Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?
Mostrando entradas con la etiqueta Emblemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emblemas. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2016

En defensa de la vida del Océano Ártico



Greenpeace organiza un concierto histórico con el pianista Ludovico Einaudi en el océano Ártico para pedir su protección



Espectaculares imágenes desde el barco Arctic Sunrise

Comunicado de prensa - junio 20, 2016
Con un piano de cola sobre una plataforma flotante frente a un glaciar, Einaudi interpretó una pieza original creada especialmente para este momento.

El prestigioso compositor ha puesto música a las voces de los ocho millones de personas que piden la protección del Ártico.

Con esta acción, Greenpeace demanda a la comisión OSPAR, reunida esta semana en Tenerife, que no pierda la oportunidad de proteger las aguas internacionales del Ártico sobre las que tiene competencia.

El prestigioso compositor y pianista italiano Ludovico Einaudi ha unido su voz, a través de la música, a la de los ocho millones de personas de todo el mundo que piden la protección del Ártico, con una espectacular y emotiva interpretación de una pieza creada especialmente para la ocasión sobre una plataforma flotante en mitad de ese océano, frente al glaciar Wahlenbergbreen (en Svalbard, Noruega). Einaudi ha viajado al Ártico a bordo del barco de Greenpeace Arctic Sunrise, coincidiendo con el comienzo en Tenerife de una importante cita para el futuro del Ártico: la reunión esta semana de la comisión OSPAR, que podría asegurar la creación de la primera zona protegida en aguas internacionales del océano Ártico.



Así, en medio de las gélidas aguas, Einaudi interpretó la pieza Elegy for the Arctic (Elegía por el Ártico),
 inspirada en la belleza del Ártico y en las amenazas a las que se enfrenta. Ante la ausencia de hielo sobre el mar en el lugar donde estaba prevista la actuación de Einaudi, debido su retroceso espectacular por causa del cambio climático, la organización construyó una plataforma de 2,6 x 10 metros para esta acción, que simula un iceberg elaborado con más 300 triángulos de madera unidos entre sí con un peso total de casi dos toneladas, sobre él, Greenpeace ha colocado el piano de cola, que ha viajado desde su fábrica en Alemania hasta el Ártico dentro de la bodega del Arctic Sunrise.

“Estar aquí ha sido una gran experiencia. He podido ver la pureza y fragilidad de este área con mis propios ojos e interpretar una canción que compuse en el mejor escenario del mundo”, ha explicado Ludovico Einaudi desde el Arctic Sunrise. “Es importante que entendamos la importancia del Ártico, parar su proceso de destrucción y protegerlo”.

Importante cita para el Ártico

Justo hoy comienza una importante cita para la protección del Ártico. Desde hoy hasta el 24 de junio se reúne en Tenerife (España) la comisión OSPAR, Este Convenio tiene como objetivo la protección del medio marino del Atlántico Nordeste. En este encuentro OSPAR tiene que decidir sobre la creación de un área protegida en las aguas internacionales del Ártico sobre las que tiene competencia, un área que equivale a la extensión del Reino Unido y que supondría alrededor del 10% de la zona que Greenpeace pide sea declarada Santuario Ártico. La decisión se debe tomar tras el reconocimiento del comité científico de OSPAR de que hay suficientes evidencias del alto valor ecológico de esta región y de que existe un grave proceso de deshielo debido al cambio climático con la consiguiente afección a los recursos naturales.



"A pesar de que casi ocho millones de personas están reclamando un Santuario en el Ártico, Greenpeace ve con preocupación que la Comisión OSPAR pueda ceder ante las presiones de Noruega, Dinamarca e Islandia.
 Estos tres países se oponen a que este Convenio, el único con potestad para proteger una parte de las aguas internacionales del Ártico, reconozca su valor ambiental y proceda a su protección", ha manifestado desde el Ártico Elvira Jiménez, portavoz de Greenpeace.

Greenpeace recuerda que a pesar de la importancia y la magnitud del problema del Ártico es el océano menos protegido y sus aguas internacionales, cada vez más accesibles debido al deshielo, están en el punto de mira de las multinacionales del petróleo, la pesca y el transporte marítimo. El desconocimiento y la lejanía del problema lo hace más vulnerable. El océano Ártico es el protagonista de uno de los mayores desastres ecológicos actuales, la pérdida constante del volumen de hielo marino, causada por el incremento de las temperaturas, no solo pone en riesgo su rica biodiversidad sino que además tiene un impacto directo en el resto del planeta, como demuestra el reciente informe publicado por la organización Lo que pasa en el Ártico no se queda en el Ártico. En él se vincula el deterioro del océano Ártico por el cambio climático con los fenómenos extremos cada vez más presentes en el hemisferio norte como las inundaciones, las supertormentas o las sequías.



Nota:
Ludovico Einaudi es uno uno de los más prestigiosos y respetados compositores y pianistas de la escena contemporánea. Ha editado una veintena de discos, entre álbumes de estudios y en directo. Sus melodías han servido de banda sonora para películas como Intocable. Definido por the Guardian como una “estrella clásica”, ha agotado sus actuaciones en los escenarios más prestigiosos del mundo, como el Royal Albert Hall or la Scala de Milan. Ha recibido incontables reconocimientos y premios y fue nominado a disco del año en los BRIT awards.

Greenpeace es una organización independiente que no acepta dinero de gobiernos ni empresas para poder denunciar a todas aquellas personas o instituciones que amenazan al planeta. Solo el apoyo desinteresado de nuestros socios y socias hace posible nuestro trabajo.
Categorías
Etiquetas

Datos: http://www.greenpeace.org/espana/es/news/2016/Junio/Greenpeace-organiza-un-concierto-historico-con-el-pianista-Ludovico-Einaudi-en-el-oceano-Artico-para-pedir-su-proteccion/


       



viernes, 10 de junio de 2016

Líderes de la protección a sus comunidades.


La lucha contra el poder y el atropello a la vida.



 Huellas a seguir en pos de la protección a la vida


                           
                                   


Marcela Crabbe, 10 años de lucha contra la mega-minería destructiva en Famatina, La Rioja

Una camioneta Toyota Hilux de la empresa minera Yamaná Gold embistió a la dirigente ambientalista, Marcela Crabbe. Sucedió ayer a las 16:30 hs., en la esquina de avenida Perón y Catamarca de la ciudad de Chilecito. En diálogo con FM Comarca 94.5 Mhz., Marcela Crabbe precisó que “el conductor era un alto funcionario de la empresa, por cómo estaba vestido”. La dirigente grabó la conversación mantenida con el empresario minero. La denuncia policial ya fue realizada.
Marcela Crabbe conducía su vehículo por las calles chileciteñas cuando detecta a una camioneta de la empresa minera Yamana Gold. Le hace señas de luces y le pide al conductor del rodado que se detenga.

La dirigente ambientalista se acerca a conversar con el chofer de la Toyota Hilux. Pero antes toma nota de su patente y activa el grabador mp3 que lleva en su mano. “Ya tenemos mucha experiencia en este tema, si no tomamos estos recaudos es nuestra palabra, contra la palabra del Poder”.

“El señor sin duda era un alto funcionario de esa empresa. Le expliqué la situación que se vivía en Chilecito y Famatina con la Minería, que estábamos en desacuerdo con los estragos ambientales que producían, y él ni siquiera trató de defender el impacto negativo de la actividad minera. Le pedí que esperara al resto de las chicas, y el hombre se puso nervioso y arrancó la camioneta enganchándome con el paragolpe de la camioneta. Le grité que me estaba arrastrando, y no le importó” relató Marcela Crabbe desde la Unidad Regional II, donde realizó la denuncia.

La camioneta fue vista por última vez cuando a toda velocidad pasaba frente a la posta caminera, rumbo a Catamarca. 

                             
                             LA CAMIONETA
                        La Toyota Hilux dominio GUC733 fue fotografiada cuando salía de Chilecito.

Publicado en http://www.diariochilecito.com.ar/articulo/8254.html




                     Los vecinos que vencieron a las mineras       
  
     image


Marcela Crabbe, docente y comerciante de Chilecito sufrió persecución y recibió tiros.Omar Quinteros, el párroco de Famatina fue acusado de violento por tocar las campanas de la iglesia.
                                   
                               Omar Quinteros, Cura Párroco de Famatina, importante apoyo a la
                               causa en defensa del agua, pobladores y las especies en la región.

Esta es la historia de los que pelearon por la vida y para proteger el agua de Famatina.


http://tn.com.ar/sociedad/los-vecinos-que-vencieron-las-mineras_640120




martes, 26 de enero de 2016

Historia de una lucha contra los envenenadores ambientales - History of a struggle against environmental poisoners - История борьбы против экологических отравителей - Geschichte des Kampfes gegen Umweltgiftmischer



Córdoba - Argentina



Acciones comunitarias contra el atropello del poder económico

Community actions against the abuse of economic power

Сообщество действия против злоупотребления экономической властью

Gemeinschaftsaktionen gegen den Missbrauch wirtschaftlicher Macht


La planta procesamiento de semillas y acopio de la empresa Monsanto, la cual, luego de gestionar ante el gobierno nacional -presidencia de Cristina Fernández de Kirchner- y con el gobierno de la Provincia de Córdoba -gestión de los gobernadores Schiaretti y De la Sota sucesivamente-, se comienza a construír en la zona de la localidad de Malvinas Argentinas, ante el rechazo de muchos ciudadanos y organizaciones ambientalistas. Dicha planta tendría grandes dimensiones, lo que la convierte en una de las dos plantas de producción de semillas más grandes del mundo.
La empresa se presenta así en su sitio web:

Planta Malvinas Argentinas, Córdoba

Presentes en la Argentina desde hace más de 50 años, en 2012 hemos anunciado una importante inversión para construir una planta de acondicionamiento de semillas de maíz para siembra en la localidad de Malvinas Argentinas, Provincia de Córdoba.
Esta planta será de similares características y funciones a la planta que Monsanto tiene en la localidad de Rojas, en la provincia de Buenos Aires. De esta manera, Argentina tendrá dos de las plantas de producción de semillas de maíz más grandes del mundo. La capacidad máxima de producción de la nueva planta será de 3,5 millones de bolsas de semillas para la siembra.
Esta planta acondicionará semillas de maíz, no destinadas al consumo, que serán adquiridas por los productores de granos de maíz. Estos granos luego pueden ser utilizados para la producción de alimentos, biocombustibles, etc.
Datos: 
sitio http://www.monsanto.com/global/ar/nuestros-compromisos/pages/planta-malvinas-argentinas.aspx


Опасность использования химических веществ на сельскохозяйственных культур

The danger in the use of chemicals on crops


Año 2013


Contra  el flagelo de los agroquímicos


Rechazo a la instalación de planta de compuestos tóxicos de siembras.

El gobierno argentino y el de la provincia de Córdoba, con la complicidad de la comuna de Malvinas Argentinas y tribunales judiciales, permiten la instalación de la empresa norteamericana Monsanto. 



02 de Enero de 2013


Argentina


Una Universidad contra Monsanto


El cuestionado modelo extractivo agropecuario


La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) cuestionó la llegada de la multinacional Monsanto a Córdoba y alertó sobre los efectos sociales, ambientales y sanitarios del modelo agropecuario. “(La Universidad) expresa públicamente el desacuerdo respecto de la instalación de las empresas multinacionales del monopolio del agronegocio, en particular Monsanto, en Río Cuarto”, advierte en el artículo séptimo de la resolución 284, aprobada por el Consejo Superior por amplia mayoría. Monsanto había anunciado en junio pasado la instalación de una planta se semillas en Malvinas Argentinas (en el Gran Córdoba) y dos estaciones experimentales (Río Cuarto y Tucumán).



    

      
De inmediato comenzó la movilización, y rechazo, de asambleas cordobesas. “Que la universidad pública, con todas las ramas de la ciencia y con estudios en mano, cuestione a Monsanto y sobre todo al modelo agropecuario extractivo es un claro respaldo a las luchas sociales y a la necesidad de un modelo distinto”, celebró Jorge Torres, de la Asamblea por un Río Cuarto sin Agrotóxicos.

En pleno juicio por fumigaciones en el Barrio Ituzaingó Anexo (que terminó con dos condenados), el Gobierno anunció la instalación de las tres plantas de Monsanto en Argentina. Las organizaciones nucleadas en la Campaña "Paren de Fumigar" comenzaron una campaña de denuncia a la empresa y a las consecuencias del modelo agropecuario. Nacieron la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida y la Asamblea por un Río Cuarto sin Agrotóxicos. En ambos casos se realizaron masivas movilizaciones contra la instalación de la multinacional.

La Universidad Nacional de Río Cuarto, ubicada en pleno corazón sojero del país, apuntó en su Resolución 284 no solo a Monsanto: “El modelo (agropecuario) acentúa gravemente los procesos de concentración de riquezas (...) Existe una profunda y creciente desaparición de productores pequeños y medianos, generando año a año tanto explotaciones más grandes como aquellas conocidas como pooles de siembra, que minimizan la participación de la mano de obra en la obtención del producto y optimizan la oportunidad de inversión financiera, convirtiendo a la actividad agropecuaria en un instrumento de especulación financiera”.

Monsanto, con sede principal en Estados Unidos, es la principal compañía de semillas y agrotóxicos. Controla el 27 por ciento del mercado mundial de semillas. “En el mercado de semillas transgénicas, Monsanto tiene el 86 por ciento del mercado mundial. Es uno de los dos monopolios industriales más grandes del planeta y de la historia de la agricultura”, explicó Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC, que estudia desde hace 25 años la concentración del mercado agropecuario mundial.

En septiembre pasado, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) también había cuestionado la instalación de Monsanto y llamó a respetar el principio precautorio vigente en la legislación nacional (ante la posibilidad de perjuicio ambiental es necesario tomar medidas protectoras).

La UNRC, en su parte resolutiva del 27 de noviembre, rechaza la instalación de Monsanto, se compromete a revisar los convenios entre la Universidad y las “empresas multinacionales del agronegocio”, remarca su “voluntad política” de orientar la educación a las prácticas socioambientales, la agroecología y la soberanía alimentaria. En su artículo octavo, sugiere al Concejo Deliberante que convoque a audiencia pública.

La Universidad detalla trabajos científicos que confirman la “erosión y pérdida de materia orgánica” que provoca el modelo agropecuario, la contaminación del agua, el desmonte (en Córdoba solo queda el tres por ciento de la superficie original de bosques). “La dinámica del agronegocio de los transgénicos ha producido un desbalance de la relación entre los sistemas naturales de biodiversidad y los ecosistemas antrópicos (zonas de producción agrícolas y ganaderas, ciudades) y por ello se considera a la Argentina un país ambientalmente en rojo donde se ha perdido el 80 por ciento de los bosques nativos”, alerta.

Y puntualiza los impactos en las personas. “Los estudios han probado efectos agudos y crónicos en la salud en relación directa con el grado de exposición a los agrotóxicos. Publicaciones recientes, entre ellas, de científicos de nuestra Universidad, han evidenciado la genotoxicidad de los agroquímicos en poblaciones de Córdoba, confirman las alteraciones a nivel genético que presenta la población expuesta directa o indirectamente a los mismos”, denuncia.

La UNRC afirma que el actual modelo agropecuario constituye una “agricultura sin agricultores” y apunta a la inserción geopolítica de Argentina en el mundo: “El paquete tecnológico de los transgénicos y plaguicidas impuesto masivamente en la región, particularmente en Argentina y Brasil, expresa un nuevo avance del capitalismo tardío en cuanto a la lógica colonial de exportación de materias primas e importación de productos tecnológicos, que está hoy en discusión en América Latina”.

Jorge Torres, de la Asamblea de Río Cuarto, señaló que la lucha va más allá de una compañía, afirmó que el modelo de transgénicos y agroquímicos “ha fracasado en su promesa de terminar con el hambre” y recordó que “hay sobradas pruebas de que se puede producir más y mejores alimentos con un modelo agroecológico”.

Por Darío Aranda
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-210530-2012-12-24.html






Córdoba - Argentina



Acción ciudadana


Acampes y marchas contra la destrucción ambiental 


Citizen Action

Camps and marches against environmental destruction

Гражданин Действие
Лагеря и походы против разрушения окружающей среды



Encuesta de la Justicia revela rechazo a Monsanto en Malvinas

Un peritaje judicial indicó que sólo el 23% de los vecinos ve como "positiva" la llegada de la multinacional. Marcha de vecinos.
Vecinos de la localidad de Malvinas Argentinas se reúnen hoy a las 17:00 en la Escuela Candelaria para volver a marchar contra la instalación de Monsanto en Córdoba.
"Nos empezamos a convocar para folletear, para repartir la nueva información que tenemos respecto a la lucha, y después de una hora aproximadamente estaremos marchando hacia la Municipalidad a entregar una nueva nota consultando cuándo van a realizar la audiencia pública que según la ley deben hacer para brindar información sobre la instalación de la planta", anticipó Matías Marizza, integrante de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida.
La asamblea de vecinos reclama que se realice una consulta popular en octubre, junto con las elecciones legislativas, para que sean los mismos habitantes de Malvinas Argentinas los que decidan sobre el futuro sobre la radicación de la multinacional en la ciudad.




Foto: Raúl Walter González Sanso


Vecinos de Malvinas, de la ciudad de Córdoba y distintas organizaciones ambientalistas o grupos activistas de jóvenes movilizados protestan pacíficamente en las entradas a la obra en construcción de la planta






Fotos: Raúl Walter González Sanso


El lúnes 30 de noviembre de 2013, la policia reprimió a personas y detuvieron a dos jóvenes que se opusieron al ingreso de camiones a la planta, pese al pedido de ciudadanos ante la justicia para que se detenga la
construcción de la cuestionada obra.


Sofía Gatica con Raúl W. González Sanso (por DesFuturo - Enviante)

Estuvimos en apoyo a la protesta. Aquí con Sofía Gatica, representante de las "Madres de Ituzaingó", todo un símbolo de la lucha en defensa de la vida y contra la contaminación de los agro-tóxicos.



Imagen negativa de Monsanto en Malvinas


Una pericia elaborada en el mes de julio por la justicia reveló que en Malvinas Argentinas ni sus habitantes ni la mayoría de sus instituciones quieren a la empresa multinacional en la ciudad de Córdoba.
La encuentra revela además que no piensan que sea bueno para el pueblo la instalación de la planta, y están en desacuerdo con el proceder de la municipalidad en este conflicto.
"Queremos hacer pública una nueva información. En el marco del pedido de amparo, la jueza había ordenado a un trabajador social imparcial que haga un peritaje en Malvinas Argentinas, una encuesta socio-ambiental. Las conclusiones del estudio con que ni el pueblo ni las instituciones quieren a la empresa en Malvinas, tampoco creen que la Municipalidad se esté manejando bien en el tema ni creen que Monsanto traerá beneficios para la ciudad", remarcó Marizza.
Según la encuesta realizada por el trabajador social Leonardo Basconi (matrícula profesional 2443), ninguna institución de la localidad considera que la instalación de Monsanto tienen una valoración positiva, y sólo el 23,34% de los consultados estima como "bueno" o "muy bueno" el desembarco de la multinacional.
En contrapartida, la gran mayoría de las instituciones considera como "mala" o "muy mala" la instalación de Monsanto, y el 70% de los vecinos consideran que la llegada de la empresa es "mala" o "regular".
La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba en contra de la instalación de Monsanto en Malvinas Argentina

Hace más de un año, se publicó una resolución aprobada, por unanimidad el 8 de octubre de 2012, por el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba en la que se rechazó la instalación de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas.
Aquel fue el primer pronunciamiento desde una unidad académica nacional. En esa misma resolución del ente académico se rechazó toda maniobra posible de modificación de la Ley Nacional de Semillas para que, en un futuro, se evite el uso de cultivos transgénicos, se reduzca la soberanía alimentaria y se impida el uso de semillas propias a los agricultores en Argentina.
El Dr. Raúl Montenegro, profesor titular de Biología Evolutiva en la Facultad de Psicología y autor del informe sobre los posibles daños de la empresa que pretende instalar Monsanto, utilizado para fundar la resolución, felicitó  en aquella oportunidad, al Consejo Directivo de Psicología “por su compromiso, claridad y valentía institucional”
La información fue suministrada a nivel nacional e internacional por la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), una organización no gubernamental con status consultivo en Naciones Unidas.



Con esta Resolución la Facultad de Psicología sigue su línea de compromiso, demostrada el 17 de junio de 2009, cuando rechazó los fondos procedentes de Minera Alumbrera, lo cual generó una contagiosa rebelión ética a nivel nacional. Ese mismo año, las Universidades Nacionales de Córdoba y Río Cuarto rechazaron los fondos de la minera.
"Además de ser un explícito apoyo a los vecinos de Malvinas Argentinas que temen por su salud y las consecuencias ambientales de la planta de Monsanto, la resolución alerta sobre la creciente pérdida de soberanía alimentaria y la consolidación del uso de organismos genéticamente modificados, que son mayoritariamente aprobados por la CONABIA sin suficientes controles independientes", sostuvo Montenegro.
La Resolución indicó en sus considerandos que Monsanto “ha agudizado la vertiente transgénica de nuestra producción sin que se hayan evaluado los riesgos sanitarios y ambientales de sus productos, habida cuenta que ya fueron halladas toxinas Bt de semillas de Monsanto, como la proteína Cry1Ab, en sangre de mujeres embarazas, en sus fetos y en mujeres no embarazadas”.

FUENTE:
http://ambientaires.tumblr.com/post/33217599462/monsanto-facultad-de-la-
universidad-nacional-de



Una de las marchas ciudadanas contra la instalación de la planta de acondicionamiento
de semillas y otros fines empresariales desconocidos.

                                  ------------------------

Año 2014

BBC
MUNDO


Malvinas Argentinas, la comunidad que logró frenar a Monsanto, el gigante de los transgénicos

                                 
                                            ----------------------------------------------------


2016


Monsanto vs. Malvinas Argentinas: Momento clave


Por primera vez, la intendencia se reúnen con los y las activistas para llegar a un consenso sobre el conflicto. El próximo martes, se desarrollará una sesión extraordinaria en el Concejo Deliberante para consensuar determinadas medidas.

Portada1
Por Lucía Maina y Lea Ross
El viernes por la mañana, distintos vecinos y representantes de organizaciones sociales se reunieron con la intendente de Malvinas Argentinas, Silvina González, para discutir sobre la polémica planta de Monsanto, hoy en día frenada por distintas instancias judiciales y administrativas. La intendenta negó tener un posicionamiento a favor de la empresa, reconoció que hoy la empresa no está habilitada legalmente para presentar un segundo Estudio de Impacto Ambiental y se comprometió a tratar el tema en el Concejo Deliberante el próximo martes.
En el marco de la reunión, el grupo de autoconvocados y autoconvocadas que participan del bloqueo a la fábrica le entregaron a la jefa comunal un informe con documentación sobre la problemática de la planta de semillas de maíz transgénico que pretende poner en funcionamiento la multinacional. Entre los contenidos presentados se incluyeron: el decreto municipal de Río Cuarto que rechazó la instalación de una fábrica experimental de la misma empresa a fines de 2013, el amparo judicial que declaró como inconstitucionales los permisos de la empresa para trabajar en Malvinas Argentinas, los comunicados de distintas universidades que apoyan a los vecinos y vecinas que se oponen a la instalación, documentos con adhesiones a la misma causa por parte de referentes y organizaciones de distintos países de América Latina y Europa, y las opiniones de diversos juristas acerca de por qué legalmente la empresa ya no puede presentar un segundo Estudio de Impacto Ambiental luego de que el primero fuera rechazado por la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
La intendente González aseguró a los manifestantes no tener un posicionamiento a favor de Monsanto. “Yo nunca dije que estaba de acuerdo con la instalación de la empresa”, dijo en referencia a una nota del diario La Voz del Interior. Y agregó: “Los puestos de trabajo nos hacen falta en Malvinas, pero si a consecuencia de esos puestos no va a haber paz social no”. Al mismo tiempo, reconoció que si bien en una primera instancia su gestión había planteado la posibilidad de realizar una consulta popular, actualmente la situación legal del proyecto se ha modificado. “Hoy, según lo que dice la ley, no pueden volver a presentar un nuevo estudio de impacto ambiental”, dijo la jefa comunal, aunque informó que hasta el momento la empresa no se ha comunicado con el municipio para presentar un segundo estudio y que por lo tanto el tema está paralizado.
Luego, los autoconvocados plantearon su preocupación ante la orden judicial enviada por el fiscal Victor Chiappero el pasado 30 de diciembre que establece la intención de desalojar el bloqueo que se mantiene frente a la fábrica.
- Les doy mi palabra: en estas condiciones, Monsanto no va a empezar a trabajar -dijo la intendenta González-. Yo me comprometo a que si entra una máquina a trabajar, yo me paro en el acampe con ustedes.
– Mire que esto se está grabando… -le señaló una integrante del bloqueo.
– Sí, ya sé -respondió-. Si la empresa entra una máquina, yo me paro en el acampe. ¿Ustedes me escucharon, no? -agregó señalando a los dos policías que estaban a su lado.
– Siii… -le respondieron los uniformados.
De cualquier manera, los vecinos y asambleístas plantearon la necesidad de que el municipio de Malvinas le de un rechazo definitivo a la transnacional. La concejala Vanesa Sartori afirmó: “Hace ya cuatro años que empezó el problema en Malvinas, y ya se están necesitando otras instancias legales y técnicas desde el Legislativo y el Ejecutivo municipal para dar una salida definitiva al conflicto”.
“Si querés pasar a la historia global por el resto de tu vida, tenes que decirle No a Monsanto”, le sentenció Lucas Vaca, vecino de Malvinas Argentinas a la intendente. Y remarcó tanto la división social y los prejuicios que ha generado este conflicto entre las familias de Malvinas, como la repercusión internacional que ha alcanzado la resistencia de los vecinos.
En el mismo sentido, una de las autoconvocadas del bloqueo señaló: “Es muy grave que después de mas de dos años de iniciado el acampe Reunión4a la planta, no se haya tomado una postura firme desde el municipio. Usted como intendenta tiene todas las competencias para frenar esta construcción”. Y añadió que la problemática que representa Monsanto no es lejana a lo que ya viene sufriendo la población de Malvinas Argentinas debido a las fumigaciones con agrotóxicos.
Desde la intendencia, se aseveró que el Ejecutivo no tomará ninguna decisión que no sea consensuada en el Consejo Deliberante de Malvinas Argentinas y que el próximo martes desde las 15 hs. se desarrollará una sesión extraordinaria para llegar a un acuerdo sobre el conflicto que se viene dando desde hace ya más de tres años. En ese marco, serían tres los temas a tratar entre los concejales: el análisis de la carpeta aportada por los activistas, evaluar qué hacer frente al pedido del fiscal Chiappero para desalojar a los acampantes y analizar un proyecto de ordenanza que presentará el partido Malvinas Despierta para reformar la zonificación de uso de suelo. Ésto último implicaría que el municipio adhiera a la Ley provincial de Uso de Suelo y declare el sector donde se encuentra el predio de Monsanto como zona agropecuaria no contaminante, como estaba categorizado originalmente.
“Denme tiempo hasta el martes”, cerraron desde la intendencia.
Balances
Consultados sobre el balances de la reunión, algunos de los y las activistas que participaron de la reunión rescataron la apertura al diálogo de la intendenta en comparación con lo que fue la gestión de Daniel Arzani, aunque a la vez mantienen ciertos recaudos de confianza. Otros caen más en la desconfianza que en la certeza.
“Lo celebramos, pero al mismo tiempo no confiamos. Hasta que no veamos un papel que diga que Monsanto se va de acá, no confiamos -apunta un integrante del acampe-. Nos cuesta un montón confiar después de un montón de atropellos ilegales basados en la justicia misma. Pero sí me parece positivo que hayamos podido llegar a un diálogo con la intendenta y los concejales presentes. Me parece que es un balance positivo y que es el inicio de un nuevo año”.
Reunión7En sintonía, la concejal Vanesa Sartori, la misma que días atrás recibió la famosa carta del papa Francisco apoyando el reclamo, recalcó el avance del diálogo: “Nunca se había dado la posibilidad de una reunión tan amplia, con actores presentes. Ya de vamos, es un avance. Además creo que también las instancias deben estar llegando a su punto final. Y nos sorprendió que ella aceptara algunas posiciones que nosotros planteábamos”. “Esta es la primera vez que se abre una apertura de éste tipo”,  agregó el concejal Hugo Mazzalay del mismo espacio político.
Finalmente, Eduardo Quispe, integrante de la Asamblea de Malvinas Lucha por la Vida Línea Fundadora, remarcó mayor escepticismo: “A nosotros nos cuesta volver a creer en la institucionalidad, cuando sabemos que hace bastantes años que vienen haciendo ordenanzas y legislaciones de forma sistemática  que vulneran los derechos de los ciudadanos. Y eso es una alerta para nosotros. Nunca confiamos en la legalidad. Por esas razones: el acampe”.

Fuente:
http://ecoscordoba.com.ar/monsanto-vs-malvinas-argentinas-momento-clave/