Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?
Mostrando entradas con la etiqueta International Comunity. экология.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta International Comunity. экология.. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2019

La invasión de la naturaleza por lucro y diversión


El comercio de la naturaleza


AGENCIA SINC
www.agenciasinc.es


CIENCIAS NATURALES: Ciencias de la Vida



Animales salvajes: un reclamo turístico con un lado oscuro y cruel



A la hora de elegir un lugar de vacaciones, hay quienes se deciden por un destino que incluya animales salvajes que se puedan ver; pero también tocar, alimentar, comer o incluso matar. Una parte de la comunidad científica lucha por que se reconozca la ética animal en este sector y que se impulse la conservación.


<p>En Oslob, en la isla filipina de Cebu, los tiburones ballena son alimentados para que los turistas naden junto a ellos. / © Adobe Stock</p>

En Oslob, en la isla filipina de Cebu, los tiburones ballena son alimentados para que los turistas naden junto a ellos. / © Adobe Stock

Crear conciencia sobre el uso de seres vivos en la industria del turismo es el primer paso hacia la justicia para los animales

De vacaciones en Tailandia en el año 2014, la investigadora canadiense Valérie Sheppard y su marido acabaron, por culpa de un malentendido con su guía, en el Namuang Safari Park en la isla Koh Samui, un parque donde se pueden contemplar cataratas, montar en quad, ver un show de animales salvajes o dar un paseo a lomos de un elefante asiático.
Lejos de disfrutar de la visita, Sheppard se sintió consternada e indignada por la lamentable situación de los animales. Elefantes encadenados, maltratados y enclaustrados es lo que se encuentran en realidad los turistas atraídos por el supuesto exotismo del lugar.
Al regresar a Canadá, la científica emprendió una campaña enviando cartas al propietario del centro turístico que organizó el recorrido, a organizaciones de bienestar animal e incluso al rey de Tailandia. “No recibí respuesta”, explica a Sinc Sheppard, profesora en la Escuela de Turismo y Hospitalidad de la Universidade Europeia de Lisboa (Portugal).
La canadiense lleva desde la década de 1990 estudiando la ética en el turismo, un interés que ha derivado de manera progresiva en la ética animal en este sector, animada por el investigador David Fennell. La experta quiere que cambie el comportamiento de la industria turística hacia los animales. “Crear conciencia sobre el uso de seres vivos en y por la industria del turismo es el primer paso hacia la justicia para los animales”, asevera.
A pesar de sus esfuerzos, la investigadora no consiguió parar el maltrato animal en el centro tailandés, donde las condiciones de los animales se mantienen aparentemente sin cambios desde hace años. Así lo demuestran las decenas de comentarios en internet sobre este parque, en los que se deja patente la crueldad. “Los turistas hasta el día de hoy continúan denunciando el trato inhumano que presencian”, comenta la científica.
Este no es más que un ejemplo de cómo los animales salvajes son utilizados para promover el turismo. Ya no es suficiente con fotografiar al animal, respetando su espacio y su hábitat, el turista se adentra en su vida alimentándolo o tocándolo, y, en algunas ocasiones, paga por acabar con ella.
Elefante asiático en santuario
Unos turistas interactúan con un elefante asiático en el Karen Elephant Sanctuary en Chiangmai (Tailandia). En este centro no está permitido subir sobre los animales. / Ángel Montesinos


No basta con ver a un tiburón ballena

Los científicos han percibido un cambio en la conducta natural de los tiburones alimentados por turistas

No muy lejos de Tailandia, otra práctica turística está siendo cada vez más rentable: la de alimentar a los tiburones. Estas actividades recaudan unos 314 millones de dólares al año. En el caso de los tiburones ballena(Rhincodon typus), clasificados como en peligro de extinción y cuyas poblaciones en el Indopacífico han sufrido una disminución del 63 % en las últimas tres generaciones, los turistas interactúan con ellos alimentándolos a mano en su viaje a Cenderwasih Bay o Gorontalo en Indonesia.
Este tipo de encuentros, bajo la calificación de ecoturismo, es la alternativa que los locales han encontrado para dejar de pescar al mayor de los peces. Sin embargo, aunque viajeros y oriundos quedan satisfechos –los unos por la experiencia y los otros por los ingresos económicos–, el peor parado sigue siendo el animal.
Los científicos han percibido un cambio en el comportamiento natural de los tiburones alimentados por turistas, sobre todo en otras zonas comoOslob, en la isla filipina de Cebu, considerado el sitio de turismo de la vida salvaje más visitado del mundo, con 250.000 visitantes cada año.
“Las actividades humanas siempre deben evitar cambiar el comportamiento natural”, comenta a Sinc el equipo de científicos que ha analizado por primera vez la conducta de los tiburones ballena en Filipinas, donde existe una granpresión humana y los turistas se acercan a menos de dos metros de los peces.
Según los expertos, alimentar a los animales para aumentar o mejorar los avistamientos es una práctica controvertida, en especial porque no se evalúa el impacto en el comportamiento del animal a largo plazo.
Por ello, durante tres años, los científicos de la Deakin University en Australia observaron las interacciones entre turistas y tiburones en la isla de Cebu. Sus conclusiones muestran que los peces asocian automáticamente este lugar con comida, lo que ha provocado que algunos individuos se hayan acostumbrado a la perturbación turística. De los 208 tiburones ballena identificados, una pequeña porción permaneció más de lo debido en la zona y otra se hizo residente.
“Esto es preocupante porque la residencia prolongada o permanente en el sitio donde son alimentados puede reducir la eficiencia del forrajeo, alterar las distribuciones de estos peces y conducir a la dependencia alimentaria en etapas posteriores de su vida”, indican los científicos, para quienes aún es necesario conocer los efectos de este turismo en la condición corporal del animal y en sus tasas de crecimiento por el tipo de alimentación que reciben.
Vista aérea del turismo con tiburones ballena

Vista área de la zona donde las embarcaciones llenas de turistas se juntan para alimentar a los tiburones ballena. / © Adobe Stock


Conductas alteradas de las rayas

Acercarse demasiado a los animales puede interrumpir sus comportamientos naturales de alimentación, apareamiento y limpieza

Esta misma situación se repite con las mantarrayas (Mobula alfrech), cuyo estado es vulnerable, con las que los viajeros se hacen fotografías mientras hacen snorkel o buceo submarino. “Acercarse demasiado a los animales puede interrumpir sus comportamientos naturales de alimentación, apareamiento y acicalado. Un aumento de los buzos en el agua incrementa la posibilidad de perturbaciones”, asegura a Sinc Elitza Germanov, investigadora en la Universidad de Murdoch en Australia.
En un estudio, la científica, junto a su equipo, ha estudiado entre el año 2012 y el 2018 la resiliencia de estos animales en un área marina protegida indonesia, llamada Nusa Penida, en la que se han identificado 624 rayas a lo largo de los seis años de investigación.  
Según los biólogos, el principal problema de estas interacciones entre rayas y turistas es el tráfico de barcos en zonas donde los animales se alimentan y se reproducen. “El tráfico marino, especialmente en los sitios de alimentación –ya que las mantarrayas se alimentan en aguas superficiales–, puede provocar lesiones graves”, alerta la científica.
En este sentido, los expertos exigen que se cumplan los códigos de conducta de los tours operadores y que se tenga en consideración la capacidad de cada barca y el número de bañistas para evitar alteraciones en las mantarrayas. “Se podrían considerar los cierres estacionales de arrecifes o la reducción de embarcaciones que operan durante los tiempos de reproducción de estos animales”, propone a Sinc Germanov.
Mantarrayas

Cada vez más personas buscan experiencias con animales salvajes en sus vacaciones. Tocar y nadar junto a mantarrayas es una de ellas. / © Adobe Stock


La cabeza de un león por 44.500 €

Cuanto más en peligro está una especie, más deseada es como trofeo. También buscan características únicas como una rara melena negra en un león

En tierra firme, existen otros lugares donde los animales son el mayor reclamo turístico, hasta el punto de convertirse en trofeos. En varios países sudafricanos, no muy lejos de donde se realizan safaris fotográficos, los turistas –en general, hombres occidentales de mediana edad– disparan con otro tipo de objetivo.
“En muchos países del mundo la caza de trofeos es legal y es un gran negocio”, confiesa a Sinc Muchazondida Mkono, investigadora en la Universidad de Queensland en Australia. Las cabezas de leones, rinocerontes, jirafas y elefantes, entre otros grandes y carismáticos mamíferos africanos, son los principales atractivos turísticos. Y generan unos ingresos anuales de unos 200 millones de dólares americanos en África.
“Cuanto más en peligro está una especie o más rara es, más cazadores la quieren como trofeo. También suelen buscar características únicas de su ‘premio’, como por ejemplo, una rara melena negra en un león”, asegura Mkono. Una vez obtenidos los permisos –que suelen costar decenas de miles de dólares–, nada se interpone entre el cazador y su presa. Por unos50.000 dólares americanos (44.500 euros) el turista abate a un león.
En la mayoría de los países sudafricanos esta práctica es legal y está regulada a través de cuotas, con límites cuantitativos en la caza. En ellas, también se puede especificar la edad de los animales asesinados, la zona geográfica donde son capturados, e incluso el método de caza. En general suelen utilizarse rifles, ya que “la caza con arco suele ser ilegal”, señala la científica.
A la caza salvaje, se unen, además, las ‘granjas’ de animales salvajes, criados en cautividad para el mercado cinegético. Estos criaderos, que se han convertido en un gran negocio, no solo permiten que los turistas acaricien a las crías de león, sino que también fomentan la caza ‘enlatada’ de los ejemplares adultos. Esto ocurre enSudáfricaZimbabwe y Namibia.
“La caza enlatada se ha enfrentado a críticas intensas en los últimos años. También hay un fuerte movimiento contra la caza de trofeos de manera más amplia”, señala la experta que ha analizado el papel de las redes sociales en la denuncia a estas prácticas.
“Las redes sociales se han convertido en una poderosa plataforma para el activismo contra la caza de trofeos en los últimos años”, informa la científica, que pone como ejemplo el uso de Facebook para nombrar y avergonzar a los cazadores. Los usuarios difunden los mensajes y crean conciencia con iniciativas a favor del bienestar animal, pero el problema de base perdura: el turista no siempre tiene conciencia medioambiental.

Turistas bajo lupa

Las redes sociales se han convertido en una poderosa plataforma para el activismo contra la caza de trofeos en los últimos años

De viaje en el extranjero, lejos de casa, los viajeros no mantienen los códigos éticos y consideran ciertas experiencias como un “placer culpable”. ¿Son realmente conscientes del impacto que causan en la vida salvaje? “Creo que lo son, en su mayor parte, pero muchos están más preocupados por ellos mismos, tanto que ponen sus propios intereses por encima de los de los animales”, señala a Sinc la investigadora Valérie Sheppard.
La industria del turismo lleva desde hace años evolucionado y adoptando políticas relacionadas con el bienestar animal, según Sheppard que ha revisado junto a David Fennell 123 políticas turísticas de 73 países diferentes. Mientras que en los años 90, estas estaban más centradas en la economía, en los últimos años la tendencia es hacia una protección de los entornos naturales.
Sin embargo, aunque los actividades turísticas tienden a inclinarse más hacia los safaris fotográficos que a la caza, los viajeros siguen sin diferenciar cuándo pueden interactuar con los animales, y en algunos casos se frustran cuando los avistamientos no son suficientes.
“Lo que nos pareció interesante y desconcertante a la vez es que muchas de las reseñas publicadas por los turistas en TripAdvisor lamentaron el hecho de que no había más oportunidades de ver más animales en uno de los santuarios que estamos estudiando”, recalca Sheppard. Para la científica, es importante “educar” a los visitantes. “Los animales no son y no deberían ser una exhibición para ellos”, destaca.
La sociedad está, no obstante, ejerciendo cierta presión en la industria de recreación animal, pidiendo prácticas más éticas y humanas. “Se está haciendo más ruido con el bienestar animal y ahora le toca a la industria responder a esas preocupaciones, si quiere sobrevivir a largo plazo”, apunta a Sinc Muchazondida Mkono.

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Animales-salvajes-un-reclamo-turistico-con-un-lado-oscuro-y-cruel

domingo, 6 de enero de 2019

Serios efectos del Calentamiento Global.


Las notables rupturas de hielos en las regiones de la Antartida




EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ANTÁRTIDA.


El 12 de julio de 2017, un gigantesco bloque de hielo se separó definitivamente de una de las plataformas de hielo que componen la costa antártica. Se trata del iceberg A-68.
Este nuevo iceberg es uno de los mayores que el mundo ha conocido, con 5.800 km². Su escisión de la plataforma Larsen C supone un nuevo escenario de vulnerabilidad ante futuros episodios como el que estamos narrando.
Hace más de una década que los científicos de la Universidad de Swansea estaban realizando el seguimiento de una gran grieta que empezó a acelerar su desarrollo a partir de 2014, hasta que finalmente el bloque se desprendió.
El Proyecto MIDAS ha sido el encargado de llevar a cabo esta observación a través de las imágenes satélite, como el Aqua MODIS de la NASA. Gracias a estos instrumentos orbitales, el equipo de investigación pudo captar la presencia de agua en la grieta que se abría paso a lo largo de la plataforma Larsen C, en paralelo a la costa. Una señal inequívoca del desprendimiento.
 http://www.geografiainfinita.com/wp-content/uploads/2017/07/iceberg-79389_960_720.jpg

Plataforma Larsen C y el iceberg A-68.

Plataforma Larsen C y Iceberg A-68   http://modis.gsfc.nasa.gov/

Ahora, un iceberg del tamaño de la provincia de Alicante, con 200 metros de grosor, comenzará a navegar a la deriva. Lo hará arrastrado por las corrientes oceánicas del Mar de Weddell. No obstante, este proceso llevará muchos años y de momento cualquier predicción se hará en base a pasados acontecimientos en la misma región austral.
De este modo, la Península Antártica sigue modificando su línea de costa y reduciendo su extensión. El A-68 es sólo uno de los icebergs que se han ido separando de las plataformas de hielo de la Antártida.
Plataformas de hielo: el origen de los icebergs
Las plataformas de hielo son la extensión de los glaciares continentales sobre la superficie del mar. Actualmente podemos encontrarlas en el norte de Canadá, en Groenlandia y la Antártida. Son el resultado del flujo de la masa de hielo continental hacia la costa. Su borde externo presenta paredes verticales de hasta 30 metros de altura, razón por la cual los primeros exploradores la denominaron como “La Gran Barrera”.
 Dimensioìn de la plataforma de hielo comparada con la masa de hielo continental

Dimensión de la Plataforma de hielo comparada con la Masa de hielo Continental. http://antarctica.gov.au/

Estas paredes verticales surgen, como en el caso del iceberg A-68, por el desprendimiento de grandes bloques glaciares de la plataforma original, que suelen presentar signos de inestabilidad al encontrarse en flotación sobre el agua.
Esto, sumado al aumento de las temperaturas de los últimos años, genera tensiones y esfuerzos provocados por su propio peso. Se favorece así la aparición de grietas que inevitablemente conducen a la formación de los icebergs.
https://pbs.twimg.com/media/DEiK5LrWAAAjKu5.png
Estas son algunas de las plataformas de hielo más grandes de La Antártida:
·       Ross
·       Ronne-Filchner
·       Amery
·       Shackelton
·       George VI
·       Wilkins
·       Larsen
·       Riiser-Larsen

Plataformas de hielo existentes en La Antaìrtida
Plataformas de Hielo existentes en la Antártida. Fuente: http://nsidc.org/

El destino del iceberg A-68 y la Plataforma Larsen C

Con un peso de más de un gigatón (1000 millones de toneladas), una de las grandes preocupaciones era que el desprendimiento del iceberg A-68 incrementase el nivel del mar. Afortunadamente, el equipo investigador del Proyecto MIDAS no cree que se produzca, pues el bloque helado ya se encontraba en estado de flotación antes de la fractura.
Una vez emancipado, el nuevo iceberg puede tardar años o décadas en desplazarse lejos de las costas antárticas, aunque siempre es difícil de predecir. De acuerdo con otros acontecimientos pasados, las corrientes marinas del Mar de Weddell podrían arrastrar a A-68 hasta la Isla de Georgia del Sur.
Allí, el inmenso bloque encallaría dada la menor profundidad de la plataforma continental que rodea la isla (recordemos que el iceberg A-68 tiene un grosor aproximado de 200 metros). Una vez varado, su destino sería su fusión y fragmentación en bloques menores..

Corrientes marinas en el entorno de La Antaìrtida. En rojo, el origen del iceberg A-68. En amarillo, la Isla Georgia del Sur.
Isla Georgia del Sur. Fuente: teara.govt.nz

Una alteración del ciclo de la cadena alimentaria
Pero esta situación supone un impacto de gran magnitud para el ecosistema marino, según Eugene Murphy, del British Antartic Survey, llegando a alterar el ciclo de la cadena alimentaria.
Al igual que sucedió con varios icebergs conocidos como A-38, A-22B o B-10A, la fusión del hielo en el área circundante aportaría una gran cantidad de agua dulce a un entorno marino. Esto modificaría la circulación de las corrientes en la plataforma debido al cambio de la densidad del agua.
Es cierto que también acarrearía un volumen de sedimentos rocosos desde el continente antártico, y que son una fuente de nutrientes esencial para el crecimiento de algas y diatomeas.
Pero lo más grave es que un iceberg encallado de esas dimensiones bloquearía la llegada del kril. Se trata de un diminuto crustáceo que es clave para la cadena alimentaria. Su aparición está asociada a las corrientes marinas habituales en el entorno de la isla.
https://pbs.twimg.com/media/DEXeQttXcAA4XK9.jpg
Polo Norte deshielandose, observe Ud el tamaño, la teoría del calentamiento global va ganado a la teoría del enfriamiento del globo.
El segmento C de la Plataforma Larsen podría regenerarse
Mientras tanto, el segmento Larsen C de la Plataforma Larsen (en honor al capitán noruego Carl A. Larsen) ya ha visto reducida su área en un 12% tras la separación del iceberg A-68. El profesor Adrian Luckman, investigador principal del Proyecto MIDAS, señala que la placa de hielo podría regenerarse gradualmente si el patrón de temperatura en La Antártida deja de ascender.
Luckman también cree que podría sufrir otros desprendimientos, lo que abocaría al segmento Larsen C al colapso, como ya sucedió con los segmentos A y B, en 1995 y 2002, respectivamente.
Segmentos de la Plataforma Larsen y su peìrdida de hielo entre 1960 y 2008.
Segmentos de la Plataforma Larsen y sus pérdida de hielos entre 1960 y 2008. Fuente: pri.org.
Imagen https://pbs.twimg.com/media/DD9suoaXkAAHYtG.jpg

https://pbs.twimg.com/media/DD9cRbZWsAA45j9.jpg
Satélite CryoSat dedicado a monitorear los polos

https://pbs.twimg.com/media/C9BEqKpUIAEF015.jpg
Equipo de Científicos 

https://pbs.twimg.com/media/C8gSmkCWAAQo9Lp.jpg
Equipo de Pilotos.
Proyecto Midas -NASA-. Satélite Aqua Modis -NASA-


A-68 Adrift

A-68 Adrift
September 16, 2017

A lot happened on the Antarctic Peninsula under the cloak of the 2017 polar night—most notably, the calving of a massive iceberg from the Larsen C ice shelf. At the time (July), scientists had to rely on thermal imagery and radar data to observe the break and to watch the subsequent motion of the ice.
By August, scientists started getting their first sunlit views of the new iceberg, which the U.S. National Ice Center named A-68. The Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) on NASA’s Terra satellite captured a wide view of the berg on September 11. A few days later, on September 16, the Operational Land Imager (OLI) and the Thermal Infrared Sensor (TIRS) on Landsat 8 captured these detailed images.
The image on the left shows the icebergs in natural color. The rifts on the main berg and ice shelf stand out, while clouds on the east side cast a shadow on the berg. The thermal image on the right shows the same area in false-color. Note that the clouds over the ice shelf do not show up as well in the thermal image because they are about the same temperature as the shelf. Thermal imagery has the advantage of showing where the colder ice ends and “warm” water of the Weddell Sea begins. It also indicates differences in the thickness of ice types. For example, the mélange is thicker (has a colder signal) than the frazil ice, but thinner (warmer signal) than the shelf and icebergs.
Both images show a thin layer of frazil ice, which does not offer much resistance as winds, tides, and currents try to move the massive iceberg away from the Larsen C ice shelf. In a few weeks of observations, scientists have seen the passage widen between the main iceberg and the front of the shelf. This slow widening comes after an initial back-and-forth movement in July broke the main berg into two large pieces, which the U.S. National Ice Center named A-68A and A-68B. The collisions also produced a handful of pieces too small to be named.

September 16, 2017

One unnamed iceberg, shown in detail above, has been drifting northward in the passage since the break. Notice how the edges of this piece appear much sharper than the edges of the shelf or A-68A. Those edges have already been rounded by blowing snow and gravity, but the smaller piece has been battered and reshaped by recent collisions, resulting in its highly defined edges.

Fuente:
Information:

Instruments:
Landsat 8 — OLI
Landsat 8 — TIRS
NASA Earth Observatory images by Joshua Stevens using Landsat data from the U.S. Geological Survey. Story by Kathryn Hansen.

References & Resources

lunes, 24 de diciembre de 2018

Inteligencia humana para respetar el planeta y la vida.


Acciones de la racionalidad humana.


CUIDANDO Y CULTIVANDO EL FUTURO PLANETARIO.

Salvar la naturaleza es permitir la vida...no hay secretos...!


UN VIVERO CON PERFUME AUTÓCTONO PARA VOLVER A LAS RAÍCES

En Sinsacate, Ana García multiplica especies de árboles nativos.

Ana Victoria García ofrece un maravilloso mural de naturaleza. Esta agrónoma lleva casi dos décadas dedicada a multiplicar árboles, y desde hace casi diez años se centra en las especies nativas. Su 
refugio, ubicado en Sinsacate, provincia de Córdoba, Argentina, es un rico escenario de diversidad florística con fuerte impronta autóctona. Variedades de algarrobos, aguaribay, quebracho colorado, piquillín, jarilla, tala pueden encontrarse entre los más de mil ejemplares de distintos tamaños que tiene en su vivero. “Desde muy chica tengo gusto por la ecología, y siempre pienso que fomentar las nativas es tratar de equilibrar el ambiente que tanto hemos intervenido”, reflexiona para introducirse en la charla.

Una pasión
Como recepción, García invita a recorrer los pasillos entre macetas y más macetas. Muestra, explica, detalla sobre las características de algunos árboles sobre los que el cronista quiere curiosear. Se entusiasma. Lo hace de forma apasionada. Se nota que no es la primera vez que invita a recorrer el espacio, pero le da una impronta de frescura, esa que surge de la actividad hecha a pura pasión.
“Ya son como dieciocho años haciendo vivero, desde que arranqué a estudiar me metí con esto. Primero más con especies exóticas, y poco a poco me fui enfocando en las nativas, principalmente de esta zona, y algunas de otras eco-regiones del país”, repasa. Luego de formarse como agrónoma, comenzó a realizar cursos y capacitaciones más vinculadas a esta actividad, especializándose en Planificación y Diseño del Paisaje en la Universidad Nacional de Córdoba.
Árboles para el territorio
Entre las múltiples ventajas de estimular la propagación de estas especies, explica, “es que requieren menos cantidad de agua, aportan buena sombra y sirven como cortina forestal en el largo plazo, ya que siempre se adaptan mejor que las exóticas”. “Estos árboles filtran las partículas contaminantes, aportan a disminuir la erosión eólica en muchos casos, mejoran la calidad de las aguas. Todo esto siempre en el marco de una planificación del territorio, que puede ser para una zona urbana, un emprendimiento productivo o una ribera”, apunta.
García destaca que “en el último tiempo hay una demanda en aumento de las nativas” y espera “que no sea una moda”. Remarca que “había una cuestión cultural, de no valorar las especies propias de la zona, una falta de identificación con éstas”.
Desde su experiencia entiende que más allá de las iniciativas como la propia, es posible y necesario fomentar este tipo de viveros desde el ámbito público. “Los grandes viveros provinciales recién ahora están empezando con las nativas, todo lo que hacían eran, en su mayoría, exóticas. Y necesitamos que desde esos espacios marquen la pauta, sobre todo porque ante un plan de reforestación no hay posibilidad sin ese impulso”, balancea.
De su caso personal se traslada a una mirada más amplia de la zona, e indica la importancia de plantar nativas en espacios comunes. “No hay panificación para proteger las cuencas, riberas de ríos y arroyos, y dentro de una batería de acciones la forestación con nativas sería realmente importante. Tenemos una mirada de corto plazo, y no vemos la degradación de suelos y ambiente en general, frente a la que la plantación de nativas, que siempre estuvieron acá, que sobreviven a los cambios, nos brinda un beneficio incalculable”.

Nota: Claudio José Minoldo.
Fuente: Semanario Independiente Primer Día
http://www.semanarioprimerdia.com.ar/2017/01/un-vivero-con-perfume-autoctono-para.html

miércoles, 5 de diciembre de 2018


Ingeniería eléctrica para un futuro sustentable. 


ENERGÍA EÓLICA SIN PALAS  


AEROGENERADORES CONVENCIONALES

Hoy en día, los aerogeneradores convencionales han demostrado que el viento es una excelente fuente de energía. Sin embargo, algunas de sus características no hacen adecuada esta tecnología para algunas aplicaciones.


ENERGÍA EÓLICA CON VORTEX

La tecnología Vortex no necesita palas, capturando la energía del viento a través de oscilación. Sin engranajes, aceites o frenos, su diseño hace de esta tecnología la solución perfecta para la generación in situ, silenciosa y de bajo coste.


El aerogenerador sin palas de Vortex Bladeless

La startup española trata de certificar la industrialización de sus aerogeneradores y lanza una campaña de Beta Testing


vortex bladeless

Integrada bajo el programa H2020 de la Comisión Europa, la startup española de base tecnológica Vortex Bladeless persigue el objetivo de desarrollar y comercializar un nuevo tipo de aerogeneradores sin palas ni engranajes que oscilan en lugar de rotar. 
Vortex Bladeless se encuentra actualmente en proceso de certificar y planificar la industrialización de sus aerogeneradores para su posterior producción en masa y comercialización. Mientras tanto, la startup tiene previsto lanzar una campaña de Beta Testing en octubre que permitirá a potenciales clientes acceder a las primeras turbinas eólicas sin palas del mundo.
Ya en 2015, Vortex Bladeless presentó su primer aerogenerador sin palas. Su funcionamiento se produce debido al fenómeno conocido como calle de vórtices de Von Kárman, que se da cuando una estructura cilíndrica se interpone en el curso de un fluido como el viento. Este fluido forma un patrón cíclico de remolinos de movimiento espiral que azotan la estructura y la hacen oscilar a los lados. Vortex Bladeless aprovecha este fenómeno para generar energía eólica.

Las ventajas de la nueva tecnología de Vortex Bladeless

Entre las ventajas que esta nueva tecnología presenta destacan la ausencia de partes móviles en contacto, su movimiento silencioso, la reducción de necesidades de mantenimiento y lubricantes, su respuesta rápida a cambios de intensidad y dirección y bajos costes de producción.  Por otro lado, el diseño también hace a Vortex menos invasivo en el paisaje natural y la ausencia de palas lo hace menos peligroso para las aves.
Los generadores eólicos por vorticidad suponen una solución especialmente indicadapara el mercado residencial y la energía distribuida, ya que ofrecen la posibilidad de combinarse de manera sencilla con la solar fotovoltaica.
Gracias a la cofinanciación del proyecto a través del programa Horizon 2020 SME-Instrument europeo, Vortex Bladeless ha logrado avanzar de manera significativa en el desarrollo de esta tecnología junto a otras entidades que completan las capacidades técnicas de su equipo.

https://www.energynews.es/el-aerogenerador-sin-palas-de-vortex-bladeless/