrés tiene las playas más increíbles de Colombia, dueña de una hermosa puesta de sol y una forma particular de vida, parece que el tiempo no ha pasado aquí. También puede visitar las islas circundantes, como Providencia y el área llamada Mar de 7 colores.Esta isla en particular es muy especial por muchas razones, ya que es más cercana a Nicaragua que Colombia, la gente es agradable (que habla un inglés nativo indigena), deliciosa comida de mar, por esto y más lo encontrarás tan sorprendente que querrás quedarte más .


https://tayronatourcolombia.com/es/10-lugares-que-ver-en-colombia/