Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?

domingo, 10 de noviembre de 2013

Ecuador: Santuario de las orquídeas


Colores que encantan                            

Son especies nativas de la selva tropical sudamericana, más puntualmente del Amazonas, que se extiende por Brasil, Ecuador, Perú, Colombia y norte de Bolivia.
Las orquídeas son consideradas, para la casi totalidad de los especialistas, como las flores silvestres más deslumbrantes del mundo. En Ecuador, especialmente,  y Colombia poseen las regiones más extensas e ideales en donde se encuentran la mayor variedad y mejores ejemplares de estas mágicas bellezas de la naturaleza.


Ecuador, destino para la observación de orquídeas

Las orquídeas, por su belleza y elegancia, son las plantas más antiguas y cotizadas del mundo. Su existencia se remonta a 65 millones de años. De 30 mil especies que existen en el planeta, el 14% habita en Ecuador.

El país registra 219 géneros de orquídeas, 4.250 especies clasificadas y 1.301 especies endémicas en ambientes tropicales, subtropicales y en zonas conservadas, sean templadas o frías.
Las orquídeas son plantas pertenecientes a la familia Orchidaceae. Son el eslabón perdido entre el mundo animal y el mundo vegetal. De su conservación, depende mantener viva una cadena natural de millones de años. En general, viven sobre los árboles donde captan calor, luz y aire. Algunas crecen en rocas con musgo, y otras en el suelo.
Para el biólogo, Oswaldo Haro, las formas, colorido y aroma -algunas agradables y otras desagradables- convierten a las orquídeas en plantas enigmáticas para la investigación. “Mientras unas alcanzan hasta 30 metros de altura, otras miden apenas unos cuantos milímetros. Sus flores se agrupan en racimos de dos a 20 y pueden ser blancas, rosadas, lilas, rojas, amarillas, verdes y hasta azules”. Aunque son similares en su estructura, sus sépalos, pétalos y labelo o labio cambian de un género a otro.
El alimento básico de las orquídeas es el musgo y las micorrizas. En las áreas conservadas de Ecuador está el 70% de especies de musgo del mundo, “el manjar de las orquídeas”. De ahí la importancia de mantener el bosque primario. Las orquídeas, en su hábitat natural, crecen por millones y “como todo ser vivo si tienen agua, comida y amor su reproducción es interminable”.
Las orquídeas que viven en comunidad con los musgos, las micorrizas y las bacterias son la opción más viable para producir fertilizantes naturales.
“La sorprendente variedad de orquídeas -que habitan en Ecuador- responde a la biodiversidad y variedad de climas y microclimas que se encuentran en la Costa, los Andes, la Amazonía y las Galápagos”.
Ecuador es el país con mayor biodiversidad del planeta. Para muestra un botón. Entre 1.999 y 2.011 se registraron 2.843 nuevas plantas vasculares, es decir, se descubrieron casi 3.000 especies de plantas que producen flor. El endemismo es una característica peculiar.

Naturaleza, arte y ciencia

La riqueza floral despierta el interés de científicos de distintas latitudes, que viajan durante todo el año para observar orquídeas y profundizar sus conocimientos. Ecuador es la capital mundial de las orquídeas.
En la ciudad de Quito está el Jardín Botánico, un museo de vida natural donde se puede conocer las diferentes especies de plantas, climas y microclimas. Las orquídeas ocupan un sitio especial.
Varios científicos son parte de la institución. Su trabajo -especializado en orquídeas- es una carta de presentación para atender a los aficionados y visitantes de otros países.
Según Juan del Hierro, creador de la Fundación de Orquideología y promotor del Jardín Botánico de Quito, los contrastes geográficos propician la existencia de orquídeas en el país. “Tenemos condiciones únicas en el planeta, corrientes cálidas, corrientes frías que evitan que la costa –por ejemplo- sea desértica”.
Las formas, colores y olores de las orquídeas son un universo paralelo, que debe ser conservado. “Las orquídeas son un termómetro del bosque primario. Si se conservan los bosques primarios, se conservan las orquídeas. Las orquídeas son una excusa que nos invita a promocionar esta industria sin chimenea que es el turismo”.
Desde los 0 metros hasta los 4.000 metros de altura, Ecuador es el hogar de las orquídeas. Su reproducción no es sencilla. Viven en simbiosis constante con microhongos o micorrizas. Este hongo crea almidones que las orquídeas usan para producir semillas. “Depende de estos para la fecundación y, por esta razón, hay tantas micorrizas como especies de orquídeas en el mundo”.
Las orquídeas son las reinas del engaño. No producen polen sino polinio que se encuentran en los diferentes labelos de cada especie. El polinio se prende al insecto y éste, a su vez, lo transporta hacia una flor femenina para la fecundación.
En su diversidad, hay algunas que llegan a reproducirse por pseudocópulas. Las orquídeas son capaces de adoptar la forma de insectos para atraerlos. Inclusive, el color y el olor ayudan a que aves e insectos se acerquen, impregnen las semillas y desplacen las distintas especies a otras áreas. “Sin micorrizas no hay orquídeas, sin orquídeas no hay polinizadores”.

Orquídeas: una cadena natural de vida

El crecimiento de las sociedades ocasiona que plantas y animales estén en peligro de extinción. La naturaleza primaria es una cadena donde la eliminación de una especie o la introducción de una nueva ponen en riesgo la existencia de las especies, sobre todo, endémicas. En esta relación de vida, los insectos y las flores juegan un papel primordial en la reproducción de los ecosistemas.
Al ser la orquídea la planta floral con mayor abundancia en Ecuador, de su subsistencia depende mantener esta cadena de vida natural. Si desaparecen las orquídeas, desaparecen miles de especies de abejas, avispas e insectos que polinizan las plantas. Si desaparecen los insectos, desaparecen especies frutales. Si desaparecen los insectos, las plantas quedan estériles, como fósiles vivientes, porque no pueden reproducirse.
Alexander Hirtz, presidente del directorio de Fundación Botánica de los Andes, advierte que las especies endémicas corren el mayor riesgo. “El peligro es que se extingan las orquídeas endémicas. La tala de bosques es una de las causantes de la desaparición de las orquídeas, sumado a los incendios y la contaminaciónón por el mal uso de fungicidas e insecticidas.
Alexander Hirtz, durante 40 años de investigación, descubrió 800 especies de orquídeas en Ecuador. En su estudio deduce que son las plantas más evolucionadas del mundo. La semilla de la orquídea no tiene fécula. Esto significa que en cada cápsula para la fecundación existan varios millones de semillas. “Es la familia de plantas con el mayor número de especies porque pueden mutar con facilidad ante cambios climáticos. Por ejemplo, de las erupciones de los volcanes ecuatorianos nacieron nuevas especies de orquídeas que mutaron y se adaptaron al clima y la geografía”.
“Mi obsesión es la naturaleza porque es una cadena de vida. El conocimiento de las plantas nos lleva a saber sobre los animales y explorar la historia del hombre”. En Ecuador, todavía hay bosques primarios donde no existe registro de las especies.

Turismo de orquídeas

Cientos de instituciones, científicos y turistas de todo el mundo centran su mirada en este pequeño espacio de territorio que encierra la mayor biodiversidad del mundo.
“Hay que sentirnos ecuatorianos, amándolo y difundiéndolo. Crear lo que sería en la práctica, nuestra identidad”. Es el pensamiento de Eduardo Sánchez, catedrático de la Universidad de Cuenca, aficionado a las orquídeas e impulsor del turismo. “Las orquídeas pueden ser cultivadas para la exportación, pero también para la observación de los visitantes que lleguen a Ecuador.”
Cada zona puede desarrollar sus propios vínculos y métodos de difusión y preservación de las orquídeas enlazadas con el turismo y el cuidado del ambiente.
Las orquídeas son la clave para mantener con vida el planeta, un elemento primordial para los científicos e investigadores y una oportunidad para el desarrollo económico de las comunidades y el país, a través del turismo.
Las mejores fechas, para observación de las orquídeas en Ecuador, son de diciembre a junio, en el occidente, y de junio a septiembre, en el lado oriental.
La reserva orquideológica El Pahuma, a 22,5 Km pasando Calacalí, es un destino recomendado. En más de 600 hectáreas de extensión, la reserva muestra un jardín botánico con cientos de especies de orquídeas. A lo largo de siete senderos se puede observar a las orquídeas en estado natural.
En el Km. 20 de la vía Alóag-Santo Domingo se encuentra la Reserva Ecológica Bombolí, con más de 600 especies de orquídeas cultivadas de manera totalmente natural.
A 3 km al sureste de la ciudad de Puyo, otro destino es el Jardín Botánico y de Orquídeas del Centro de Conservación de la Flora Amazónica. Se observa una variedad de plantas endémicas de la Amazonía y más de 350 especies de orquídeas amazónicas. En Zamora se encuentra el Orquideario Palphinia, un lugar mágico para admirar una gran variedad de orquídeas.
En Ecuador se encuentra el Parque Nacional Podocarpus, con caminatas donde el turista puede apreciar 63 especies de orquídeas identificadas. El ecosistema en este lugar posee alrededor de cien lagos y cascadas y está ubicada a 15 km de la ciudad de Loja.
El Jardín Botánico de Quito, ubicado en el norte, en el Parque la Carolina, es un punto de partida. Ecuador, es su mejor ruta para observar y estudiar a las orquídeas.


radioturismoecuador@gmail.com
Noticias

sábado, 9 de noviembre de 2013

Joyas del Amazonas

 Exóticas especies que habitan el territorio amazónico


Científicos hallaron más de 1.200 nuevas especies de flora y fauna en la cuenca del río Amazonas entre los años 1999 y 2009, según un informe de WWF Internacional, presentado en la Conferencia de la ONU sobre Diversidad Biológica en Nagoya, que se celebró del 18 al 29 de octubre, en Japón, con participación de representantes de 193 países que trataron un nuevo plan estratégico para conservar la biodiversidad de la Tierra..



… y un papagayo de cabeza pelada, Pyrilia aurantiocephala.
 Un papagayo de cabeza pelada, Pyrilia aurantiocephala
 
 
 
 
Este informe es una clara muestra de la gran biodiversidad en la región amazónica. En la foto: Rana Ranitomeya benedicta.
Rana Ranitomeya benedicta
 
 
 
Científicos hallaron más de 1.200 nuevas especies de flora y fauna en la cuenca del río Amazonas entre los años 1999 y 2009, según un informe de WWF Internacional, presentado hoy en la Conferencia de la ONU sobre Diversidad Biológica en Nagoya, en Japón. En la foto: Pez Apistogramma baenschi.
  Pez Apistogramma baenschi.


 

Ave Micrastur mintoni.
Ave Micrastur mintoni. Cazadora.




Lagarto Anolis cuscoensis.
Lagarto Anolis cuscoensis.



La X Conferencia de la ONU sobre Diversidad Biológica en Nagoya se celebra del 18 al 29 de octubre con participación de representantes de 193 países que tratarán un nuevo plan estratégico para conservar la biodiversidad de la Tierra. En la foto: Primate Mico acariensis.
Primate: Mono Mico acariensis.



Según expertos, su análisis recuerda a la humanidad sobre la necesidad de conocer más de cerca esa región única y conservar su flora y fauna únicas. En la foto: Planta Drosera amazonica.
Planta Drosera amazonica.
 
Según expertos biólogos, la investigación y análisis recuerda a la humanidad sobre la necesidad de conocer más de cerca esa región tan importante y conservar su flora y fauna únicas. 

 

domingo, 3 de noviembre de 2013

Pioneros de la conservación


 John Muir

Portrait of John Muir
Nació el 21 de abril 1838 en Dunbar (Escocia).

En 1849 emigró junto a su familia a los Estados Unidos. En 1860, llevó sus invenciones a la feria estatal en Madison, donde logró dos premios. En ese año es cuando se matriculó en la Universidad de Wisconsin. Cursó estudios de Química, Geología y Botánica.

Comenzó a realizar viajes de investigación por todo el país, muchos de ellos a pie. Caminó 1000 millas desde Indianapolis hasta el Golfo de México, cruzó a Cuba y después a Panamá, atravesó el istmo y navegó en barco por la costa oeste, llegando a San Francisco en marzo de 1868.

En 1870 descubrió glaciares en la Sierra y concibió su teoría de la glaciación del valle de Yosemite. A comienzos de 1874 comenzó a escribir una serie de artículos "Estudios en la Sierra". Dejó las montañas y vivió por un período en Oakland, California. Contrajo matrimonio, en 1880, con Louie Wanda Strentzel y se mudaron a Martínez, California, donde criaron a sus hijas, Wanda y Helen.

Creó con su suegro un rancho familiar de producción de fruta con mucho éxito. Posteriormente viajó a Alaska y también a Australia, América del Sur, África... Aunque el principal motivo de sus viajes era el estudio de los glaciares, se dedicó también a observar muchos otros aspectos que atrajeron su atención, como la vida y las costumbres de los indios que habitaban la región.

Autor de más de 300 artículos y 10 libros donde narró sus viajes y exponía su filosofía natural. En sus artículos para la revista Century, llamó atención ante el deterioro de prados y bosques en las montañas causado por las ovejas y el ganado. El Congreso declaró a Yosemite Parque Nacional en 1890, considerado como el primero declarado en el mundo.
Era el 30 de junio de 1864. Sin embargo, no fue hasta el 1 de octubre de 1890 que se lo reconoció como parque nacional.
En 1892 junto a algunos de sus seguidores fundó Sierra Club. En 1901 publicó Nuestros Parques Nacionales, que llamó la atención del presidente Theodore Roosevelt que en 1903 lo visitó en Yosemite. A raíz de este encuentro, el presidente Roosevelt firmó la ampliación del parque nacional a 3.081 kms, cuadrados.
El Parque es conocido por sus acantilados de granito, saltos de agua, ríos cristalinos, bosques de sequoias gigantes y la gran diversidad biológica. (el 95% del área está denominada como “área salvaje”). Un gran símbolo majestuoso de la naturaleza es el Gigante Grizzly, un árbol que tiene entre 1900 y 2400 años de antigüedad y se calcula que está entre los 10 más grandes del mundo –mide 34,005 pies cúbicos-.
Yosemite es Patrimonio Mundial de la Humanidad. Así fue declarado por la UNESCO en 1984, al cumplirse 120 años desde que Abraham Lincoln cediera el Valle de Yosemite y la Arboleda de Mariposa al Estado de California para "uso público, centro turístico y de recreación".
John Muir falleció el 24 de diciembre de 1914 en un hospital de Los Angeles.


File:Muir and Roosevelt restored.jpg
         John Muir con Theodore Roosevelt, en 1903


Obras

Picturesque California (1888-1890)
The Mountains of California (1894)
Our National Parks (1901)
Stickeen: An Adventure with a Dog and a Glacier (1915)
Stickeen: The Story of a Dog (1909)
My First Summer in the Sierra (1911)
Edward Henry Harriman (1911)
The Yosemite (1912)
The Story of My Boyhood and Youth (1913)
Letters to a Friend (1915)
Travels in Alaska (1915)
A Thousand-Mile Walk to the Gulf (1916)
The Cruise of the Corwin (1917)
Steep Trails (1919)


Fuente:
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/7142/John%20Muir
Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/estados-unidos/noticias/article/2013-10-01/el-parque-nacional-yosemite-celebra-sus-123-anos-cerrado#ixzz2jygSGxY2

John Muir


Biography

John Muir - farmer, inventor, sheepherder, naturalist, explorer, writer, and conservationist - was born on April 21, 1838 in Dunbar, Scotland. Until the age of eleven he attended the local schools of that small coastal town. In 1849, the Muir family emigrated to the United States, settling first at Fountain Lake and then moving to Hickory Hill Farm near Portage, Wisconsin.
Muir's father was a harsh disciplinarian and worked his family from dawn to dusk. Whenever they were allowed a short period away from the plow and hoe, Muir and his younger brother would roam the fields and woods of the rich Wisconsin countryside. John became more and more the loving observer of the natural word. He also became an inventor, a carver of curious but practical mechanisms in wood. He made clocks that kept accurate time and created a wondrous device that tipped him out of bed before dawn.
In 1860, Muir took his inventions to the state fair at Madison, where he won admiration and prizes. Also that year he entered the University of Wisconsin. He made fine grades, but after three years left Madison to travel the northern United States and Canada, odd-jobbing his way through the yet unspoiled land.
In 1867, while working at a carriage parts shop in Indianapolis, Muir suffered a blinding eye injury that would change his life. When he regained his sight one month later, Muir resolved to turn his eyes to the fields and woods. There began his years of wanderlust. He walked a thousand miles from Indianapolis to the Gulf of Mexico. He sailed to Cuba , and later to Panama, where he crossed the Isthmus and sailed up the West Coast, landing in San Francisco in March, 1868. From that moment on, though he would travel around the world, California became his home.
It was California's Sierra Nevada and Yosemite that truly claimed him. In 1868, he walked across the San Joaquin Valley through waist-high wildflowers and into the high country for the first time. Later he would write: "Then it seemed to me the Sierra should be called no the Nevada, or Snowy Range, but the Range of Light...the most divinely beautiful of all the mountain chains I have ever seen." He herded sheep through that first summer and made his home in Yosemite.
By 1871 he had found living glaciers in he Sierra and had conceived his controversial theory of the glaciation of Yosemite Valley. He began to be known throughout the country. Famous men of the time - Joseph LeConte, Asa Gray and Ralph Waldo Emerson - made their way to the door of his pine cabin.
Beginning in 1874, a series of articles by Muir entitled "Studies in the Sierra" launched his successful career as a writer. He left the mountains and lived for awhile in Oakland, California. From there he took many trips, including his first to Alaska in 1879, where he discovered Glacier Bay. In 1880, he married Louie Wanda Strentzel and moved to Martinez, California , where they raised their two daughters, Wanda and Helen. Settling down to some measure of domestic life, Muir went into partnership with his father-in-law and managed the family fruit ranch with great success.
But ten years of active ranching did not quell Muir's wanderlust. His travels took him to Alaska many more times, to Australia, South America, Africa, Europe, China, Japan, and of course, again and again to his beloved Sierra Nevada. .
In later years he turned more seriously to writing, publishing 300 articles and 10 major books that recounted his travels, expounded his naturalist philosophy, and beckoned everyone to "Climb the mountains and get their good tidings." Muir's love of the high country gave his writings a spiritual quality. His readers, whether they be presidents, congressmen, or plain folks, were inspired and often moved to action by the enthusiasm of Muir's own unbounded love of nature.
Through a series of articles appearing in Century magazine, Muir drew attention to the devastation of mountain meadows and forests by sheep and cattle. With the help of Century's associate editor, Robert Underwood Johnson, Muir worked to remedy this destruction. In 1890, due in large part to the efforts of Muir and Johnson, an act of Congress created Yosemite National Park. Muir was also personally involved in the creation of Sequoia , Mount Rainier , Petrified Forest and Grand Canyon national parks. Muir deservedly is often called the "Father of Our National Park System ".
Johnson and others suggested to Muir that an association be formed to protect the newly created Yosemite National Park from the assaults of stockmen and others who would diminish its boundaries. In 1892, Muir and a number of his supporters founded the Sierra Club to, in Muir's words, "do something for wildness and make the mountains glad." Muir served as the Club's president until his death in 1914. In 1901, Muir published Our National Parks , the book that brought him to the attention of President Theodore Roosevelt. In 1903, Roosevelt visited Muir in Yosemite. There, together, beneath the trees, they laid the foundation of Roosevelt's innovative and notable conservation programs.
Muir and the Sierra Club fought many battles to protect Yosemite and the Sierra Nevada, the most dramatic being the campaign to prevent the damming of the Hetch Hetchy Valley within Yosemite National Park. In 1913, after years of effort, the battle was lost and the valley that Muir likened to Yosemite itself was doomed to become a reservoir to supply the water needs of a growing San Francisco. The following year, after a short illness, Muir died in a Los Angeles hospital after visiting his daughter Wanda.
John Muir was perhaps this country's most famous and influential naturalist and conservationist. He taught the people of his time and ours the importance of experiencing and protecting our natural heritage. His words have heightened our perception of nature. His personal and determined involvement in the great conservation questions of the day was and remains an inspiration for environmental activists everywhere

Information;
http://www.sierraclub.org/john_muir_exhibit/life/muir_biography.aspx


   

John Muir en Yosemite. 1907




Vista panorámica de la belleza imponente que se encuentra en el Parque Nacional deYosemite.

 

sábado, 19 de octubre de 2013

El muerto y el degollado. Conflicto ambiental por pasteras

              


               

             

Aquí podemos apreciar un interesante texto escrito por Antonio Elio Brailovsky, referido al problema de la actividad de la planta de pasta celulósica UPM -ex Botnia- por lo que se produce un considerable y prolongado conflicto entre los gobiernos de Argentina y Uruguay.
Vale decir que está comprensiblemente justificada la demanda y la denuncia por contaminación al Rio Uruguay que produce la mega-pastera finlandesa, pero lo que resulta contradictorio y hasta ridículo por parte del gobierno argentino es que este no representa ningún buen ejemplo en el cuidado de la ecología, es el mismo que ha permitido y permite la radicación e instalación de empresas contaminantes trasnacionales muy cuestionadas y denunciadas en otros países como son Barrick Gold, Chevrón, Monsanto, etc.

                      


Al respecto se debe afirmar que la situación ambiental en Argentina es muy grave y no existe ninguna política  seria de control y penalización ante la violación y destrucción del medio-ambiente y de los recursos naturales del país. 
Este es el típico caso de la ironía del dicho popular en el que el muerto se ríe del degollado.
Invitamos a leer el siguiente artículo, muy interesante, sobre el problema argentino-uruguayo.



Contaminación: Papeleras y Riachuelo

                                                      por Antonio Elio Brailovsky


En los últimos días volvió a tensarse la relación entre Argentina y Uruguay por la planta de pasta celulósica UPM (ex Botnia). Ambos Gobiernos volvieron a sobreactuar sus respectivas posiciones, tal vez para distraer la atención de situaciones simétricas que protagonizan:
  • El Gobierno de Uruguay mantiene secreto el texto del contrato que firmó con la empresa multinacional. Si el contrato es tan bueno y tan favorable para el pueblo uruguayo, ¿por qué ocultarlo?
  • De un modo recíproco, el Gobierno de Argentina mantiene secretos los miles de datos técnicos de las mediciones de contaminación realizadas. Si esas cifras son tan favorables a su punto de vista sobre el tema, ¿por qué son secretas?
La discusión a nivel de detalle es semejante: el Presidente uruguayo se burló de la afirmación del canciller argentino de que habían encontrado cromo en los desagües de la fábrica. Sin embargo, cuando vamos a la bibliografía técnica, vemos que sí se utiliza cromo y que ese empleo puede poner en riesgo a los trabajadores de la planta:
“Las operaciones de las fábricas de pasta y de papel implican algunos riesgos notables para el personal de mantenimiento. Como las operaciones de producción de elaboración de la pasta, las de recuperación y de las calderas, implican la generación de un alto grado de calor, se utiliza ampliamente el amianto para aislar conducciones y reactores. El acero inoxidable es de uso común en los reactores y conducciones de las operaciones de producción de pasta, recuperación y blanqueo, extendiéndose en algunas a la fabricación de papel. Sabido es que la soldadura de este metal genera humos de cromo y níquel. En las paradas de mantenimiento, se aplican pulverizaciones con componentes de cromo para proteger contra la corrosión el fondo y las paredes de las calderas de recuperación durante las operaciones de arranque. Los compuestos de cromo hexavalente y de níquel generados por la soldadura del acero inoxidable son conocidos cancerígenos pulmonares y nasales”[1].
Recíprocamente, el canciller argentino denunció la presencia de endosulfán, un plaguicida de uso agrícola, de alta toxicidad y prohibido en ambos países. Pero no hay ningún motivo para usar endosulfán en una fábrica de papel. Su presencia sólo indica la negligencia de ambos Gobiernos en controlar qué químicos usan los sojeros de ambos lados del río Uruguay.
En otras palabras, que la dureza de la discusión sirve para esconder que ninguno de los dos está haciendo lo que debiera: poner en una página de internet a disposición de quien quiera verlos todos los datos existentes, tanto los legales como las mediciones de contaminación. Según Enrique Martínez, quien presidió el INTI durante la actual gestión, las mediciones realizadas por esa institución científica estuvieron en Internet y fueron retiradas porque daban cifras diferentes de lo que las autoridades políticas pensaban que debían dar.
Un aspecto que fue omitido en las secuencias anteriores de este conflicto y que sería bueno hacer ahora es pedirle a las papeleras radicadas en territorio argentino los mismos recaudos ambientales que se piden a esta empresa ubicada en Uruguay. Por ejemplo, la fábrica de papel de bagazo de caña de azúcar del ingenio Ledesma es conocida por la grave contaminación del aire del pueblo que la rodea, provocando numerosos casos de enfermedades, con denuncias de casos fatales.
A los lectores de otros países tengo que decirles que el ingenio Ledesma es, desde hace un siglo, el poder real de la provincia argentina de Jujuy, el que maneja a quienes transitoriamente ocupen cargos de gobierno allí. Su personal fue formado por descendientes de pueblos indígenas arrastrados a punta de pistola y esclavizados al fundarse la empresa. Sobre la eterna impunidad de la papelera de Ledesma, señaló el escritor y juez Héctor Tizón: “El daño ambiental en el caso que nos ocupa es sensible a las narices de cualquier persona que se desplace por la región y de allí que es menester recomendar a las autoridades provinciales y municipales que no abdiquen del derecho y el deber que emana de la manda constitucional de proveer al bienestar general y afianzar la justicia”[2].


[1] Organización internacional del Trabajo - Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo: Industria del Papel y de la Pasta de Papel. Versión on line.
[2] Expte. 4388/06, Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Jujuy


contacto: antoniobrailovsky@gmail.com

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La ecología en Argentina


LA ECOLOGÍA EN ARGENTINA SUFRE LAS TRES PEORES DÉCADAS DE TODA SU HISTORIA.

Los sucios negociados de los gobiernos comunales, provinciales y nacionales han generado un desastre ambiental sin precedentes en la región. Se privilegia el interés y el negocio de unos pocos especuladores por sobre el bienestar y la vida de miles y miles de personas indefensas.
 La naturaleza sufrió una gran devastación paulatina y los efectos son impredecibles para el futuro. El medio-ambiente se convirtió en una mercancia negociada entre las clases gobernantes, empresarias, medios de comunicación y mafias jurídicas que todo lo permiten y encubren.
Aquí mostramos algunos de los titulares y las noticias más actuales. 



Rosario3.com
Jueves 12 de septiembre de 2013


13:19 hs.| martes, 10 de septiembre de 2013


Noticias | País 

En Córdoba "nos queda menos del 4 por ciento del bosque nativo"

Lo dijo el biólogo Raúl Montenegro, criticando la política desplegada en esa materia por el gobernador cordobés. “Estamos en un rojo ambiental inaceptable”, agregó
Vegetación arrasada por el fuego.
Vegetación arrasada por el fuego. (EFE)Ampliar Imágenes
Para el biólogo cordobés Raúl Montenegro “la verdadera tragedia” del incendió forestal que seguía sin poder ser controlado en la provincia mediterránea “está en la quema de los bosques nativos, más que en los propios pinares, porque nos queda menos del 4 por ciento de bosque nativo, lo que pone a Córdoba en un rojo absoluto ambientalmente”.

“La suma de piedra libre para el desmonte, más lo que va bajando (de bosque) por el fuego termina afectando a las sierras como productoras de agua, eso tal vez es lo mas grave”, precisó en contacto con el programa A Diario, que conduce Alberto Lotuf en Radio 2. Y reiteró: “Estamos en un rojo ambiental inaceptable”. 
El presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) criticó también al gobernador cordobés José Manuel De la Sota por la “nula prevención” en materia de incendios, y contó que incluso tuvieron que presentar un amparo por “la invitación que realizó para hacer un asado en las sierras en la época del Rally para promocionarlo. De la Sota conoce tanto de ambiente como yo de tejido a crochet”, ironizó.
Finalmente, Montenegro lamentó que su provincia, “que fue pionera en materia de legislación ambiental, tenga en la actualidad leyes menos exigentes que la Nación y un gobernador que haga invitaciones simpáticas a hacer fuego en las sierras”.
Fuente: 
http://www.rosario3.com/noticias/pais/noticias.aspx?idNot=135556

                         ----------------------------------------------

Jueves 12 de septiembre de 2012


Tragedia ecológica: en Córdoba ya no existe el 85% de los bosques del norte


Un informe revela que por la expansión de cultivos, los bosques serranos pasaron de cubrir el 8,4 % del territorio provincial a solo el 0,5%.
                           DESTRUCCION. En Córdoba se perdieron más del 85% de los bosques del norte.
DESTRUCCION. En Córdoba se perdieron más del 85% de los bosques del norte.


El 85% de los bosques en llanuras y sierras del norte de la provincia de Córdoba están completamente destruidos, reveló un informe del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) de la Universidad Nacional de Córdoba, que será publicado este mes por la revista británica, Biological Conservation.
"El territorio estudiado tuvo una degradación anual mayor a la que sufren los bosques tropicales. La media internacional de pérdidas de bosques es del 15%, y nosotros perdimos el 85%", dijo Marcelo Zak, biólogo de esa institución científica y autor del estudio. La investigación, publicada por la Sala de Prensa Ambiental, abarcó un área de 27.000 kilómetros cuadrados, desde las Salinas Grandes hasta la Laguna de Mar Chiquita, al norte del territorio provincial.
Las causas de esa destrucción están directamente relacionadas con la expansión de la frontera agropecuaria, en especial por el cultivo de soja, que ocasionó, entre otras tragedias ambientales, la desaparición del Quebracho Colorado, una especie emblemática de la región. "No hay que tocar más un bosque en la provincia porque no existen conocimientos suficientes sobre pérdidas económicas producidas por la destrucción del monte", precisó el científico.
Los bosques serranos pasaron de cubrir el 8,4 % del territorio provincial, a sólo el 0,5%. Los bosques situados al este de las sierras cordobesas, que hace 30 años cubrían el 20,5%, ahora solo representan el 2,1%, y los del oeste, pasaron del 23% a solo el 5,6%, reveló el estudio. "Estudiamos la vegetación en el lugar y a las pocas semanas regresamos y descubrimos que ya no estaba. Es muy triste porque es como una muerte", lamentó el biólogo.
Hace más de 100 años, el 25 % de la población cordobesa habitaba en el norte, pero en 1991, los habitantes representaban menos del 5%. "En esas unidades ecosistémicas, que funcionaban armoniosamente, las familias vivían, modestamente, pero con una buena calidad de vida", sostuvo Zak. Cuando los grandes terratenientes empezaron a codiciar esas tierras, los lugareños se las vendieron por poco valor. Los nuevos dueños, entonces, transformaron los bosques en territorio agrícola.
"Esto fue alentado por el aumento de las precipitaciones en el norte de Córdoba", con lo cual pudieron introducir la soja, sin necesitar riego, pues es un cultivo que necesita mucha lluvia, detalló el biólogo.
El investigador del IMBIV reclamó que "parte de las retenciones agropecuarias sean destinadas a proteger los montes" y cuestionó que un terreno desmontado sea considerado como "mejorado", que equipara el valor de un campo con suelo pelado, con otro con bosque.
Los bosques abastecen los acuíferos, controlan inundaciones, producen oxígeno y sirven de hábitat para la fauna, además de proteger los suelos del arrastre del viento, un recurso que tarda siglos en recuperarse ya que, 10 centímetros. de suelo, tardan más de 100 años en reconstituirse. "Sin bosques no hay agua, eso es muy simple. Vivimos en un territorio árido con déficit hídrico y, sin embargo, lo despojamos de los montes", concluyó el investigador.

Fuente:
                  
Los catastróficos incendios forestales tan comunes en Córdoba y otras provincias argentinas


                    -------------------------------------------------------

Jueves 12 de septiembre de 2013

Sitio http://www.puntal.com.ar/noticia.php?id=156019

 

Desastre ambiental

“El ecosistema de Córdoba está en colapso”, dijo Montenegro

El titular de la Funam señaló que con estos incendios la provincia entrará en una mayor emergencia hídrica. Agregó también que en el territorio cordobés queda menos del 4% de bosques nativos

El titular de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), Raúl Montenegro, dijo ayer a PUNTAL que el ecosistema de Córdoba está en colapso. De esta forma, Montenegro opinó sobre los incendios en las sierras cordobesas.

“Con estos focos incendiarios vamos a tener una mayor emergencia hídrica”, expresó el biólogo ambientalista. Y agregó: “Córdoba está en el valor de menor resistencia ambiental de toda su historia porque nos queda menos del 4 por ciento de bosques nativos”.

“No puedo dejar de mencionar una imagen que inmediatamente tuve cuando vi las hectáreas quemadas. La de De la Sota yendo a la zona de Villa Alpina cuando el año pasado ese mismo gobernador convocaba a los asistentes al rally a que hicieran asados”, sostuvo Montenegro. Y añadió: “Esa actitud irresponsable nos impulsó a presentar una acción de amparo que nos resultó favorable, lo que obligó al Gobierno a dejar de promover este tipo de actividades que aumenta los incendios”.

Montenegro dijo que “Córdoba tiene en este momento la menor resistencia ambiental de toda su historia”. Y acotó: “¿Qué quiere decir esto? La resistencia ambiental es cuando uno tiene una organización territorial de ambientes nativos y productivos suficientemente balanceados que permite resistir sequías, inundaciones, períodos lluviosos e incendios”.

“Tenemos tal desorganización territorial que cualquier tipo de contingencia climática hace que el sistema entre en colapso”, sostuvo. Y reiteró: “Córdoba está en el valor de menor resistencia ambiental de toda su historia porque nos queda menos del 4 por ciento de bosques nativos cerrados. Por consiguiente, Córdoba tiene que rehacer totalmente un esquema de reordenamiento territorial y discutir las crisis cuando no hay crisis”.

Montenegro dijo que hay que prevenir en serio: “Prevenir no es aparecer en una foto sonriente al comienzo de una reunión”.

-¿Cuál es el impacto que va a provocar este incendio?

-Más allá de la tragedia que significa para las personas que han perdido todo, el impacto que más nos debe preocupar es el de las cuencas hídricas. Porque ya teníamos las fábricas de agua fuertemente alteradas antes de estos incendios. Esto me preocupa porque buena parte de estos focos han sido en zonas serranas y en cuencas hídricas activas. Con municipalidades con emergencias hídricas, vamos a tener un período aún más crítico. El agua que nosotros consumimos se fabrica en las sierras. Si se rompen las fábricas de agua vamos a tener alteraciones en la provisión hídrica. Esto que acaba de pasar afectará a las cuencas que fabrican el agua. Vamos a tener una mayor emergencia hídrica.

Montenegro dijo además que el gobierno de De la Sota no tiene una política ambiental. “Hay una Secretaría de Ambiente que sirve más para intereses corporativos que para proteger la integridad ambiental y territorial de la provincia. Y lo que está pasando lo muestra. Acá está claro que desde el Gobierno se favorece a ciertos sectores pero no un ambiente sustentable”, manifestó.

Y agregó: “Yo diría que casi se le da la bienvenida a que se expanda la frontera agropecuaria con transgénicos sin importar que haya ambientes que no tienen que ser dedicados a la producción y sí a dar los servicios ambientales que necesitamos para tener agua y suelo”.

“Los cultivos no fabrican suelo. Al suelo lo producen los ambientes nativos. Y si no tengo ambientes nativos no tengo fábricas de suelo. Para producir 2,5 centímetros de suelo en un ambiente templado se necesitan de 700 a 1.000 años”, ejemplificó. Y añadió: “Todas estas cosas no son consideradas por el Gobierno que impulsa la política de la foto”.

“En Córdoba no sólo se pierden hectáreas por incendios, se pierden también hectáreas por desmonte. En la provincia sigue habiendo desmonte al amparo de una Ley de Bosques que realmente es más de desmonte que para proteger nuestros recursos naturales”, finalizó.



jueves, 5 de septiembre de 2013

Países más ecológicos


Países con buena calidad de vida

"Estamos acostumbrados a comparar países en términos comerciales o de riqueza bruta. Algunas naciones se ganan una reputación por su música, logros deportivos, gastronomía o valor turístico. Este informe presenta un modo de medición basado en algo más importante: el éxito o fracaso de los países a la hora de proporcionar una buena vida a sus ciudadanos al tiempo que respeta los recursos naturales limitados de los que depende". Ésa es la base del Índice del Planeta Feliz, desarrollado por la organización británica New Economics Foundation, y que presenta unos resultados bastante llamativos: el mejor país para vivir es una pequeña isla del Pacífico Sur, Vanuatu.
El Índice del Planeta Feliz se basa en una sencilla fórmula no matemática: bienestar por esperanza de vida, dividido entre impacto ecológico. El resultado: Vanuatu lidera de la lista (7,4 x 68,6 /1,1 = 68,2), seguido de Colombia (7,2 x 72,4 / 1,3 = 67,2) y Costa Rica (7,5 x 78,2 / 2,1 = 66). En los puestos de cola, Zimbabwe (3,3 x 36,9 / 1,0 = 16,6), Swazilandia (4,2 x 32,5 / 1,1 = 18,4) y Burundi (3,0 x 43,6 / 0,7 = 19). Estados Unidos ocupa el lugar 150º; Portugal, el 136º y Francia el 129º.

Fuente: http://www.caracol.com.co/noticias/entretenimiento/colombia-es-el-segundo-pais-mas-feliz-y-ecologico-del-mundo-segun-estudio-britanico/20060712/nota/308330.aspx



Ubicación de las islas de Vanuatu, en el Pacífico Sur, al Este de Australia.


Vista aérea de Vanuatu



                                               Roar - Katy Perry (2013) Licence YouTube

                                      
Las naciones con concreta protección de la naturaleza

Según un paciente relevamiento respecto de las distintas facetas que integran el concepto de países con ambientes naturales extendidos, sanos y protegidos, nuestro sitio quiere reflejar, a través de un cuidadoso ranking de los países con más conciencia ecológica en el planeta.
Algunos items puntuales que se tienen en cuenta para incluír países en la calificación son:
- Sectores protegidos de fauna y de naturaleza autóctona.
- Calidad en los cursos de agua dulce, grandes o pequeños y en costas marítimas.
- Cantidad e impacto de las industrias establecidas en sus territorios.
- Difusión del eco-turismo.
- Reducción o control del tráfico vehicular en relación población-vehículos a combustión.
Aquí están los mejores:


ISLANDIA




Poseedora de bellisimos paisajes naturales y ciudades muy limpias y organizadas, Islandia es conocida mundialmente por conseguir prácticamente toda su electricidad a partir de energías renovables. Las estas energías aportan ya el 80% de toda la energía que consume este país. Poseen muchos recursos geotérmicos y una gran cantidad de ríos para el desarrollo de la energía hidroeléctrica.
Es considerado como el país que más está evolucionando en materia de energía renovable y de reducción de emisiones de CO2. La calefacción de los hogares islandeses funciona mediante una combinación de energía geotérmica y de hidroelectricidad.
El año 2003 marcó un hito en la historia de Islandia con respecto a sus fuentes de energía. En este año se instaló la primera estación de repostaje de combustible de hidrógeno del mundo.
Islandia posee 3 parques nacionales, destacandose El Parque Nacional de Vatnajökull que es el más grande de Europa. En 2008, Islandia lanzó un proyecto de conservación de la naturaleza sin precedentes con la creación de esta parque nacional de 12.000 kilómetros cuadrados. Pocas, o ninguna, región del mundo presenta comparable interacción de cascotes de hielo dinámicos y glaciares emisarios, de energía geotérmica y frecuente actividad volcánica subglacial con sus consecuentes riadas.




Costa Rica



La vegetación tropical se extiende practicamente por toda la extensión del bello país centroamericano.
Costa Rica es un país en donde se apiñan ecosistemas de grandiosas expresiones naturales y extensas zonas agrícolas donde florece un orden de cafetales y plantaciones de bananos. Parece mentira que en tan poco espacio haya lugar para tantos volcanes, bosques, selva, foresta lluviosa, pájaros y mariposas que aletean en una deslumbrante multitud de especies, y tantas otras especies. Al oeste el océano Pacífico y al este el mar Caribe, completan la geografía costarricense con paisajes de película.

                  Costa Rica: un oasis de naturaleza virgen - Costa Rica - Imagen 727231

Paisaje natural. La impactante belleza selvática es una postal muy emblemática de Costa Rica




Suecia

En Suecia, los ayuntamientos son responsables de la planificación y gestión de los recursos hídricos y del suelo. Para hacer posible que los administradores locales se hagan cargo de toda la responsabilidad de las zonas de su competencia, el Parlamento sueco ha aprobado leyes descentralizando la planificación y delegando la autoridad a nivel local. Esto garantiza la enérgica participación local pública en la planificación de los usos del suelo, y permite la protección estricta de las zonas de interés natural. La estrecha colaboración entre las autoridades locales y los servicios públicos de la ciudad, unida a la enérgica participación pública, han sido los factores cruciales que están detrás de las mejoras realizadas.




Noruega


Noruega demuestra cada día que le preocupa la conservación del medio ambiente global y como muestra ahora se ha comprometido a ayudar a la selva amazónica para que no siga desapareciendo. Es una muy buena forma de demostrar que le importa su entorno y que mira por el cuidado de la naturaleza y por la conservación de todos los lugares importantes, como el Amazonas, que es una zona del mundo que debe conservarse y que es de gran importancia que se haga de esta manera.



Ecuador

 quito adventure cayapas mataje reserva ecologica esmeraldas ecuador galpagos


Grandes esfuerzos en favor de la conservación y protección del Bosque Amazónico en Ecuador

 El corredor ecológico entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay, ganará más apoyo en los esfuerzos de conservación a través de un proyecto que lo ejecutará WWF, con un aporte financiero propio y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Esta iniciativa a implementarse durante 18 meses a partir de abril de 2013, contribuirá a la restauración de los bosques en las zonas degradadas del corredor ecológico, mediante sistemas agroforestales sostenibles. El Ministerio del Ambiente (MAE), a través del Programa Socio Bosque y la Dirección Nacional Forestal, constituirán aliados estratégicos en los procesos de restauración.

WWF jugó un papel trascendental en la creación del corredor en el año 2002, ya que junto a Fundación Natura (Ecuador), impulsó la realización de diversos estudios biológicos y sociales que permitieron la identificación del corredor y su posterior reconocimiento internacional como un “Regalo a la Tierra”. El apoyo de los gobiernos y pobladores locales de Baños, Mera, Palora y Pastaza, fue determinante para la creación del corredor. Adicionalmente, desde 2010, WWF desarrolla en la zona del corredor el proyecto SCAPES (Sustainable Conservation Approaches in Priority EcosystemS), que busca reducir los efectos sinérgicos de las principales amenazas a la conservación de los ecosistemas de montaña de la Cordillera Real Oriental y reducen su capacidad para enfrentar el cambio climático.

El área del corredor llega a 41.517 hectáreas y está en jurisdicción territorial de cinco parroquias: Río Verde y Río Negro (cantón Baños, provincia del Tungurahua); Mera y La Shell (cantón Mera, provincia de Pastaza); y, Cumandá (cantón Palora, provincia de Morona Santiago). El corredor tiene un papel importante para la biodiversidad, ya que une los dos parques nacionales, lo que permite la dispersión de plantas y animales entre ellos. De igual manera, en el corredor se encuentran valiosas fuentes de agua que permiten abastecer a poblaciones andinas y amazónicas, sustentar actividades agropecuarias y generar hidroelectricidad. Los hermosos paisajes y atracciones turísticas del corredor, han sido aprovechados por los pobladores locales para dinamizar la economía de la región.





Isla Mauricio



Perdida en medio del Océano Indico, este pequeño pedazo de paraíso está rodeado de lagunas. Los diferentes tonos azules ilustran los fondos cristalinos del mar. El agua permanece a una temperatura caliente todo el año(23° en invierno y 27° en verano). Esta nación fue el hogar del pájaro Dodo ahora extinto. Afortunadamente, han aprendido la lección y hoy Mauricio tiene un "Ministerio de Medio Ambiente", que se encarga de la limpieza y la protección ambiental de la belleza isleña.




Cuba




Playas, aire, sol, aguas cálidas y cristalinas. Todo el esplendor del Mar del Caribe
En esta hermosa isla caribeña se mejoraron substancialmente las condiciones ambientales básicas, incrementándose la cobertura de población con agua potable, saneamiento, servicios de electricidad, entre otros. También se incrementó la superficie boscosa del país. Se ha logrado, gracias a un alto desarrollo científico, la evaluación del potencial de los recursos naturales del país, el desarrollo de vacunas y nuevos medicamentos, tecnologías para el aprovechamiento de residuales, incluidas las prácticas de producciones limpias, la rehabilitación y restauración de ecosistemas afectados, la mejor gestión en el manejo de los recursos como agua y suelo, entre otros. Esto sumado a la pureza y claridad de su agua hacen que Cuba se incorpore a la lista de las naciones mas “verdes” de nuestro planeta. Es una vergüenza que EEUU siga ejerciendo un bloqueo sobre el país desde el año 1962.




Colombia



Colombia cuenta con el mayor número de especies del mundo (mega-diversidad) por unidad de área en el planeta. Las especies de flora y fauna que pueblan uno sólo de sus municipios puede ser más abundante que en todo el continente europeo. Colombia cuenta con un buen sistema de transporte publico basado en una serie de buses articulados que se detienen únicamente en estaciones designadas y, en la mayoría de casos, transitan en carriles exclusivos, lo que hace que sean más rápidos. Actualmente se han incorporado 100 buses “ecológicos” al servicio de transporte publico. Los modernos buses diseñados para funcionar con gas, generarán bajos niveles de contaminación.



Suiza


Suiza es una de las naciones con más zonas forestales en Europa: el 31% de su territorio está cubierto de bosques. Los bosques desempeñan un papel importante en la preservación de la naturaleza. Las raíces de los árboles estabilizan el suelo, impiden el corrimiento de tierras o la erosión hídrica. La entera vegetación forestal funciona como una esponja superdimensional, porque reduce el riesgo de inundaciones al absorber el agua. Además, los troncos de los árboles detienen rocas y avalanchas, refrenan el impacto de las ráfagas de viento y purifican el aire.
Suiza posee tres bosques vírgenes: se encuentran en Derborence (Valais), en Bödmeren (Schwyz) y en Scatlé (Grisones). Se trata de bosques intactos a razón de su posición topográfica en sitios inaccesibles para el hombre. Al ser bosques ecológicamente muy valiosos, han sido transformados en reservas naturales a los que sólo pueden acceder personas autorizadas e investigadores. Los suizos son campeones en el reciclaje. En el 2003, el 47% del total de los desechos urbanos fue reciclado, un nuevo record suizo. Reciclaron el 70% del papel, el 95% del vidrio, el 71% de las botellas de plástico, el 85-90% de las latas de aluminio y el 75% de la hojalata.




Fuentes
http://www.lareserva.com/home/paises_mas_ecologicos_2010
2010 Environmental Performance Index
Top 10 Most Environmentally Friendly Nations
'Buses ecológicos' conformarán el nuevo parque automotor para transporte público en Sincelejo