Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?
Mostrando entradas con la etiqueta International Comunity.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta International Comunity.. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2019

La invasión de la naturaleza por lucro y diversión


El comercio de la naturaleza


AGENCIA SINC
www.agenciasinc.es


CIENCIAS NATURALES: Ciencias de la Vida



Animales salvajes: un reclamo turístico con un lado oscuro y cruel



A la hora de elegir un lugar de vacaciones, hay quienes se deciden por un destino que incluya animales salvajes que se puedan ver; pero también tocar, alimentar, comer o incluso matar. Una parte de la comunidad científica lucha por que se reconozca la ética animal en este sector y que se impulse la conservación.


<p>En Oslob, en la isla filipina de Cebu, los tiburones ballena son alimentados para que los turistas naden junto a ellos. / © Adobe Stock</p>

En Oslob, en la isla filipina de Cebu, los tiburones ballena son alimentados para que los turistas naden junto a ellos. / © Adobe Stock

Crear conciencia sobre el uso de seres vivos en la industria del turismo es el primer paso hacia la justicia para los animales

De vacaciones en Tailandia en el año 2014, la investigadora canadiense Valérie Sheppard y su marido acabaron, por culpa de un malentendido con su guía, en el Namuang Safari Park en la isla Koh Samui, un parque donde se pueden contemplar cataratas, montar en quad, ver un show de animales salvajes o dar un paseo a lomos de un elefante asiático.
Lejos de disfrutar de la visita, Sheppard se sintió consternada e indignada por la lamentable situación de los animales. Elefantes encadenados, maltratados y enclaustrados es lo que se encuentran en realidad los turistas atraídos por el supuesto exotismo del lugar.
Al regresar a Canadá, la científica emprendió una campaña enviando cartas al propietario del centro turístico que organizó el recorrido, a organizaciones de bienestar animal e incluso al rey de Tailandia. “No recibí respuesta”, explica a Sinc Sheppard, profesora en la Escuela de Turismo y Hospitalidad de la Universidade Europeia de Lisboa (Portugal).
La canadiense lleva desde la década de 1990 estudiando la ética en el turismo, un interés que ha derivado de manera progresiva en la ética animal en este sector, animada por el investigador David Fennell. La experta quiere que cambie el comportamiento de la industria turística hacia los animales. “Crear conciencia sobre el uso de seres vivos en y por la industria del turismo es el primer paso hacia la justicia para los animales”, asevera.
A pesar de sus esfuerzos, la investigadora no consiguió parar el maltrato animal en el centro tailandés, donde las condiciones de los animales se mantienen aparentemente sin cambios desde hace años. Así lo demuestran las decenas de comentarios en internet sobre este parque, en los que se deja patente la crueldad. “Los turistas hasta el día de hoy continúan denunciando el trato inhumano que presencian”, comenta la científica.
Este no es más que un ejemplo de cómo los animales salvajes son utilizados para promover el turismo. Ya no es suficiente con fotografiar al animal, respetando su espacio y su hábitat, el turista se adentra en su vida alimentándolo o tocándolo, y, en algunas ocasiones, paga por acabar con ella.
Elefante asiático en santuario
Unos turistas interactúan con un elefante asiático en el Karen Elephant Sanctuary en Chiangmai (Tailandia). En este centro no está permitido subir sobre los animales. / Ángel Montesinos


No basta con ver a un tiburón ballena

Los científicos han percibido un cambio en la conducta natural de los tiburones alimentados por turistas

No muy lejos de Tailandia, otra práctica turística está siendo cada vez más rentable: la de alimentar a los tiburones. Estas actividades recaudan unos 314 millones de dólares al año. En el caso de los tiburones ballena(Rhincodon typus), clasificados como en peligro de extinción y cuyas poblaciones en el Indopacífico han sufrido una disminución del 63 % en las últimas tres generaciones, los turistas interactúan con ellos alimentándolos a mano en su viaje a Cenderwasih Bay o Gorontalo en Indonesia.
Este tipo de encuentros, bajo la calificación de ecoturismo, es la alternativa que los locales han encontrado para dejar de pescar al mayor de los peces. Sin embargo, aunque viajeros y oriundos quedan satisfechos –los unos por la experiencia y los otros por los ingresos económicos–, el peor parado sigue siendo el animal.
Los científicos han percibido un cambio en el comportamiento natural de los tiburones alimentados por turistas, sobre todo en otras zonas comoOslob, en la isla filipina de Cebu, considerado el sitio de turismo de la vida salvaje más visitado del mundo, con 250.000 visitantes cada año.
“Las actividades humanas siempre deben evitar cambiar el comportamiento natural”, comenta a Sinc el equipo de científicos que ha analizado por primera vez la conducta de los tiburones ballena en Filipinas, donde existe una granpresión humana y los turistas se acercan a menos de dos metros de los peces.
Según los expertos, alimentar a los animales para aumentar o mejorar los avistamientos es una práctica controvertida, en especial porque no se evalúa el impacto en el comportamiento del animal a largo plazo.
Por ello, durante tres años, los científicos de la Deakin University en Australia observaron las interacciones entre turistas y tiburones en la isla de Cebu. Sus conclusiones muestran que los peces asocian automáticamente este lugar con comida, lo que ha provocado que algunos individuos se hayan acostumbrado a la perturbación turística. De los 208 tiburones ballena identificados, una pequeña porción permaneció más de lo debido en la zona y otra se hizo residente.
“Esto es preocupante porque la residencia prolongada o permanente en el sitio donde son alimentados puede reducir la eficiencia del forrajeo, alterar las distribuciones de estos peces y conducir a la dependencia alimentaria en etapas posteriores de su vida”, indican los científicos, para quienes aún es necesario conocer los efectos de este turismo en la condición corporal del animal y en sus tasas de crecimiento por el tipo de alimentación que reciben.
Vista aérea del turismo con tiburones ballena

Vista área de la zona donde las embarcaciones llenas de turistas se juntan para alimentar a los tiburones ballena. / © Adobe Stock


Conductas alteradas de las rayas

Acercarse demasiado a los animales puede interrumpir sus comportamientos naturales de alimentación, apareamiento y limpieza

Esta misma situación se repite con las mantarrayas (Mobula alfrech), cuyo estado es vulnerable, con las que los viajeros se hacen fotografías mientras hacen snorkel o buceo submarino. “Acercarse demasiado a los animales puede interrumpir sus comportamientos naturales de alimentación, apareamiento y acicalado. Un aumento de los buzos en el agua incrementa la posibilidad de perturbaciones”, asegura a Sinc Elitza Germanov, investigadora en la Universidad de Murdoch en Australia.
En un estudio, la científica, junto a su equipo, ha estudiado entre el año 2012 y el 2018 la resiliencia de estos animales en un área marina protegida indonesia, llamada Nusa Penida, en la que se han identificado 624 rayas a lo largo de los seis años de investigación.  
Según los biólogos, el principal problema de estas interacciones entre rayas y turistas es el tráfico de barcos en zonas donde los animales se alimentan y se reproducen. “El tráfico marino, especialmente en los sitios de alimentación –ya que las mantarrayas se alimentan en aguas superficiales–, puede provocar lesiones graves”, alerta la científica.
En este sentido, los expertos exigen que se cumplan los códigos de conducta de los tours operadores y que se tenga en consideración la capacidad de cada barca y el número de bañistas para evitar alteraciones en las mantarrayas. “Se podrían considerar los cierres estacionales de arrecifes o la reducción de embarcaciones que operan durante los tiempos de reproducción de estos animales”, propone a Sinc Germanov.
Mantarrayas

Cada vez más personas buscan experiencias con animales salvajes en sus vacaciones. Tocar y nadar junto a mantarrayas es una de ellas. / © Adobe Stock


La cabeza de un león por 44.500 €

Cuanto más en peligro está una especie, más deseada es como trofeo. También buscan características únicas como una rara melena negra en un león

En tierra firme, existen otros lugares donde los animales son el mayor reclamo turístico, hasta el punto de convertirse en trofeos. En varios países sudafricanos, no muy lejos de donde se realizan safaris fotográficos, los turistas –en general, hombres occidentales de mediana edad– disparan con otro tipo de objetivo.
“En muchos países del mundo la caza de trofeos es legal y es un gran negocio”, confiesa a Sinc Muchazondida Mkono, investigadora en la Universidad de Queensland en Australia. Las cabezas de leones, rinocerontes, jirafas y elefantes, entre otros grandes y carismáticos mamíferos africanos, son los principales atractivos turísticos. Y generan unos ingresos anuales de unos 200 millones de dólares americanos en África.
“Cuanto más en peligro está una especie o más rara es, más cazadores la quieren como trofeo. También suelen buscar características únicas de su ‘premio’, como por ejemplo, una rara melena negra en un león”, asegura Mkono. Una vez obtenidos los permisos –que suelen costar decenas de miles de dólares–, nada se interpone entre el cazador y su presa. Por unos50.000 dólares americanos (44.500 euros) el turista abate a un león.
En la mayoría de los países sudafricanos esta práctica es legal y está regulada a través de cuotas, con límites cuantitativos en la caza. En ellas, también se puede especificar la edad de los animales asesinados, la zona geográfica donde son capturados, e incluso el método de caza. En general suelen utilizarse rifles, ya que “la caza con arco suele ser ilegal”, señala la científica.
A la caza salvaje, se unen, además, las ‘granjas’ de animales salvajes, criados en cautividad para el mercado cinegético. Estos criaderos, que se han convertido en un gran negocio, no solo permiten que los turistas acaricien a las crías de león, sino que también fomentan la caza ‘enlatada’ de los ejemplares adultos. Esto ocurre enSudáfricaZimbabwe y Namibia.
“La caza enlatada se ha enfrentado a críticas intensas en los últimos años. También hay un fuerte movimiento contra la caza de trofeos de manera más amplia”, señala la experta que ha analizado el papel de las redes sociales en la denuncia a estas prácticas.
“Las redes sociales se han convertido en una poderosa plataforma para el activismo contra la caza de trofeos en los últimos años”, informa la científica, que pone como ejemplo el uso de Facebook para nombrar y avergonzar a los cazadores. Los usuarios difunden los mensajes y crean conciencia con iniciativas a favor del bienestar animal, pero el problema de base perdura: el turista no siempre tiene conciencia medioambiental.

Turistas bajo lupa

Las redes sociales se han convertido en una poderosa plataforma para el activismo contra la caza de trofeos en los últimos años

De viaje en el extranjero, lejos de casa, los viajeros no mantienen los códigos éticos y consideran ciertas experiencias como un “placer culpable”. ¿Son realmente conscientes del impacto que causan en la vida salvaje? “Creo que lo son, en su mayor parte, pero muchos están más preocupados por ellos mismos, tanto que ponen sus propios intereses por encima de los de los animales”, señala a Sinc la investigadora Valérie Sheppard.
La industria del turismo lleva desde hace años evolucionado y adoptando políticas relacionadas con el bienestar animal, según Sheppard que ha revisado junto a David Fennell 123 políticas turísticas de 73 países diferentes. Mientras que en los años 90, estas estaban más centradas en la economía, en los últimos años la tendencia es hacia una protección de los entornos naturales.
Sin embargo, aunque los actividades turísticas tienden a inclinarse más hacia los safaris fotográficos que a la caza, los viajeros siguen sin diferenciar cuándo pueden interactuar con los animales, y en algunos casos se frustran cuando los avistamientos no son suficientes.
“Lo que nos pareció interesante y desconcertante a la vez es que muchas de las reseñas publicadas por los turistas en TripAdvisor lamentaron el hecho de que no había más oportunidades de ver más animales en uno de los santuarios que estamos estudiando”, recalca Sheppard. Para la científica, es importante “educar” a los visitantes. “Los animales no son y no deberían ser una exhibición para ellos”, destaca.
La sociedad está, no obstante, ejerciendo cierta presión en la industria de recreación animal, pidiendo prácticas más éticas y humanas. “Se está haciendo más ruido con el bienestar animal y ahora le toca a la industria responder a esas preocupaciones, si quiere sobrevivir a largo plazo”, apunta a Sinc Muchazondida Mkono.

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Animales-salvajes-un-reclamo-turistico-con-un-lado-oscuro-y-cruel

miércoles, 17 de julio de 2019

Un hito en la historia de las exploraciones


20 de Julio de 1969
Hace medio siglo del gran acontecimiento


AÑO 1969: EL SER HUMANO LLEGA A LA                        LUNA

Astronaut on lunar (moon) landing mission. Elements of this image furnished by NASA.

Se cumplen 50 años de la llegada del hombre a la Luna, un hito histórico que llevaron a cabo los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins a bordo del Apolo XI. La llegada del hombre a la Luna es una de las mayores hazañas de la historia de la humanidad.
El ser humano primitivo ya se preguntaba hace miles de años  qué había más allá, en los cielos, desde el momento en el que pudo mirar hacia arriba y tuvo la capacidad para preguntarse quién es, de dónde viene y hacia dónde va. 
Por ello, no solo colocar un artefacto humano sobre otro cuerpo celeste, sino transportar en él a los primeros humanos dispuestos a pisarlo (aunque sea nuestra ‘cercana’ Luna a 384.000 kilómetros de distancia) supone un hito tecnológico y, además, antropológico, casi filosófico. El 20 de julio de 1969 cambió la concepción del espacio vital humano, reconociéndose que se tenía, y se tiene, capacidad para colonizar otros mundos fuera de la Tierra.
No podemos olvidar que la llegada a la Luna fue un logro motivado por la Guerra Fría, en una carrera espacial que culminó con la hazaña de Neil Armstrong, Buzz Aldrin, Michael Collins, y milles de ingenieros y operarios de la NASA.
Aquel día, los tres astronautas tomaron un completo desayuno y se encaminaron a la rampa de lanzamiento en Cabo Cañaveral (brevemente bautizado como Cabo Kennedy), desde donde despegaría el cohete Saturno V, ante millones de personas (la mayoría no autorizadas) que se agolpaban para no perderse el despegue en las inmediaciones.
Otro aspecto importante de esta misión es que no solo rompería moldes por lo histórico de la misión, sino que los medios de comunicación de masas (y por primera vez la televisión) iba a emitir un acontecimiento de exploración espacial como este. Los que lo vivieron seguramente lo recordarán como estar viviendo en un sueño de futuro.
Tras cuatro días de viaje sin ningún incidencia reseñable, y tas capturar algunos vídeos a color del aspecto de la Tierra a cientos de miles de kilómetros de distancia, el módulo lunar hacía los últimos kilómetros pilotado por Neil Armstrong para posarse en el Mar de la Tranquilidad. Horas después, el primer humano posaba su pie sobre la Luna en directo ante millones de espectadores: “Es (un) pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”; y minutos más tarde, el segundo humano hacía lo propio: “Magnífica desolación”.
Los astronautas volvieron a la Tierra reconocidos como héroes, como una suerte de Beatles de la exploración espacial.
El programa Apolo (serían 12 misiones, y la mitad de ellas estaban diseñadas para alunizar, y así lo hicieron) se diseñaron con el expreso propósito de explorar los límites más inmediatos a la Tierra de una manera mucho más precisa, incluyendo órbitas lunares, terrestres, y el reconocimiento del terreno lunar. La última de ellas tuvo lugar en 1972, y desde entonces no hemos vuelto a pisar nuestro satélite. De hecho, no lo haremos hasta 2024, con el programa Artemisa (bello y poético nombre de la esposa de Apolo), el capítulo siguiente de la historia de la humanidad en su camino a la conquista de nuevos mundos.
¿Cómo hubiéramos retransmitido hoy un acontecimiento semejante? ¿Cuántos humanos han pisado la Luna? ¿Qué artefactos dejaron allí? ¿Por qué no hemos vuelto a la Luna? Todas las preguntas que se te ocurran, quedan respondidas en este especial sobre los 50 años de la llegada del hombre a la Luna.

Los astronautas que han pisado la Luna

Neil Armstrong (05/08/1930 -25/08/2012) fue el primer ser humano en pisar la superficie de la Luna.

Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la Luna
                                Astronauta Misión Apolo XI  Neil Armstrong.


 Apollo 11 astronaut Buzz Aldrin reportedly passed a lie detector test over claims he saw a UFO 
Edwin, luego llamado Buzz Aldrin, nació en Glen Ridge, Nueva Jersey, en Enero de 1930.
Fue el segundo humano en pisar el suelo lunar 



Michael Collins nació en Roma, Italia, el 30 Octubre de 1930. Pasó porla Academia Militar de West Point. Fue piloto de combate de la U.S,Air Force y piloto experimental de pruebas, reuniendo más de 4.200 horas de vuelo. Participó como Comandante de la Nave Apolo XI.


Collins took this shot of his crewmates returning from the surface of the Moon on 21 July 1969.

Images courtesy of NASA.
Fuentes:
https://www.spaceanswers.com/astronomy/heroes-of-space-henrietta-swan-leavitt-2/
https://www.thesun.co.uk/news/6003111/buzz-aldrin-age-net-worth-moon-walk/


Video con las imágenes y audio original de la llegada de la misión a la Luna
                          www.YouTube,com



jueves, 7 de marzo de 2019

Personas trascendentes por sus logros


Las pioneras en las luchas. Historia de mujeres rebeldes.


Olga Ladyzhenskaya, la matemática soviética rebelde a la que prohibieron estudiar.



Publicó más de 250 investigaciones, siete monografías y un libro, donde dejó plasmados conceptos matemáticos de enorme influencia en áreas tan dispares como la probabilística, meteorología y la medicina cardiovascular.

Olga collage


Olga Ladyzhenskaya fue una joven que, a pesar de haber egresado de secundaria con excelentes notas, le negaron el ingreso en la Universidad Estatal de Leningrado.
¿La razón? Su padre, Aleksandr Ivanovich, era considerado un "enemigo del Estado" soviético.
Ladyzhenskaya nació hace justo 96 años, el 7 de marzo de 1922, en Kologriv, un pueblo rural ubicado en el oeste de la actual Rusia. Sin embargo, cuando tenía solo 15 años, su padre fue apresado y luego ejecutado por las autoridades soviéticas por cargos de traición.
La sombra de ese duelo se extendería luego con el rechazo de la Universidad Estatal de Leningrado en 1939 y, paradójicamente, la llevaría a seguir los pasos de su padre y estudiar docencia en matemáticas.
Tras 4 años como profesora, finalmente logró ser aceptada en la Universidad Estatal de Moscú e incluso hacer su postgrado en el instituto que la rechazó, donde luego pasaría a trabajar como investigadora.
Desde entonces, Ladyzhenskaya ascendió en el ambiente científico nacionalhasta convertirse en la presidenta de la Sociedad Matemática de San Petersburgo y una de las más influyentes pensadoras de su época. Y aún así, "siempre fue vista como una rebelde y tratada como tal por el gobierno soviético", dijo Peter D. Lax del Instituto Courant de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York al diario The New York Times, tras la muerte de la investigadora en 2004, a los 81 años.

Sus ideas

Los trabajos de Ladyzhenskaya se centraron en ecuaciones diferenciales, la misma área en la que se especializó el matemático estadounidense y premio Nobel John Nash, retratado por Russell Crowe en la película "Una menta brillante" (2002).
Por eso, muchas veces los han comparado.
Si bien las investigaciones de Ladyzhenskaya tienen vastas aplicaciones, es probable que su mayor aporte para el común de los mortales sea en el ámbito de la meteorología.
Es que gracias a sus cálculos, fue posible predecir con mayor exactitud el movimiento de las nubes en las tormentas y, por ende, tener mejores pronósticos del tiempo.
Pero además de su trabajo en las ecuaciones conocidas como Navier-Stokes, sus papers impulsaron avances en el estudio de los fluidos dinámicos, dos elementos incorporados en el diseño del doodle de Google que la homenajea este jueves.
Según un extenso texto publicado en 2004 por la Sociedad Estadounidense de Matemáticas en homenaje a Ladyzhenskaya, su carrera "muestra que incluso en los días más oscuros del totalitarismo soviético, hubo académicos valientes".

SOCIEDAD MATEMÁTICA DE SAN PETERSBURGO


Image captionLa Sociedad Matemática de San Petersburgo homenajea a quien fuera una de sus integrantes desde su fundación y luego su vicepresidenta, presidenta y miembro honorario.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47483337
                                          ---------------------------------------------------

Lise Meitner, la única mujer que tiene un elemento en la tabla periódica en su honor: el meitnerio

  • 19 octubre 2017

                    Lise Meitner
       GETTY IMAGES


Image captionLise Meitner nació en Austria en 1878, pero se hizo ciudadana sueca en 1949.
La princesa Europa, la madre Niobe y las diosas Pallas Athena, Selene y Freyja son algunas de las mujeres a quienes se han dedicado elementos de la tabla periódica. Todas ellas son figuras mitológicas.
Ni siquiera la dos veces ganadora del premio Nobel Marie Curie tiene su propio elemento. El curio, en verdad, fue bautizado tanto por ella como por su esposo, Pierre.
La única mujer real que fue honrada en exclusiva con un elemento en la tabla periódica es la física teórica austríaca Lise Meitner y su meitnerio.
A lo largo de sus 89 años de vida, Meitner acumuló suficientes logros como para recibir este alto reconocimiento que comparte con unos pocos científicos de la historia, como Nicolás Copérnico (copernicio), Alfred Nobel (nobelio) y Albert Einstein (einstenio).
(El nombre 'meitnerio' busca) hacer justicia a una víctima del racismo alemán y dar el justo crédito a una vida y trabajo científicos"
Peter Armbruster, científico alemán que codescubrió dicho elemento químico
Codescubrió el llamado efecto Auger y varios nuevos isótopos, uno de los cuales llevó a su vez a su hallazgo del elemento químico protactinio.
Además, fue la segunda mujer en conseguir un doctorado en física en la Universidad de Viena, la primera de toda Alemania en lograr el puesto de profesora titular de física en la Universidad de Berlín y la primera investigadora en integrar la Academia Austríaca de Ciencias.
Su mayor logro, no obstante, fue dar una explicación teórica la fisión nuclear, nombre que acuñó junto con su sobrino, Otto Frisch.
Tabla periódica donde se destaca el elemento meitnerio.Derechos de autor de la imagenISTOCK
Image captionEl meitnerio es un elemento sintético radiactivo cuyo símbolo es Mt y su número atómico, 109.
Sus investigaciones fueron cruciales para este descubrimiento que dio inicio a la era atómica.
Sin embargo, la decisión de bautizar meitnerio al elemento radiactivo de número atómico 109, fue tanto un elogio a la trayectoria de la austríaca como una compensación por uno de los mayores errores históricos cometido por los premios Nobel.

La dupla perfecta

Nacida en Viena en 1878 en el seno de una familia judía, Meitner era la tercera de ocho hermanos.
Si bien en aquel entonces las mujeres no tenían permitido acceder a instituciones de educación superior, contó con el apoyo de sus padres para estudiar en un centro privado y luego completar su doctorado.

                Lise Meitner (1878-1968) y Otto Hahn (1879-1968) en su laboratorio en Alemania en 1913. (Foto: Acc. 90-105 - Science Service, Records, 1920s-1970s, Smithsonian Institution Archives)
         En tanto física teórica y químico experimental, Meitner y Hahn se complementaban a la perfección en sus investigaciones. (Foto: Archivos del Instituto Smithsonian)



Ya en Berlín, en 1907, consiguió que el físico y matemático alemán Max Planck, considerado el fundador de la teoría cuántica, hiciera una excepción y le permitiera asistir a sus clases.
Fue justamente en la Universidad de Berlín que conoció a Otto Hahn, con quien formó la dupla científica perfecta durante casi 30 años.
La combinación de una física teórica con un químico experimental demostró ser muy fructífera, incluso durante los años en que Meitner no tenía permitido el acceso a los laboratorios por ser mujer o cuando debió huir de Alemania y colaborar con Hahn a la distancia.

Misterio atómico

El descubrimiento del neutrón a principios de la década de 1930 desató una carrera entre científicos de todo el mundo por crear de forma sintética elementos más pesados que el uranio.
Ya en Berlín, en 1907, consiguió que el físico y matemático alemán Max Planck, considerado el fundador de la teoría cuántica, hiciera una excepción y le permitiera asistir a sus clases.
Fue justamente en la Universidad de Berlín que conoció a Otto Hahn, con quien formó la dupla científica perfecta durante casi 30 años.
La combinación de una física teórica con un químico experimental demostró ser muy fructífera, incluso durante los años en que Meitner no tenía permitido el acceso a los laboratorios por ser mujer o cuando debió huir de Alemania y colaborar con Hahn a la distancia.

Misterio atómico

El descubrimiento del neutrón a principios de la década de 1930 desató una carrera entre científicos de todo el mundo por crear de forma sintética elementos más pesados que el uranio.
Estrado donde se anunciaron los premios Nobel 2017.
GETTY IMAGES

Sólo 17 mujeres recibieron el premio Nobel en las tres categorías científicas desde que se creó el galardón, en 1901..


Sin embargo, con la llegada de Adolf Hitler al poder en 1933, Meitner tuvo cada vez más trabas para poder trabajar. Finalmente, en 1938, debió escapar a Holanda y luego a Suecia con documentos falsos.
Meitner y Hahn siguieron en contacto de forma diaria a través de cartas e incluso llegaron a reunirse en Copenhague a escondidas del régimen nazi.
El objetivo del encuentro era conversar sobre un proyecto que ella había estado liderando en Alemania y que, luego de semanas de insistencia, él había aceptado continuar en su ausencia, cuenta un artículo de la revista estadounidense Scientific American.
"Sus experimentos parecían mostrar un sorprendente descubrimiento: el uranio se divide en elementos más ligeros al ser bombardeado con neutrones", explican en el artículo.
Hasta entonces, la comunidad científica creía que el uranio se dividiría en elementos más pesados.
       Albert Einstein
     GETTY IMAGES


Albert Einstein elogió públicamente a Lise Meitner llamándole "nuestra Marie Curie".


Hahn estaba confundido. "Tal vez tú puedas encontrar una explicación fantástica", le escribió a Meitner, según la biografía A life in Physics ("Una vida en la física") de Ruth Lewin Sime.
En cuestión de días, la austríaca junto con su sobrino Frisch, también un destacado físico, lograron crear el modelo teórico que explica la fisión nuclear.
A pesar de que la participación de Meitner fue crucial y estaba bien documentada en cartas, Hahn no la incluyó como coautora en la publicación científicadonde explicó este descubrimiento que luego permitió el desarrollo de la energía y armas nucleares.
Darle crédito era una movida peligrosa en tiempos de la Alemania nazi y ella lo entendió, escribió Lewin Sime. Aún cuando esto derivó en un Nobel sólo para él.

El Nobel de Hahn

En 1944, Hahn recibió en solitario el premio Nobel de Química "por su descubrimiento de la fisión de núcleos pesados".


Planta de energía nuclear.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl descubrimiento de la fisión nuclear derivó en el desarrollo de la energía y las armas nucleares.

Si bien en ese momento Hahn reconoció la participación de Meitner en el hallazgo, con el tiempo llegaría a negar el rol de su colega, según Scientific American.
A lo largo de los años, este Nobel ha sido citado por analistas y medios como una de las máximas injusticias de la Academia Sueca.
No obstante, lo que de verdad ella le criticó a Hahn y otros científicos de la época fue su colaboración con el régimen de Hitler.
El descubrimiento de la fisión nuclear es muy trascendental e incluso peligroso, pero sobre todo, está lleno de promesas".
A. Westgren, presidente del Comité Químico del Nobel en 1944, al anunciar el premio para Otto Hahn
"Todos ustedes trabajaron para la Alemania nazi. Y sólo ofrecieron una resistencia pasiva", le escribió a Hahn, según el libro Heisenberg and the Nazi atomic bomb project ("Heisenberg y el proyecto de la bomba atómica nazi") de Paul Lawrence Rose.
"Claro que, para limpiar su consciencia, ayudaron a alguna persona perseguida por ahí y por acá, pero se permitió que mataran a millones de seres humanos inocentes sin que se emitiera ningún tipo de protesta", agregó.


La física austríaca Lise Meitner (1878-1968) junto al químico alemán Otto Hahn (1879-1968) en la inauguración del Instituto Hahn-Meitner para la investigación nuclear en Berlín, el 14 de marzo de 1959.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionHahn y Meitner fueron compañeros de investigación por casi 30 años y amigos íntimos, pero terminaron peleados.

Meitner también criticó el desarrollo de armas nucleares, negándose a participar en el proyecto Manhattan de Estados Unidos diciendo su icónica frase: "¡Nunca voy a tener nada que ver con una bomba!".

"Hacer justicia"

El 29 de agosto de 1982, los investigadores alemanes Peter Armbruster y Gottfried Münzenberg lograron sintetizar por primera vez el elemento radiactivo que luego sería bautizado como meitnerio.
Armbruster explicó entonces que el objetivo era "hacer justicia a una víctima del racismo alemán y dar el justo crédito a una vida y trabajo científicos".
Pasaron 35 años y el meitnerio todavía no tiene una utilidad probada. Pero, según la revista Nature, éste "no debe ser subestimado ya que nos recuerda una parte importante de la historia y de la ciencia".
En definitiva, esta compensación por el Nobel no entregado terminó dando a Meitner el acceso a un club mucho más exclusivo: el de los científicos con un elemento químico con su nombre.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41610091


                                -------------------------------------------------------




Emmy Noether, la mujer cuyo teorema revolucionó la física y a quien Einstein calificó de un absoluto "genio matemático"


              Emmy Noether
                                                                                   GETTY IMAGES
         Noether terminó su vida académica en Estados Unidos.


Cuando la alemana Emmy Noether quiso estudiar matemáticas, no estaba permitido que las mujeres se inscribieran en la universidad.
Años después, cuando consiguió que le dieran permiso para dar clases a estudiantes universitarios, no recibió salario.
Aun así, para Albert Einstein, "la señorita Noether fue el genio matemático creativo más importante que haya existido desde que comenzó la educación superior para las mujeres".
Se le considera la madre del algebra moderna con sus teorías sobre anillos y cuerpos, pero su aporte a la ciencia no se restringe a las matemáticas.
Su trabajo es fundamental para entender la teoría de la relatividad.

Apuntes de EinsteinDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionUn detalle de los apuntes de Albert Einstein sobre la Teoría General de la Relatividad.

Y tampoco se limita a ella.
Noether es clave para comprender todas las teorías de la física.
"Al conocer su historia te preguntas: ¿qué otras contribuciones hubiese hecho una persona con ese tipo de genio matemático si todas las puertas hubiesen estado abiertas para ella desde el primer día?", le dice a BBC Mundo Mayly Sánchez, profesora de Física del departamento de Física y Astronomía de la Universidad del Estado de Iowa, en Estados Unidos.

Sin salario

Nació en 1882 y su padre, el matemático Max Noether, enseñaba en la Universidad de Erlangen, en Baviera.
      Emmy Noether
                                                                                                                                  Image SPL

Derechos de autor de la imagen

                   Emmy Noether nació en el seno de una familia apasionada por las matemáticas.             
El claustro de esa casa de estudios había dicho que permitir que las mujeres se registraran "derrocaría todo el orden académico".
Sin embargo, dos años después -indica la Sociedad Estadounidense de Física (APS, por sus siglas en inglés: American Physical Society)- Noether fue una de las dos estudiantes a la que se le permitió inscribirse en esa universidad.
Pero no con los mismos derechos que el resto de estudiantes.
Sólo se le permitía entrar como oyente a las clases y eso si los profesores daban la autorización expresa de que podía entrar al aula.
"Pero eso fue suficiente para que pasara el examen de graduación en 1903 y para que calificara a un título equivalente al de una licenciatura", indica Michael Lucibella, autor de la biografía sobre Noether publicada por APS.
"Pasó el año siguiente estudiando en la Universidad de Gotinga, pero regresó a Erlangen cuando la universidad finalmente revocó las restricciones contra las estudiantes y terminó su disertación sobre invariantes para las formas biquadráticas ternarias en 1907", señala el escritor.
Pese a que la universidad dio un paso adelante para permitir a mujeres estudiantes, continuaba excluyendo a las mujeres de tener posiciones en la facultad.
"Noether enseñó en Erlangen por los siguientes siete años sin salario, en algunas ocasiones reemplazando a su padre", indica Lucibella.

"Somos una universidad, no un sauna"

En 1915, el gran matemático alemán David Hilbert trató de llevarla a la Universidad de Gotinga, pero recibió el rechazo de sus colegas en el departamento de matemáticas.
No veo por qué el sexo de los candidatos sea un argumento contra su admisión. Somos una universidad, no un sauna
David Hilbert, matemático
"¿Qué pensarán nuestros soldados cuando regresen a la universidad y encuentren que se les pedirá que aprendan de una mujer?", un profesor se quejó de la propuesta.
A lo que Hilbert respondió:
"No veo por qué el sexo de los candidatos sea un argumento contra su admisión. Somos una universidad, no un sauna".
Noether tuvo que dar clases bajo el nombre de Hilbert por los siguientes cuatro años y sin pago alguno.
Lucibella explica que la esperanza de Hilbert de contar con la matemática en la Universidad de Gotinga era que su conocimiento y experiencia sobre "la teoría invariante -los números que se mantienen constantes incluso aunque sean manipulados de diferentes maneras- pudiera ser llevada a la incipiente teoría general de la relatividad de Albert Einstein, que parecía violar la (ley) de la conservación de energía".

El teorema de Noether

Noether desarrolló un teorema que es clave para entender la física de partículas elementales y la teoría cuántica de campos.
En pocas palabras, "para comprender toda la física más sofisticada", le dice a BBC Mundo Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica y Nuclear de la Universidad de Sevilla.

VinoDerechos de autor de la imagenAFP/GETTY IMAGES
Image captionUna copa de vino para entender un teorema clave en la física.

"Cuando Einstein vio el trabajo de Noether sobre las invariantes, le escribió a Hilbert: 'Estoy impresionado de que esas cosas puedan ser entendidas de una manera tan general. La vieja guardia de Gotinga debería aprender algunas lecciones de la señorita Noether. Se ve que sabe de lo suyo'", indica la biografía de APS.
Pero en qué consiste este teorema.
Le pasamos la tiza al profesor Lozano, quien durante 30 años se lo enseñó a sus alumnos en España.



"El teorema conceptualmente es muy sencillo y matemáticamente muy complicado. Se trata de relacionar la simetría con las cantidades conservadas", le dice el docente a BBC Mundo.
"¿Qué es una simetría?", empieza.
"Imagínese que tengo una copa de vino en la mano y le digo que cierre los ojos. Mientras los tiene cerrados, giro la copa en su eje y después le digo que los abra. Seguramente no se dará cuenta si la copa se ha movido o no".
"Pero si el giro que hago es perpendicular a ese eje, es decir, le doy la vuelta a la copa, y le digo que abra los ojos, sí se dará cuenta que ha habido una transformación, que le ha pasado algo a la copa".
"Eso significa que la copa es simétrica con respecto a las rotaciones en relación a un eje y no es simétrica respecto a las rotaciones en otro eje".
Es un teorema sumamente elegante, trae la belleza de un concepto de simetría a lo que son los principios de la física
Mayly Sánchez, Universidad del Estado de Iowa
"Ahora piense", señala el profesor, "en cantidades físicas que todo el mundo conoce como lo es la energía, que ni se crea ni se destruye, sino que se transforma. Eso se llama una cantidad conservada".
"Lo que hizo Emmy Noether fue fundamentalmente relacionar la simetría de un sistema con las cantidades físicas que se conservan y esas cantidades son una herramienta fundamental a la hora de plantear problemas y de resolverlos en física".
Y eso afecta a todos los sistemas físicos, desde el sistema planetario hasta un cristal, los metales. "¡Todo!", dice con emoción el profesor.

"El teorema más bello del mundo"

El teorema creado por la científica alemana ha recibido un sinnúmero de adjetivos y no precisamente fríos. "Lo llaman el teorema más bello del mundo, pero no es solo que sea hermoso por las cuestiones de la simetría sino que es de una potencia matemática tremenda y de una potencia de cálculo fantástica", indica Lozano.
"Mis estudiantes quedaban maravillados cuando se los enseñaba porque, aunque sea matemáticamente difícil de formular, las consecuencias son muy grandes".
"A esta mujer le debemos mucho todos los físicos", señala el académico desde España.
Y esa opinión la comparte la profesora Sánchez desde Estados Unidos.
"Es un teorema sumamente elegante, trae la belleza de un concepto de simetría a lo que son los principios de la física", le dice a BBC Mundo.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-39231616