Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?
Mostrando entradas con la etiqueta Política demencial.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política demencial.. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2019

La invasión de la naturaleza por lucro y diversión


El comercio de la naturaleza


AGENCIA SINC
www.agenciasinc.es


CIENCIAS NATURALES: Ciencias de la Vida



Animales salvajes: un reclamo turístico con un lado oscuro y cruel



A la hora de elegir un lugar de vacaciones, hay quienes se deciden por un destino que incluya animales salvajes que se puedan ver; pero también tocar, alimentar, comer o incluso matar. Una parte de la comunidad científica lucha por que se reconozca la ética animal en este sector y que se impulse la conservación.


<p>En Oslob, en la isla filipina de Cebu, los tiburones ballena son alimentados para que los turistas naden junto a ellos. / © Adobe Stock</p>

En Oslob, en la isla filipina de Cebu, los tiburones ballena son alimentados para que los turistas naden junto a ellos. / © Adobe Stock

Crear conciencia sobre el uso de seres vivos en la industria del turismo es el primer paso hacia la justicia para los animales

De vacaciones en Tailandia en el año 2014, la investigadora canadiense Valérie Sheppard y su marido acabaron, por culpa de un malentendido con su guía, en el Namuang Safari Park en la isla Koh Samui, un parque donde se pueden contemplar cataratas, montar en quad, ver un show de animales salvajes o dar un paseo a lomos de un elefante asiático.
Lejos de disfrutar de la visita, Sheppard se sintió consternada e indignada por la lamentable situación de los animales. Elefantes encadenados, maltratados y enclaustrados es lo que se encuentran en realidad los turistas atraídos por el supuesto exotismo del lugar.
Al regresar a Canadá, la científica emprendió una campaña enviando cartas al propietario del centro turístico que organizó el recorrido, a organizaciones de bienestar animal e incluso al rey de Tailandia. “No recibí respuesta”, explica a Sinc Sheppard, profesora en la Escuela de Turismo y Hospitalidad de la Universidade Europeia de Lisboa (Portugal).
La canadiense lleva desde la década de 1990 estudiando la ética en el turismo, un interés que ha derivado de manera progresiva en la ética animal en este sector, animada por el investigador David Fennell. La experta quiere que cambie el comportamiento de la industria turística hacia los animales. “Crear conciencia sobre el uso de seres vivos en y por la industria del turismo es el primer paso hacia la justicia para los animales”, asevera.
A pesar de sus esfuerzos, la investigadora no consiguió parar el maltrato animal en el centro tailandés, donde las condiciones de los animales se mantienen aparentemente sin cambios desde hace años. Así lo demuestran las decenas de comentarios en internet sobre este parque, en los que se deja patente la crueldad. “Los turistas hasta el día de hoy continúan denunciando el trato inhumano que presencian”, comenta la científica.
Este no es más que un ejemplo de cómo los animales salvajes son utilizados para promover el turismo. Ya no es suficiente con fotografiar al animal, respetando su espacio y su hábitat, el turista se adentra en su vida alimentándolo o tocándolo, y, en algunas ocasiones, paga por acabar con ella.
Elefante asiático en santuario
Unos turistas interactúan con un elefante asiático en el Karen Elephant Sanctuary en Chiangmai (Tailandia). En este centro no está permitido subir sobre los animales. / Ángel Montesinos


No basta con ver a un tiburón ballena

Los científicos han percibido un cambio en la conducta natural de los tiburones alimentados por turistas

No muy lejos de Tailandia, otra práctica turística está siendo cada vez más rentable: la de alimentar a los tiburones. Estas actividades recaudan unos 314 millones de dólares al año. En el caso de los tiburones ballena(Rhincodon typus), clasificados como en peligro de extinción y cuyas poblaciones en el Indopacífico han sufrido una disminución del 63 % en las últimas tres generaciones, los turistas interactúan con ellos alimentándolos a mano en su viaje a Cenderwasih Bay o Gorontalo en Indonesia.
Este tipo de encuentros, bajo la calificación de ecoturismo, es la alternativa que los locales han encontrado para dejar de pescar al mayor de los peces. Sin embargo, aunque viajeros y oriundos quedan satisfechos –los unos por la experiencia y los otros por los ingresos económicos–, el peor parado sigue siendo el animal.
Los científicos han percibido un cambio en el comportamiento natural de los tiburones alimentados por turistas, sobre todo en otras zonas comoOslob, en la isla filipina de Cebu, considerado el sitio de turismo de la vida salvaje más visitado del mundo, con 250.000 visitantes cada año.
“Las actividades humanas siempre deben evitar cambiar el comportamiento natural”, comenta a Sinc el equipo de científicos que ha analizado por primera vez la conducta de los tiburones ballena en Filipinas, donde existe una granpresión humana y los turistas se acercan a menos de dos metros de los peces.
Según los expertos, alimentar a los animales para aumentar o mejorar los avistamientos es una práctica controvertida, en especial porque no se evalúa el impacto en el comportamiento del animal a largo plazo.
Por ello, durante tres años, los científicos de la Deakin University en Australia observaron las interacciones entre turistas y tiburones en la isla de Cebu. Sus conclusiones muestran que los peces asocian automáticamente este lugar con comida, lo que ha provocado que algunos individuos se hayan acostumbrado a la perturbación turística. De los 208 tiburones ballena identificados, una pequeña porción permaneció más de lo debido en la zona y otra se hizo residente.
“Esto es preocupante porque la residencia prolongada o permanente en el sitio donde son alimentados puede reducir la eficiencia del forrajeo, alterar las distribuciones de estos peces y conducir a la dependencia alimentaria en etapas posteriores de su vida”, indican los científicos, para quienes aún es necesario conocer los efectos de este turismo en la condición corporal del animal y en sus tasas de crecimiento por el tipo de alimentación que reciben.
Vista aérea del turismo con tiburones ballena

Vista área de la zona donde las embarcaciones llenas de turistas se juntan para alimentar a los tiburones ballena. / © Adobe Stock


Conductas alteradas de las rayas

Acercarse demasiado a los animales puede interrumpir sus comportamientos naturales de alimentación, apareamiento y limpieza

Esta misma situación se repite con las mantarrayas (Mobula alfrech), cuyo estado es vulnerable, con las que los viajeros se hacen fotografías mientras hacen snorkel o buceo submarino. “Acercarse demasiado a los animales puede interrumpir sus comportamientos naturales de alimentación, apareamiento y acicalado. Un aumento de los buzos en el agua incrementa la posibilidad de perturbaciones”, asegura a Sinc Elitza Germanov, investigadora en la Universidad de Murdoch en Australia.
En un estudio, la científica, junto a su equipo, ha estudiado entre el año 2012 y el 2018 la resiliencia de estos animales en un área marina protegida indonesia, llamada Nusa Penida, en la que se han identificado 624 rayas a lo largo de los seis años de investigación.  
Según los biólogos, el principal problema de estas interacciones entre rayas y turistas es el tráfico de barcos en zonas donde los animales se alimentan y se reproducen. “El tráfico marino, especialmente en los sitios de alimentación –ya que las mantarrayas se alimentan en aguas superficiales–, puede provocar lesiones graves”, alerta la científica.
En este sentido, los expertos exigen que se cumplan los códigos de conducta de los tours operadores y que se tenga en consideración la capacidad de cada barca y el número de bañistas para evitar alteraciones en las mantarrayas. “Se podrían considerar los cierres estacionales de arrecifes o la reducción de embarcaciones que operan durante los tiempos de reproducción de estos animales”, propone a Sinc Germanov.
Mantarrayas

Cada vez más personas buscan experiencias con animales salvajes en sus vacaciones. Tocar y nadar junto a mantarrayas es una de ellas. / © Adobe Stock


La cabeza de un león por 44.500 €

Cuanto más en peligro está una especie, más deseada es como trofeo. También buscan características únicas como una rara melena negra en un león

En tierra firme, existen otros lugares donde los animales son el mayor reclamo turístico, hasta el punto de convertirse en trofeos. En varios países sudafricanos, no muy lejos de donde se realizan safaris fotográficos, los turistas –en general, hombres occidentales de mediana edad– disparan con otro tipo de objetivo.
“En muchos países del mundo la caza de trofeos es legal y es un gran negocio”, confiesa a Sinc Muchazondida Mkono, investigadora en la Universidad de Queensland en Australia. Las cabezas de leones, rinocerontes, jirafas y elefantes, entre otros grandes y carismáticos mamíferos africanos, son los principales atractivos turísticos. Y generan unos ingresos anuales de unos 200 millones de dólares americanos en África.
“Cuanto más en peligro está una especie o más rara es, más cazadores la quieren como trofeo. También suelen buscar características únicas de su ‘premio’, como por ejemplo, una rara melena negra en un león”, asegura Mkono. Una vez obtenidos los permisos –que suelen costar decenas de miles de dólares–, nada se interpone entre el cazador y su presa. Por unos50.000 dólares americanos (44.500 euros) el turista abate a un león.
En la mayoría de los países sudafricanos esta práctica es legal y está regulada a través de cuotas, con límites cuantitativos en la caza. En ellas, también se puede especificar la edad de los animales asesinados, la zona geográfica donde son capturados, e incluso el método de caza. En general suelen utilizarse rifles, ya que “la caza con arco suele ser ilegal”, señala la científica.
A la caza salvaje, se unen, además, las ‘granjas’ de animales salvajes, criados en cautividad para el mercado cinegético. Estos criaderos, que se han convertido en un gran negocio, no solo permiten que los turistas acaricien a las crías de león, sino que también fomentan la caza ‘enlatada’ de los ejemplares adultos. Esto ocurre enSudáfricaZimbabwe y Namibia.
“La caza enlatada se ha enfrentado a críticas intensas en los últimos años. También hay un fuerte movimiento contra la caza de trofeos de manera más amplia”, señala la experta que ha analizado el papel de las redes sociales en la denuncia a estas prácticas.
“Las redes sociales se han convertido en una poderosa plataforma para el activismo contra la caza de trofeos en los últimos años”, informa la científica, que pone como ejemplo el uso de Facebook para nombrar y avergonzar a los cazadores. Los usuarios difunden los mensajes y crean conciencia con iniciativas a favor del bienestar animal, pero el problema de base perdura: el turista no siempre tiene conciencia medioambiental.

Turistas bajo lupa

Las redes sociales se han convertido en una poderosa plataforma para el activismo contra la caza de trofeos en los últimos años

De viaje en el extranjero, lejos de casa, los viajeros no mantienen los códigos éticos y consideran ciertas experiencias como un “placer culpable”. ¿Son realmente conscientes del impacto que causan en la vida salvaje? “Creo que lo son, en su mayor parte, pero muchos están más preocupados por ellos mismos, tanto que ponen sus propios intereses por encima de los de los animales”, señala a Sinc la investigadora Valérie Sheppard.
La industria del turismo lleva desde hace años evolucionado y adoptando políticas relacionadas con el bienestar animal, según Sheppard que ha revisado junto a David Fennell 123 políticas turísticas de 73 países diferentes. Mientras que en los años 90, estas estaban más centradas en la economía, en los últimos años la tendencia es hacia una protección de los entornos naturales.
Sin embargo, aunque los actividades turísticas tienden a inclinarse más hacia los safaris fotográficos que a la caza, los viajeros siguen sin diferenciar cuándo pueden interactuar con los animales, y en algunos casos se frustran cuando los avistamientos no son suficientes.
“Lo que nos pareció interesante y desconcertante a la vez es que muchas de las reseñas publicadas por los turistas en TripAdvisor lamentaron el hecho de que no había más oportunidades de ver más animales en uno de los santuarios que estamos estudiando”, recalca Sheppard. Para la científica, es importante “educar” a los visitantes. “Los animales no son y no deberían ser una exhibición para ellos”, destaca.
La sociedad está, no obstante, ejerciendo cierta presión en la industria de recreación animal, pidiendo prácticas más éticas y humanas. “Se está haciendo más ruido con el bienestar animal y ahora le toca a la industria responder a esas preocupaciones, si quiere sobrevivir a largo plazo”, apunta a Sinc Muchazondida Mkono.

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Animales-salvajes-un-reclamo-turistico-con-un-lado-oscuro-y-cruel

martes, 15 de enero de 2019

El desarme y el equilibrio por la Paz.


Acuerdos por la Paz

                             
   Tratados pensando en el Futuro del Planeta.                       
- La No Agresión, el desarme y el Equilibrio de Poder.
- Ненападение, разоружение и баланс сил.
- Non-aggression, disarmament and the           Balance of Power.                                      
                                  

                        John Simpson, periodista de la BBC, realiza pregunta al Presidente de Rusia, Vladimir Putin respecto a las amenazas de conflicto del país Euro-Asiático. Año 2014
Lenguaje: Español, Inglés y Ruso.
                                               Video de YouTube.                                  

viernes, 8 de diciembre de 2017

Kim Jong-Un, Donald Trump, Isis -E.I-: Acciones y medidas políticas en contra de la paz.




Unas apuestas hacia el rencor y la violencia.
En un mundo en riesgo bélico, existen quienes fomentan el odio.


Resultado de imagen para furia de kim jong un y trump



Corea del Norte repite pruebas de cohetes de largo alcance con poder nuclear.

Donald Trump firma un reconocimiento a Jerusalem como capital de Israel.

Isis o Ejército Islámico: Otra amenaza a la paz mundial.


Corea del Norte desafía a Trump con el disparo de un nuevo misil balístico

Es el primer ensayo norcoreano desde el pasado septiembre. "Nos vamos a ocupar de ello", dice el presidente de EE UU.


Corea del Norte

Nada frena a Corea del Norte. Ni las ocho rondas de sanciones de la ONU ni el estrangulamiento económico ni las amenazas de destrucción masiva de EE UU. El régimen de Pyongyang puso fin hoy a más de dos meses de inactividad y lanzó un nuevo misil que, tras alcanzar una altura récord, acabó en el mar de Japón. La prueba, la vigésima del año, arruina las esperanzas de una apertura de negociaciones y reinstaura la retórica bélica que ha presidido este pulso desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
La carrera es contrarreloj. Los expertos de la CIA y los analistas surcoreanos consideran que a Corea del Norte le faltan solo unos pocos meses para alcanzar su objetivo: un misil balístico intercontinental con capacidad para estrellar una bomba atómica en suelo estadounidense. Es el peor escenario, aquel que Trump ha puesto como línea roja irrenunciable. Si el tirano Kim Jong-un logra su meta, nadie se atreve a pronosticar cuál será la reacción de EE UU.
Por el momento, Pyongyang ya asegura el misil lanzado tiene capacidad para alcanzar "todo el territorio de Estados Unidos". En un anuncio televisado, siguiendo el patrón que se repite tras cada misil, el régimen comunicó el éxito del lanzamiento y aseguró que ya ha alcanzado su objetivo "histórico" de ser un estado nuclear. 
“No se puede aceptar que esta banda de criminales se arme con misiles nucleares. Tenemos una gran paciencia pero si nos vemos obligados a defendernos a nosotros o a nuestros aliados, no tendremos otra opción que destruir totalmente Corea del Norte. Ya es hora de que se dé cuenta de que la desnuclearización es su único futuro. El hombre cohete está en misión suicida consigo mismo”, clamó Trump en la Asamblea General de la ONU.
Sus palabras vinieron seguidas de un parón en las pruebas. El último misil había sido lanzado el 15 de septiembre, cuatro días antes de la intervención de Trump, y sobrevoló para terror de Tokio la isla japonesa de Hokkaido. Desde entonces, aunque no se redujo el tono belicoso de Pyongyang, las sanciones habían ido en aumento, China había empezado a participar decididamente en el estrangulamiento económico de su antiguo aliado, y Estados Unidos incluso llegó a declarar a Corea del Norte “patrocinador del terrorismo internacional”. Todo ello hizo pensar que la presión estaba surtiendo efecto y que la tiranía podía inclinarse a abrir negociaciones sobre su programa nuclear y balístico.
Nada de eso ha ocurrido. El Líder Supremo ha mantenido el pulso y hoy lanzó un nuevo cohete. El artefacto ha caído en el mar de Japón, a unos 370 kilómetros de la costa nipona. Tokio sostuvo que el cohete había volado 54 minutos y Washington indicó que posiblemente se trataba de un misil intercontinental, el tercero lanzado con éxito por Pyongyang. También señaló que era el que mayor altitud había alcanzado hasta la fecha (unos 4.500 kilómetros). “Pero no ha supuesto un peligro para nuestro territorio ni el de nuestros aliados. Nuestro compromiso de defender a Japón y Corea del Sur permanece inalterable. Estamos preparados para responder a cualquier ataque o provocación”, indicó el Pentágono.
Tras conocer el lanzamiento, Trump, que en otras ocasiones se ha lanzado a insultar a Kim Jong-un, se mostró extrañamente circunspecto. Afirmó que había tomado nota y subrayó que la prueba no modificaba la estrategia estadounidense. "Nos vamos a ocupar de ello", dijo crípticamente.
Trump habló por teléfono con su homólogo japonés, Shinzo Abe, y ambos acordaron reforzar la cooperación ante el desafío norcoreano. Abe afirmó que el “acto violento” de Pyongyang “no se puede tolerar". Por su parte, el presidente de Corea del Sur, Moon Jae In, avisó a Kim Jong-un de que la paz entre ambos países no es posible si insiste en sus “aventuras” militares.
Japón, Corea del Sur y Estados Unidos solicitaron una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para analizar el último lanzamiento de un misil balístico por parte de Corea del Norte. El encuentro tendrá lugar este mismo miércoles, según informó la delegación estadounidense. El Gobierno de EE UU abogará por nuevas sanciones, anunció la portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert.
El secretario de Defensa, James Mattis, destacó que se trataba de un ensayo que mostraba cierta evolución frente a los anteriores, especialmente por la altura alcanzada. Una cota que si hubiera seguido una trayectoria normalizada, según expertos estadounidenses, habría permitido alcanzar Washington (11.000 kilómetros).
El disparo supone una bofetada no solo para Washington. También, y muy notable, para Pekín, que en los dos últimos meses ha tomado una serie de medidas contra su vecino mucho más firmes que en el pasado. El presidente chino, Xi Jinping, envió hace diez días a un emisario personal a Pyongyang, Song Tao, con la misión oficial de informar de los resultados del reciente congreso del Partido Comunista de China. Y, aunque Pekín no lo confirmó oficialmente, con la misión de expresar una advertencia sobre el programa nuclear norcoreano. La visita, aparentemente, terminó en fracaso: Song nunca fue recibido personalmente por Kim Jong-un.
Con el lanzamiento, la estrategia de la tensión ha vuelto a ganar la partida. Una vez más queda patente que el hermético y asfixiante régimen norcoreano ha convertido la carrera nuclear en su razón de ser. No acepta ninguna negociación y se refugia en que el misil es necesario para hacer frente a la “amenaza constante de Estados Unidos”. Un desafío, suicida para un país paupérrimo y sometido a una tiranía hereditaria, que no hace sino movilizar a Washington.
En el pulso, Trump ha hallado un enemigo exterior execrado por todos, pero también un motivo para exhibir la fortaleza de su aparato militar. En este camino, aunque no ha logrado que Pyongyang rebaje la tensión, sí que ha conseguido fortalecer vínculos con Corea del Sur y Japón, pero sobre todo ha obtenido la colaboración de China. El gran rival comercial de EE UU, a quien el republicano demonizó en la campaña electoral, se vuelto su aliado y con su control sobre el comercio exterior norcoreano es considerado el factor decisivo. La pieza que puede poner fin a una partida de final imprevisible.
https://elpais.com/internacional/2017/11/28/actualidad/1511894584_212387.html 







JUEVES 07 DE DICIEMBRE DE 2017

Diario La Nación

Trump reconoció como capital de Israel a Jerusalén y puso al mundo en alerta

Pese a las advertencias globales de que minará el diálogo de paz, avanzó con los planes de mudar la embajada norteamericana: temor a un estallido de violencia en Medio Oriente.

WASHINGTON.- En uno de los giros de política exterior más riesgosos de su presidencia, Donald Trump reconoció oficialmente a Jerusalén como capital de Israel, una decisión histórica e inédita que puso al rojo vivo a Medio Oriente, causó un fuerte repudio global y alejó las perspectivas de un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos.
Trump muestra el documento en el que reconoce a Jerusalén como capital de Israel, ayer, en la Casa Blanca
Trump muestra el documento en el que reconoce a Jerusalén como capital de Israel, ayer, en la Casa Blanca. Foto: Evan Vucci / AP
Al cumplir con una de sus promesas de campaña, Trump marcó un quiebre en la política exterior de Estados Unidos desde la creación del Estado de Israel, en 1948, y puso en pie de guerra al mundo árabe, al estampar su sello en un asunto sensible y encender una mecha en una de las regiones más volátiles del planeta.
"Viejos desafíos exigen nuevos enfoques", justificó el presidente norteamericano, al abrir un breve discurso en la Casa Blanca, que brindó acompañado de su vicepresidente, Mike Pence. "He determinado que es hora de reconocer oficialmente a Jerusalén como la capital de Israel", anunció el mandatario.
Con una firma, Trump ordenó poner en práctica una ley aprobada con abrumadora mayoría en ambas cámaras del Congreso en 1995, y trasladar la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén, a la que reconoce como capital de Israel. Esa firma marcó el final de una política implementada por Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama, que habían postergado la aplicación de esa ley a través de exenciones en aras de impulsar las negociaciones de paz en Medio Oriente.
Trump justificó su decisión al afirmar que la postergación no había beneficiado el proceso de paz, y funcionarios de su gobierno indicaron que, por el contrario, la nueva política acelerará las discusiones, congeladas desde hace años.








El estatus de Jerusalén ha sido uno de los temas más complicados de todo el proceso de paz. El consenso global, plasmado en resoluciones de Naciones Unidas, ha sido preservar la ciudad como capital de palestinos e israelíes en la llamada "solución de los dos Estados". Por eso el giro de Trump aisló aún más a su gobierno, al causar una fuerte ola de repudio y críticas en el mundo árabe y en Europa, donde el papa Francisco pidió mantener el statu quo de la ciudad, la cual, recordó, es "sagrada para judíos, cristianos y musulmanes" (ver aparte).
"No puedo permanecer en silencio sobre mi profunda preocupación", dijo Francisco en su audiencia general en el Vaticano. "Y al mismo tiempo deseo hacer un sincero llamamiento para garantizar que todos estén comprometidos con el respeto del statu quo de la ciudad, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas", agregó.
En Cisjordania, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, reivindicó el reclamo de los palestinos sobre Jerusalén, a la que definió como la "capital eterna" de los palestinos, y advirtió sobre el riesgo de una "guerra sin fin". Hamas fue más allá, al afirmar que la decisión "abre las puertas del infierno".
"Estas medidas reprensibles y rechazadas constituyen un socavamiento deliberado de todos los esfuerzos de paz", expresó Abbas, que además dijo que Estados Unidos ya no podía actuar de mediador.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, elogió la decisión del presidente norteamericano, su principal aliado, a la cual calificó de "valiente y justa" y un "hito histórico".
En una fuerte señal de respaldo a Israel, Trump dijo que el reconocimiento del derecho del Estado judío a determinar su propia capital en Jerusalén era una "condición necesaria para lograr la paz", y que su decisión no era más que "un reconocimiento de la realidad" que ya no podía postergarse.
Trump brindó un solo gesto a los palestinos: su decisión, dijo, no implicaba una posición respecto de la resolución de las disputas fronterizas. Trump reafirmó que "respaldaría" una solución de dos Estados, la única salida viable que el mundo avizora al histórico conflicto, y pidió mantener el statu quo en los sitios sagrados de la ciudad.
"He juzgado que este curso de acción es lo mejor para los intereses de los Estados Unidos de América, y la búsqueda de la paz entre Israel y los palestinos", afirmó Trump.
"Esta decisión no pretende, de ninguna manera, reflejar una desviación de nuestro firme compromiso de facilitar un acuerdo de paz duradero. Queremos un acuerdo que sea un gran negocio para los israelíes y un gran negocio para los palestinos".
Trump reiteró su respaldo a la búsqueda de una paz duradera entre palestinos e israelíes, un objetivo esquivo desde hace décadas al cual el mandatario ha calificado como el acuerdo más difícil de lograr. Trump le ha dado esa misión a su yerno y asesor, Jared Kushner.
Al cerrar, Trump ensayó un llamado a la calma y la moderación, y a una continua búsqueda de una paz duradera: "La paz nunca está más allá de la comprensión de aquellos dispuestos a alcanzarla. Por eso, hoy llamamos a la calma, a la moderación y a que las voces de tolerancia prevalezcan sobre los proveedores de odio".

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2089185-trump-reconocio-como-capital-de-israel-a-jerusalen-y-puso-al-mundo-en-alerta


                  -----------------------------------------------------------------------


Isis o Estado Islámico -E.I-: La locura 
asesina que amenaza a sus opositores.


                            Resultado de imagen para isis amenaza mundial

Estados Unidos, tomaron Raqqa, la ciudad siria que sirvió como capital 
de ISIS. Recuperar el control de esa ciudad es el último de una serie de grandes 
golpes militares a ISIS. Sin embargo, los estadounidenses no deberían esperar 
que la caída de Raqqa tenga un efecto sustancial en la amenaza yihadista en 
el país norteamericano.
                                                       

La amenaza que plantea ISIS para Estados Unidos proviene desde hace tiempo, 
y principalmente, de su capacidad para inspirar y permitir ataques, y no de sus
posesiones territoriales en Siria o en Iraq.
Pasaron más de tres años, desde que ISIS hizo su aparición en la escena 
mundial, en 2014, siete individuos motivados por una ideología yihadista han 
matado a 74 personas dentro de los Estados Unidos en seis ataques,según una 
investigación de New America. Aunque pudieron haberse inspirado en ISIS, 
ninguno de esos ataques 
se llevó a cabo bajo el liderazgo directo de ese grupo terrorista y ninguno involucró a un combatiente que hubiera regresado de Siria o Iraq.
Estos son datos de David Sterman es analista de políticas del Programa de Seguridad Internacional del centro de pensamiento New America. 
Tampoco se sabe si alguno de los perpetradores de esos seis ataques mortales fue 
autorizado por ISIS a través de un comunicación por internet con militantes en el exterior. 
Sin embargo, sí ha habido ataques no letales y complots fallidos en los que los atacantes se habían comunicado con militantes de ISIS en otros países.
Incluso antes de la llegada de ISIS, y desde el 11 de septiembre del 2001, ningún atacante yihadista dentro de Estados Unidos recibió entrenamiento formal en el extranjero o directrices
de una organización terrorista extranjera, según la investigación de New America. Esa 
conclusión está sustentada no solo por la información de New America sino por el informe del Centro Nacional de Lucha contra el Terrorismo sobre ataques violentos de extremistas suníes 
en Estados Unidos desde el 11 de septiembre de 2001.
Tras seis años de guerra civil en Siria, solo hay un caso públicamente conocido de un combatiente extranjero estadounidense que viajó a Siria, regresó a EE.UU. y planeó un 
ataque terrorista dentro de EE.UU., según New America. Y ese combatiente estaba 
relacionado con el Frente al-Nusra, no con ISIS.
Esto no quiere decir que la caída de Raqqa y los éxitos militares que en general se han tenido
en Siria e Iraq no tengan un efecto positivo en las amenazas a Estados Unidos. Esos éxitos 
les han permitido a las fuerzas sirias retomar territorios en los que ISIS entrenaba a 
combatientes y planeaba ataques en Europa y en otros lugares, incluyendo tal vez Estados Unidos.
También es posible que representen un duro golpe propagandístico para ISIS, al mostrar 
todo lo que han caído desde su exitosa estrategia de mensajes de 2014, cuando pregonaban abiertamente sus victorias.
Con estas pérdidas territoriales, ISIS tal vez tenga también más dificultades para usar 
internet con el fin de entrenar atacantes.

                    

Sin embargo, no está claro todavía hasta qué punto los mensajes de ISIS son 
fundamentales para liderar las amenazas en Estados Unidos. Algunos atacantes se 
inspiran en grupos yihadistas distintos a ISIS y, de hecho, puede que no tengan ninguna motivación yihadista.

Tampoco está claro que la comunicación en línea de ISIS con los atacantes haya 
jugado un papel clave en la conducción de las amenazas dentro de Estados Unidos. 
No se conoce de ningún atacante mortal que haya recibido instrucciones operacionales 
de algún militante de ISIS a través de internet. John Mueller, miembro el Instituto CATO, argumenta que, con base en la revisión de los complots activados, el entrenamiento en 
Incluso si esos complots plantean una amenaza sustancial, el entrenamiento  en línea puede provenir de lugares fuera de Siria.
La caída de Raqqa marca un cambio significativo en la influencia de ISIS, es cierto, pero debemos recordar que hoy la amenaza terrorista dentro de Estados Unidos se parece a la que había antes de que ocurrieran esos hechos en la ciudad siria: ataques de individuos y parejas inspirados por una ideología yihadista o, quizás, autorizados por militantes en el exterior.
Para enfrentar ese desafío se necesita mucho más que una operación militar a miles de kilómetros de casa.

Fuente:
http://cnnespanol.cnn.com/2017/10/24/por-que-las-amenazas-terroristas-sobreviviran-a-las-derrotas-de-isis/#0











                                                                   Imagen relacionada