Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?

lunes, 2 de junio de 2014

La mega minería y sus consecuencias


El interés monetario por sobre la vida

La mega minería es una práctica fatal para el medio ambiente. Provoca la voladura de montañas y la contaminación en el agua. Es una actividad que se utiliza mucho para extraer cobre, uranio, oro, plata y otros materiales que hay en el suelo de algunos rincones del planeta.
El problema es que se trata de un negocio que mueve muchos millones de dolares o euros cada año. Hay fuertes intereses que hacen que la práctica siga muy viva a pesar del aluvión de quejas de organizaciones ecologistas. 
Son muchas las consecuencias de esta práctica tan extendida, por ejemplo, en países sudamericanos como Argentina, Chile, Bolivia, Perú o Ecuador, entre los más afectados.
Podemos decir que las consecuencias mas nefastas primero caen en el medio ambiente, dañando la biodiversidad, la capa vegetal, luego los paisajes, faunas, flora, y por lógica, las vidas humanas. Podemos enumerar que son: la territorial- ambiental: ya que causa daños al medio ambiente, no esta establecido los espacios naturales, que deben protegerse, para penalizarse indefectiblemente en caso de daños al medio ambiente, como serian proteger a los importantisimos glaciares o ríos regionales y demás espacios de la Patagonía como por ejemplo. En el aspecto de ambiente el daño irreversible al ambiente desde el punto de vista del deterioro a la biodiversidad, a la atmosfera, a los animales, y al hombre que depende de la Agricultura, no debe de olvidarse ya que la capa vegetal queda fragmentada, dañada y dificilmente puede volver a recuperarse.
También son muy graves los efectos producidos por el uso del mercurio en los rios y las cabeceras de estos, el daño es irreversible, mata a los peces, y la vida, ya que el mercurio traspasa los cuerpos de los peces, y, por el efecto multiplicador, logra que que los hombres lo consuman. 
Las otras consecuencias notorias son sociales. El problema de la violación de territorios indígenas y los efectos de trasculturizacion forzosa, porque se invaden y mexclan diferentes comunidades autóctonas con acentamientos empresariales, con obreros y técnicos instalados compulsivamente, que explotan impunemente a etnias antiguas, que poseen los derechos a la propiedad por historia en diferentes paises.




Como emblema podemos mencionar el conflicto Pascua Lama, situado en la Cordillera de los Andes entre Chile y Argentina. Representantes de las comunidades y de organizaciones argentinas y chilenas estarán para exponer sobre las consecuencias que se han estado sucediendo en esta lucha que lleva más de diez años de resistencia. 






También, representantes de organizaciones y comunidades de Ecuador y Perú dan a conocer las amenazas de varias transnacionales sobre el territorio ancestral de los pueblos Shuar, en la Cordillera del Cóndor, en la frontera peruana-acuatoriana, zona de gran importancia en la regulación del ciclo hidrológico de la región. 




Se conoce también la lucha contra el proyecto minero que amenaza con el cerro Mutum en la zona fronteriza entre Brasil y Bolivia, donde se calcula que están las mayores reservas de manganeso y hierro del mundo y que, en consecuencia, se lucha por los derechos de agua, peligrando la vida de las comunidades que tienen derechos consuetudinarios sobre el elemento vital. 

El caso de Chicomuselo, en México y Guatemala, con intensa lucha dada en torno a la defensa del agua en la zona fronteriza de ambos países. El elemento vital se acumula en las altas montañas y abastecen a las comunidades que han sufrido asesinatos y situaciones extremadamente graves por defender el sustento vital. 

También el ejemplo de Rio Blanco, en Guatemala, en la zona fronteriza con El Salvador, las comunidades y organizaciones sostienen la resistencia en torno a la lucha contra la explotación del territorio que está amenazado por empresas transnacionales mineras. 

En síntesis, existen notables antecedentes necesarios para que distintos tribunales y jueces dén su dictamen sobre esta nueva forma de explotación del territorio y de los recursos naturales. 




Algunas organizaciones que se ocupan de este grave tema son: la Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y Saqueo, Argentina; Acción Ecológica, Ecuador; CooperAcción, Perú; Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Bolivia; Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Chile; Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL. 
La Hermana Elsie Monge actualmente es Directora Ejecutiva de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) en Ecuador. Luego de vivir en México, Colombia, Panamá y Chile, regresó a su Ecuador natal donde trabajó con inmigrantes afrodescendientes para fortalecer su identidad y memoria. Entonces apoyó la creación de la Federación de Trabajadores del Chota, donde los campesinos hicieron un proceso de recuperación de tierras. Ella integra el Cedhu desde 1981 y es su directora desde 1986, paralelamente creó el Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos. 
El Obispo chileno Emérito de Ancud, Monseñor Juan Luis Ysern, ha tenido una amplia trayectoria en defensa del patrimonio cultural, específicamente del pueblo Huilliche en Chiloé. Fue reconocido y aceptado por su labor como miembro del pueblo Huilliche por el Consejo General de Caciques de Chiloé y por la Federación de Comunidades Indígenas de Chiloé. Recibió el Premio Nacional de la Cultura por su trayectoria en la defensa del Patrimonio Cultural y recibió la Medalla del Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda que entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 
Lorenzo Muelas es líder indígena guambiano que ha participado en innumerables movimientos por los derechos ancestrales de los pueblos originarios de Colombia. Fue uno de los fundadores del Comité Regional Indígena del Cauca (CRIC) y de las Autoridades Indígenas del Sur Occidente (AICO), que hoy se llama Autoridades Indígenas de Colombia (AICO). Fue elegido gobernador de la comunidad indígena Guambiana durante el año 1985 para luego pasar a ser parte del Consejo de Ancianos que dirige el Cabildo. Participó de la Asamblea Nacional Constituyente que terminó con la redacción de la Constitución Política colombiana de 1991. Tres años después fue elegido Senador de la República por la circunscripción especial indígena para el período constitucional 1994-1998. En el año 2006 los jóvenes lo escogieron como gobernador de Guambía, el cargo más alto de su nación. Actualmente es miembro de la mesa que hay entre el gobierno y las comunidades del Cauca para resolver un conflicto de tierras que afecta al Estado Colombiano y a los pueblos indígenas. A pesar de los años de lucha, Muelas afirma que “aún falta mucho por hacer”. 
Karyn Keenan es directora del programa Halifax Initiative en Canadá, una coalición que reúne a más de veinte organizaciones que trabajan en torno al desarrollo, al medioambiente, la fe, los derechos humanos y derechos laborales. Tiene una vasta experiencia en temas de justicia social y ambiental desde donde ha apoyado a comunidades afectadas por los impactos de la extracción minera y petrolera en Perú y Bolivia. En los últimos años ha participado de las mesas redondas de Canadá relativas a la Responsabilidad Social Empresarial y la Industria Extractiva Canadiense en países en Desarrollo con el objetivo de lograr mayores restricciones a las empresas canadienses que operan en otros países. 

jueves, 10 de abril de 2014

Fauna sudamerica: El jaguar y el puma

Felinos de Sudamérica

El Jaguar o Yaguareté


jaguar animal

El Jaguar es el felino o félido más grande y poderoso del continente americano. Gracias a su fuerza y potencia, como también a los pocos competidores que tiene, el jaguar ha logrado conquistar un extenso terreno. Originalmente, este animal habitaba la parte meridional de Estados Unidos y toda América Central y Meridional, desde Colombia hasta Argentina.
El jaguar es un felino que despierta muchas pasiones entre las personas por su belleza y fortaleza, pero desgraciadamente esto no lo convierte en inmune a las amenazas a sí mismo y a su medio ambiente.
Aunque actualmente no está amenazado de manera global según la IUCN, aunque sí que está próximo a la vulnerabilidad, si concretamos un poco más vemos que en cada uno de sus países de manera individualizada sí que tiene muchos problemas, y en algunos de ellos incluso está en peligro de extinción, o ya ha desaparecido.

Por todo esto no hay que quedarse esperando y hay que actuar ya, como se está haciendo en la inmensa mayoría de las áreas donde se le puede encontrar.
En las civilizaciones precolombinas de México, Guatemala y Perú, el jaguar era venerado como una criatura divina. Pero el respeto hacia este animal se perdió cuando empezó a ser cazado por su piel. En los 60 particularmente hubo una disminución significativa de ejemplares, con más de 15000 pieles de jaguar sacadas de la Amazonía brasileña anualmente, por lo que la Convención sobre en Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) en 1973 consiguió una brusca disminución del comercio con sus restricciones. Actualmente el comercio internacional de jaguar o de sus partes está totalmente prohibido.
Aun así hoy en día, la caza por su piel sigue siendo una amenaza. Y aunque estén bajo protección en los países Sudamericanos, siguen muriendo jaguares a manos de los rifles de los ganaderos. En algunos sitios, como por ejemplo en Guyana Francesa, todavía se sigue permitiendo la caza del jaguar.
La especie ha perdido el 37 % de su rango histórico, y su condición es desconocida en un 18 % del territorio adicional.
Debido al difícil acceso de algunas de las zonas que habita, y a sus hábitos nocturnos, muchas veces estimar la cantidad de jaguares es difícil.




Características físicas

Es la tercera especie de felino más grande del mundo y es el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán.
El jaguar es un animal más bien grande. Mide entre 120 y 180 centímetros de longitud, más la cola, que puede ir desde los 60 hasta los 140 centímetros; claro que también se han encontrado especies que superan los tres metros. No miden más de 90 centímetros de altura; los más chicos se pueden encontrar en Honduras y los más grandes, en el Mato Grosso y Amazonas.
Para que te hagas una idea, el jaguar tiene una cabeza grande, el hocico corto, las orejas pequeñas y redondeadas y su cuerpo es musculoso y ligeramente aplastado en los costados.
En la base, el pelaje del jaguar es de color rojizo, amarillento o canela, siendo más claro en el vientre. Además, todo su cuerpo está lleno de manchas oscuras, lo que hace que sea confundido con otros félidos. Sin embargo, si uno se fija bien puede llegar a ser fácil identificarlos, ya que en el centro de sus grandes manchas, tiene unas manchitas más oscuras que no poseen otros animales parecidos a él.
En las hembras la cosa es un poco distinta. Ellas tienen un pelaje más claro y con menos manchas.






Hábitat

Su hábitat está constituido por una gran variedad de ecosistemas: selvas tropicales, bosques de hoja caducifolia, zonas de matorral, llanuras herbáceas y zonas ribereñas.

Alimentación

El jaguar, a igual que la mayoría de los animales, es muy territorial y su imperio tiene mucho que ver con la alimentación. Así, en un terreno donde ésta es abundante, el jaguar puede extender sus dominios entre cinco y 25 kilómetros a la redonda; y donde el alimento es escaso, el número es bastante superior.
En cuanto a la caza, este animal suele practicarla al amanecer y al anochecer, siendo sus presas preferidas ciervos, monos, pequeños roedores y el pecarí, una especie de cerdo salvaje, muy parecido al jabalí. El jaguar caza con la técnica del acecho, que termina en un salto inesperado hacia la presa y un mordisco en su cuello, para romper sus vértebras cervicales.
Otra característica de este animal es su gran capacidad para nadar, la que le permite cazar animales acuáticos, como peces y caimanes.

Reproducción

La gestación de las hembras de esta especie dura entre 100 y 110 días, y nacen entre dos y cuatro crías, que se quedan al lado de la madre hasta que cumplen dos años. Esta característica hace que la hipótesis de que los jaguares se reproducen cada dos años, sea bastante válida.
El jaguar casi nunca ataca al ser humano, más bien al contrario, pues este animal fue víctima de los colonizadores cuando éstos llegaron al continente americano. El jaguar era adorado y considerado como un dios por las civilizaciones precolombinas de México, Perú y América Central; sin embargo, en la actualidad sigue siendo objeto de persecución por parte de algunos rancheros, que mantienen la idea de que este félido ataca a su ganado. Estudios realizados indican que dichos ataques son muy infrecuentes. El jaguar puede vivir hasta 22 años en cautividad.

Clasificación científica

El jaguar pertenece a la familia de los Félidos, dentro del orden de los Carnívoros. Recibe el nombre científico de Panthera onca o Jaguarius onca.


 Fuentes:
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/ciencias-naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos/2009/12/21-2180-9-el-jaguar.shtml

http://jaguaranimal.org/

                                    --------------------------------------------------------------------------

El Puma

                                                   
                                               


                                Nombre Científico:  Felis concolor  
Nombre Vulgar: 
 Puma; León Americano 

El puma, o león americano, como otras familias de felinos tienen una distribución en casi toda América. Se lo puede ubicar desde el sur de Canadá hasta casi llegando al extremo austral patagónico. Aunque sus primos, como lo son, los tigres, leones, panteras y yaguares, entre otros, habitan desde los lugares tropicales hasta el Círculo Ártico. En muchos casos, ocupan el lugar de las mascotas, sofisticadas, pero mascotas al fin.
   El puma habita una extensa área, especialmente las zonas selváticas amazónicas y las boscosas y montañosas del oeste del continente americano.


                           



Dimensiones:
   De casi 120 cm de largo, 65 de alzada y una cola de 60 lo convierte en el mayor carnicero de América.Descripción:    Ocupa el lugar más alto en la cadena alimenticia. Como otros gatos de similar tamaño su alimentación es variada y cambia de acuerdo a las zonas que habita. Caza pequeños y medianos animales. Su poderosa fuerza y su elástico cuerpo le permite ser el cazador con más posibilidades de conseguir su sustento. Se mimetiza como todo felino con el entorno logrando excelentes resultados.

   Con el incremento de la población humana, su singular enemigo, sus hábitats se fueron reduciendo. En casi todos los lugares que se extinguió, el hombre fue el único culpable, tanto por la matanza directa o por haber destruido el ecosistema. Acusado por diezmar sus ganados menores y mayores, son masacrados o confinados a lugares recónditos y casi inalcanzables.

A su dieta basada en monos, venados, ñandúes, guanacos, etc, se le debe agregar algunas aves y peces que pesca en ríos y arroyos de aguas pocas profundas. Los vegetales también están incluidos en ella al igual que las lagartijas y los pájaros. La carne que consume se limita a los 3 a 4 kg diarios. No acostumbra como otros felinos a enterrar los restos de comida, abandonándola una vez satisfecho su apetito. Esa acción, hace que muchos animales carroñeros o los que no tengan la posibilidad de caza, se beneficien y se vean provistos de alimento asiduamente. Es muy larga la lista de animales en esas condiiciones que ven al puma como su benefactor, por lo tanto, siguen los rastros de éstos, aunque a prudente distancia para no convertirse en sus víctimas.


                                                          

Como todo gato, prima en él también el menor esfuerzo. Cuando el alimento escasea en sus dominios, sale de cacería a zonas más expuestas. La proliferación de la cría de ovejas en la Patagonia, de las llamas en el Altiplano y de los vacunos en los bosques nativos deforestados y la Pampa húmeda, produjo en los pumas una nueva metodología de caza. Atacando por sorpresa embiste al ganado y detiene a la víctima de la única forma que sabe hacerlo: con su poderosa mandíbula muerde la garganta del animal y la presiona con fuerza. Se detiene recién al notar que le produjo la muerte por asfixia, o por lo menos, que ésta se encuentra a punto de expirar.
   La facilidad y el tipo de alimento que le produce ese tipo de cacería, puede producir en el puma cambios radicales de sustento, uno de ellos es que se cebe y continue matando al ganado. Esa actividad causa malestar e irrita a los ganaderos que los persiguen, en algunos casos, hasta el exterminio. Para solucionar ese inconveniente, desde hace varios años en la Patagonia se está experimentado con un método, aunque cruento, se trataría de eliminar a los pumas cebados en forma selectiva. A las ovejas más viejas, que siempre son las más rezagadas y las presas más fáciles, se les coloca un collar con un veneno especial. Cuando el puma cebado ataca, ingiere ese tóxico -que es de rápida degradación en el interior del animal- produciéndole la muerte en forma inmediata. Este tóxico, por su rápida degradación, no afecta la cadena alimenticia, especialmente en la primer etapa, como es la de los carroñeros.
   Su estampa magestuosa y su sigiloso andar lo coloca dentro de la categoría de "animales simpáticos". Es rápido para saltar y trepar a los árboles, desde donde acecha a muchas de sus víctimas. Su musculoso cuerpo y sus características particulares lo coloca en el podio de los campeones. No en vano se lo denomina el "Rey de los animales americanos".
   Los que viven en la Cordillera aprendieron a conocer una convivencia tácita que se suele dar entre el puma y las grandes aves como el cóndor, puesto que lo que deja el primero, es aprovechado por el segundo. Una forma de detectar la presencia del puma en una zona determinada, es ver la cantidad de aves carroñeras revoloteando en número no habitual.
   Sus patas delanteras se caracterizan por tener cinco dedos mientras que en las traseras sólo cuatro. Las uñas son retráctiles y las saca cuando ataca a sus presas o adopta una posición de defensa. Con una cabeza diminuta en proporción a su cuerpo, los huesos craneanos de gran fortaleza, le representan una cierta seguridad en sus peleas o cacerías. Tiene cuatro colmillos grandes y dientes incisivos más pequeños, eso le permite asestar a sus presas los mortales golpes que lo caracteriza. Una vez que tomó a su víctima por el cuello es muy difícil evadirse a semejante y mortal presión.

                                    
   Por ser un animal solitario, solamente se relaciona con sus congéneres en la época de apareamiento. El período de cortejo ronda los 20 días y es prácticamente el tiempo que está en pareja. El celo se produce al igual que los demás felinos en cualquier época del año. Su gestación dura entre los 96 a 98 días. Pueden nacer entre dos a cuatro cachorros de 25 a 30 cm de largo. Estos cachorros, con manchas que los identifican, nacen con los ojos cerrados que abren recien después del noveno día de vida. Esas manchas, producto del pelo manchado con dibujos irregulares, se irán perdiendo con el tiempo hasta convertirse en un color uniforme de tonos rojizos, los que están cercanos al Ecuador, pero que se van apagando a medida que se acerca su hábitat a los extremos norte y sur del continente.
   Los pumas marcan su territorio con orina y heces en lugares elevados, rocas o troncos. Es común ver en éstos últimos las marcas de sus garras, como todo gato, afilándolas. Es respetuoso del territorio de los otros pumas. Cuando se superponen dos territorios, prefiere evitar la defensa del mismo si es necesario una confrontación, y tiene una especie de prioridad el que llegó primero. Mientras éste caza, el que llegó después espera pacientemente su turno.

CUENTO

El Puma Yagüá 

   Cuenta un relato guaraní, que un cachorro de puma que había quedado huérfano porque unos cazadores aborígenes asesinaron a sus padres; fue criado a escondidas por Luna, la hija del jefe de la tribu Chichiguay. Con el tiempo, este cachorro creció y se convirtió en un magestuoso animal. Ya no era posible ocultarlo y pasó a formar parte de toda la comunidad.
   La relación entre el puma y la princesa se fue convirtiendo en algo tan estrecho que, donde iba ella, él la acompañaba y cuidaba de los posibles peligros. Compartían los juegos y descansos. El puma, como excelente cazador, proveía la mayor parte de los alimentos que se consumían en la aldea Chichiguay.
   Cuando una tribu vecina y enemiga ancestral, los Queraguay, resolvió atacarlos por sorpresa durante la noche, Luna, al igual que los demás, estaba entregada al descanso pero fue despertada por el felino que emitía enormes y aterradores rugidos.
   Para cuando los guerreros Chichiguay tomaron sus armas y se prestaron a dar batalla contra los invasores, el puma, ya había atacado y puesto en fuga a la mayor parte de ellos. El resto, con el temor del ataque producido por ese gran gato, fue tomado prisionero o muerto por los defensores.
   Pasado el tiempo, "Yagüá", como se lo había bautizado, ocupó un lugar proponderante en la aldea. Los niños jugaban con él. Las mujeres podían ir tranquilas al interior de la selva a recoger los frutos que eran parte de su dieta, porque eran custodiados siempre por Yagüá. Ni la poderosa anaconda se animaba a molestar a algún integrante de la comunidad Chichiguay.
   Los Queraguay, que habían escapado en esa última batalla, unieron sus fuerzas con sus otros ancestrales enemigos: Los Quitiguay. Estos últimos, aunque siempre fueron neutrales entre las contiendas Chichiguay-Queraguay, formaron parte de esa alianza y atacaron en conjunto a los Chichiguay.
   Sabían de antemano que, el arma más poderosa que disponían los Chichiguay era a Yagüá. La estrategia que debían utilizar era fundamentalmente, matar al puma.
   Nuevamente, con la traicionera cobertura de las sombras nocturnas, los guerreros Queraguay y sus aliados Quitiguay, atacaron la aldea Chichiguay. Yagüá, como siempre, estaba en una sigilosa vigilancia de la aldea. Los atacantes se dirigieron en dos grupos fuertemente armados. Unos a la choza de la princesa Luna a la que tomaron y quisieron llevarla prisionera, y los otros, formaron una barrera de lanzas y flechas entre Yagüá y la princesita.
   El puma atacó valientemente a los secuestradores de su amiga. Destrozó con sus grandes y afiladas garras los cuerpos de sus enemigos. Trituró con sus enormes colmillos muchos cuellos y cabezas.
   Pero en el fragor de la lucha, fue lanceado muchas veces por los atacantes. Las flechas colgaban a montones de su esbelto y fornido cuerpo. Los dardos, embebidos en "curaré", que le fueron arrojados, comenzaban a hacer su efecto. En un final esfuerzo, Yagüá, destrozó al último de los enemigos. La princesa Luna había sido salvada.
   Herido y moribundo, se despidió de Luna y de los demás integrantes de la tribu Chichiguay con un enorme rugido. En él, expresaba a todos los integrantes de la selva, tanto humanos como animales que, debían respetar para siempre a la comunidad Chichiguay.
   Se dirigío al río acompañado por Luna, se despidió en la orilla de ella y penetró en las aguas.
   Dice la leyenda que en honor a tan valeroso Puma, esas transparentes aguas, se convirtieron del color de su magestuosa piel. Hoy el río es "del color del León" conocido como el Río de la Plata. Mirándolo, siempre recordaremos a Yagüá... "el inmortal".


Fuente de datos: http://www.ambiente-ecologico.com/revist58/puma58.htm

lunes, 10 de febrero de 2014

Árboles y plantas de la Amazonia Ecuatoriana



Reliquias naturales de la selva amazónica

Un biólogo trabajando en un sector del Parque Nacional Yasuní (Ecuador). | Efe
Un biólogo trabajando en un sector del Parque Nacional Yasuní (Ecuador). | Efe

Es el rincón con mayor diversidad biológica del mundo y un nuevo hallazgo parece confirmarlo. Biólogos ecuatorianos han descubierto 25 nuevas especies de árboles, algunos de hasta 30 metros, en el Parque Natural Yasuníde, en la la Amazonía.
El hallazgo es uno de los frutos de 15 años de análisis intensivo de una pequeña parcela del Parque Natural Yasuní, localizado al este de Ecuador, fronteriza con Perú. Precisamente, el Gobierno de Ecuador ha puesto en marcha un plan inédito para salvar los valores naturales de Yasuní. En lugar de extraer el petróleo de su subsuelo, como estaba previsto, ha pedido que la comunidad internacional le compense a cambio de no hacerlo. A principios de agosto se firmó un acuerdo en la ONU por el que Ecuador recibirá en los próximo años 3.000 millones de dólares, equivalentes a la mitad de lo que habría obtenido si extrajera el crudo.
Aunque el ser humano identifica nuevas especies de forma casi rutinaria, principalmente insectos o ranas, es raro encontrar árboles ignotos.
"Es algo extraordinario para un bosque que en un estudio hayamos encontrado esas especies nuevas en ese número", declaró a Efe Renato Valencia, Subdecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).


Especies antes desconocidas

Entre las especies identificadas se encuetran algunas que alcanzan los 30 metros de altura, lo que hace preguntarse cómo era posible que no se conocieran hasta ahora. Entre las nuevas epecies también hay dos géneros nuevos, es decir, familias de especies hasta ahora desconocidas para los seres humanos.
En total 1.200 especies diferentes de árboles y arbustos viven en una parcela de un kilómetro de largo por 500 metros de ancho en el Yasuní, que Valencia analiza desde 1995.
Ello la convierte en el pedazo de tierra con más biodiversidad del planeta, por encima de las selvas de Malasia, pues en tan sólo esas 50 hectáreas existen más especies de árboles que en Estados Unidos y Canadá juntos.
En el parque, que con casi un millón de hectáreas es la mayor reserva natural de Ecuador, viven más de mil especies de animales.

El proyecto investigador

El proyecto dirigido por Valencia aspira a entender la dinámica de nacimiento, vida y muerte de los árboles de la Amazonía a partir del estudio detallado de una parcela elegida al azar. Los científicos ecuatorianos mantienen una 'ficha vital' de 304.000 tallos.
Cada cinco años, los biólogos comprueban el diámetro de los árboles , si están vivos, y su estructura. EStos datos los utilizarán después en el laboratorio para calcular el ritmo de crecimiento y la cantidad de carbono que almacenan, un factor clave para conocer la capacidad de los bosques de absorber los gases que provocan el calentamiento global.
A partir de estos datos han descubierto que las selvas amazónicas podrían captar carbono a una menor tasa que lo calculado anteriormente: 0,15 toneladas por año, en lugar de 1 tonelada, como han dicho algunos estudios.

Nuevas incógnitas

Además de nuevas respuestas, los biólogos ofrecen nuevas preguntas. Una de ellas es cómo es posible que un gran número de especies de la misma familia, que usan el mismo tipo de recursos, convivan una al lado de la otra, sin que una logre ser dominante, como ocurre en bosques en otras latitudes.
Otro misterio es encontrar numerosos individuos de una especie que viven en solitario en la parcela de estudio, sin que se sepa cómo llegaron allí y cómo lograrán reproducirse.
"La selva es enigmática. A veces pensamos que lo conocemos todo, pero en realidad no conocemos ni siquiera el nombre de las especies en muchos casos", comenta Valencia.


Fuente.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/24/ciencia/1282646141.HTML



Plantas del Amazonas


La reserva de Cuyabeno es extremadamente rica en setas, árboles y plantas del Amazonas. Pero cuando vayáis a la selva amazónica no esperéis ver la proliferación de una o varias flores: la selva es tan rica en especies que casi nunca muestra un gran número de plantas o árboles floreciendo en abundancia. Las flores aparecen inesperadamente, como una joya en el tiempo. Seleccionamos algunas flores y setas tropicales de nuestra base de datos para que las disfrutéis.
Las condiciones cálidas y húmedas de la selva tropical proporcionar las condiciones óptimas para las plantas. En consecuencia, se encuentran muchas más especies en los trópicos que en los climas templados. En la actualidad más de 400.000 especies de plantas han sido identificadas para la selva tropical y los científicos siguen descubriendo especies nuevas cada día. Los científicos encontraron la mayor variedad de especies de plantas en la selva del Ecuador. Mientras Reserva Faunística Cuyabeno es probablemente no más rico en especies que unos otros parques del Amazonas del Ecuador, sin duda ninguna es el parque más accesible y con muchas árboles bajos vestidos de epífitas, se puede observar mucho mejor las plantas amazónicas que en los bosques de por ejemplo el Parque Nacional Yasuní. Siendo extremadamente rica en plantas, árboles y hongos, rara vez una sola planta puede dominar el paisaje, debido a que los bosques son tan ricos en especies, que casi nunca una sola especie de árbol o planta puede llega a ser excesivamente abundante. Las flores aparecen, una joya a la vez. Hemos recogido algunas flores tropicales y hongos de nuestra base de datos fotográfica para que pueda disfrutarlas. Esperamos que pronto se unirán a los pocos viajeros privilegiados que llegan a explorar el Amazonas y disfrutar de las maravillas de la selva desde nuestro lodge en la selva tropical de la Laguna Cuaybeno.













Epífitas del Amazonas


La luz del sol que penetre hasta el suelo del bosque amazónico es tan baja, que pocas especies de plantas pueden vivir en el sotobosque. Esto ha dado lugar a la evolución de las plantas que pueden vivir en los árboles: epífitas. Pueden crecer en troncos, ramas, hojas, así como en la parte superior de otras epífitas. Cada árbol es un ecosistema en sí mismo, con numerosas especies de plantas que crecen en él, como bromelias, orquídeas, cactus, aráceas, helechos, musgos y líquenes.



Plantas del Amazonas: Epífitos en Cuyabeno

Plantas del Amazonas: Epífitos en árboles Macrolobia en Cuyabeno



Las epífitas forman micro-ecosistemas completos en los árboles.





Bromelias del Amazonas


Con más de 2.000 especies, las bromelias son muy prominentemente presentes en Cuyabeno. A veces uno puede encontrarlas  creciendo en el suelo, pero sobre todo en ramas como Ephiphytes. Las hojas envolturan alrededor de los tallos de las plantas creando pequeños espacios donde se acumula el agua de lluvia. Así a veces una sola planta puede contener varios litros de agua. En ausencia de peces, estas piscinas pequeñas proveer ambientes seguros para muchas especies acuáticas tales como los anfibios: Ranas, junto con sus renacuajos, salamandras, así como sus larvas. Las otras criaturas incluyen caracoles, escarabajos, larvas de mosquitos, etc Como parte de esos animales mueren, la descomposición de sus cuerpos funcionan como fertilizantes a las plantas hospedantes. Como Bromelias vienen en varios colores como el morado, naranja, azul y rojo, que están volviendo cada vez más de moda como ornamentales. Naturalmente, usted conoce nuestro Bromeliad favorito, la Piña.



Plantas del Amazonas: Bromelia roja en Cuyabeno

Plantas del Amazonas: Bromelias en árboles Macrolobia en Laguna Cuyabeno



Muchas bromelias acumulan agua en la base de sus hojas, que sirve como ambiente seguro para los anfibios.





Orquídeas


Ningún otro grupo de plantas con flores es tan grande como las orquídeas. Su número en la selva amazónica ya supera las 20.000 especies, que principalmente crecen en los árboles como epífitas. Especies vienen en muchas formas y colores, incluyendo verdes. Las orquídeas se han convertido en cada vez más plantas para el sector hortícola ya que los clientes valoran las vidas más largas de las flores, sus colores brillantes y sus formas hermosas.



Plantas del Amazonas: Orquídea morada del Amazonas

Plantas del Amazonas: Orquídeas en árboles Macrolobia

Plantas del Amazonas: Orquídea epifítica

Plantas del Amazonas: Orquídeas en Cuyabeno



Plantas del Amazonas:Orquídea amarilla tropical

Plantas del Amazonas: Orquídea blanca en la selva

Plantas del Amazonas: Orquídea verde

Plantas del Amazonas: Orquídea morada del bosque tropical




Lianas

Lianas también constituyen una forma de vida que ha respondido a las condiciones de la escasez de la luz en el suelo de la selva. En lugar de crecer a un ritmo más bien lento, las lianas crecen a lo largo de los troncos de los árboles, que les permite crecer mucho más rápido para llegar a las condiciones de más luz en las coronas de los árboles. Las lianas son enredaderas leñosas gruesas de los trópicos y algunos de ellos pueden crecer hasta unos cientos de metros propaganse a través de muchas coronas.
Una liana especial es la higuera estranguladora que es un nombre común para muchas especies de enredaderas que envuelven completamente el tronco de un árbol huésped y eventualmente termina estrangulandolo. A medida que el árbol huésped muere, uno encontrará que muchos de estos árboles tienen un núcleo central hueco.



Plantas del Amazonas: Liana estrengular




Diferentes etapas de estrangulación de lianas estrangulador.




Plantas del Amazonas: Liana gigante en Cuyabeno

Plantas del Amazonas: Liana de la selva tropical



En la foto de la derecha, se puede ver claramente cómo las plantas crecen poco en el suelo del bosque.

Heliconias del Amazonas




Plantas del Amazonas: Heliconia roja-amarilla de la selva tropical

Plantas del Amazonas: Heliconia del bosque tropical

Plantas del Amazonas: Heliconia roja en la Amazonia

Plantas del Amazonas: Heliconia en el Amazonas



Heliconias son preciosas plantas del Amazonas multicolores de la selva amazónica, que vienen en muchos colores, formas, patrones y tamaños, haciéndolos cada vez más popular como flores ornamentales. Las formas de algunas de las flores causar que son accesibles sólo a ciertas especies de colibris o de polillas.




Plantas del Amazonas: Flor tropical

Plantas del Amazonas: Flor del trópico

Plantas del Amazonas: Flor de la selva

Plantas del Amazonas: Árbol con flor amarilla en Cuyabeno



Río Cuyabeno arbusto ribero

Río Cuyabeno planta ribereño

Arbusto ribereño amazónico

Flor ribereña amazonica

Una variedad de otras flores tropicales.

Hongos del Amazonas

Con tanta humedad,se pueden encontrar hongos durante todo el año.



Plantas del Amazonas: Hongo tropical

Plantas del Amazonas: Hongo en el bosque tropical

Plantas del Amazonas: Hongo amarillo en el Amazonas

Plantas del Amazonas: Hongo morado en la selva del trópico



Plantas del Amazonas: Hongo rojo en la Amazonía

Disfrute las plantas del Amazonas con nosotros en el Cuyabeno lodge

Plantas del Amazonas: Hongo blanco en el trópico








                                                Música del Ecuador.  Interprete: Andes Pastor. Solitario




                                                     
                                                       










El Cuyabeno Lodge es operado por Neotropic Turis Cia. Ltda, una Compañía Ecuatoriana de Responsabilidad  Corporativa Social Dedicada a la Conservación de Áreas Protegidas. Lea Aquí como nuestro Lodge contribuyó al rescate de la Reserva. Lea nuestro disclaimer.

Cuyabeno Lodge / Neotropic Turis Officina en Quito, Ecuador:

Calle Joaquin Pinto E4-360 & Avenida Amazonas

Telefono: (++593) (0)2 2521212

Celular: (++593) (0)999803395

Mapa:


Email:

niks

Hable o chatea con nosotros en Skype. Nuestro nombre Skype:

cuyabenolodge

Una foto vale 1000 palabras. No solo vendemos viajes, sino también promovemos Ecuador. Si opina que nuestras páginas son informativas y si le gusta nuestras fotos, por favor denos Facebook likes y/o Google + en cada página que le gusta para ayudar a otros encontrar esta info.