Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad internacional. Pueblos y culturas. Personalidades.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad internacional. Pueblos y culturas. Personalidades.. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2018

Razonando el presente - Recuperando el ambiente - Reduciendo residuos - Restando contaminación - Respetando la vida .


Creando hábitos y conciencia social para el bien del medio-ambiente.


Portada  Informes especiales  |  25 octubre 2018


La Para: Construyen casas con material reciclado


En la localidad cordobesa de La Para, la cultura del reciclado se ha instalado en la sociedad desde hace 25 años. Hoy, la construcción de viviendas es el objetivo de los vecinos.
                            Image result for construyen casas de plastico reciclado en la localidad de La Para cordoba
“Hace un mes y medio que los chicos están trabajando”, dijo a Teleocho Noticias Martín Guzmán, el intendente de La Para, en una de las casas modelo que aún se encuentra en construcción.
Los ladrillos están hechos con botellas de plástico y ya está comprobado su gran rendimiento para la construcción.
Se estima que el costo de cada casa es de hasta un 40 por ciento menos que una vivienda construida con materiales usuales como bloques o ladrillos.
La cultura del reciclado en La Para está tan arraigada que desde hace unos 28 años los vecinos separan los residuos en sus domicilios.
Incluso, el estado aplica descuentos en los impuestos a quienes se suman al reciclado.
https://www.teleocho.com.ar/informes-especiales/la-para-construyen-casas-con-material-reciclado/


La localidad de La Para y su ininterrumpido esfuerzo de reciclado diferenciado de residuos

Publicado el 15 de diciembre, 2015

Todos los años, en la localidad cordobesa de La Para, se realizan espectáculos bajo el lema LA PARA RECICLA.
Este lugar de la provincia tiene un fuerte concepto de protección y mantenimiento de la calidad del medio ambiente natural, actitud compartida por toda la población.
La demostración palpable es el esfuerzo llevado a cabo para efectuar una recolección diferenciada efectuada durante diez años, profundizada en la actual gestión municipal de La Para, a través de la constante información y formación de sus habitantes, todo ello con la finalidad de lograr compartir un lugar absolutamente sustentable.
Como una manera de ratificar plenamente el convencimiento que cotidianamente se puede hacer alguna acción por vivir mejor, se preparan espectáculos de jerarquía para compartir gratos momentos.
Las entradas generales se canjean por material reciclado en el Parque agroecológico municipal de lunes a viernes.
Recordamos que la localidad de La Para es una localidad situada en el Departamento Rio Primero, a 150 kilómetros de Córdoba capital, sobre Ruta Provincial 17, en la región de Ansenuza.
Para mayor información dirigirse a facebook: MUNICIPALIDAD DE LA PARA.

Fuente: https://www.cordobaturismo.gov.ar/la-localidad-de-la-para-y-su-ininterrumpido-esfuerzo-de-reciclado-diferenciado-de-residuos/

viernes, 8 de diciembre de 2017

Los valores humanos. La búsqueda de la verdad objetiva.



Humanidad cuestionada.


La especie humana y su conciencia


Imagen relacionada



Resultado de imagen para frases para la historia


Resultado de imagen para frases para la historia


Resultado de imagen para frases para la historia



LA MENTE ES COMO UN PARACAÍDAS, SOLO FUNCIONA SI SE ABRE...
                                                   
                                                                      Albert Einstein



Resultado de imagen para frases para la historia

Kim Jong-Un, Donald Trump, Isis -E.I-: Acciones y medidas políticas en contra de la paz.




Unas apuestas hacia el rencor y la violencia.
En un mundo en riesgo bélico, existen quienes fomentan el odio.


Resultado de imagen para furia de kim jong un y trump



Corea del Norte repite pruebas de cohetes de largo alcance con poder nuclear.

Donald Trump firma un reconocimiento a Jerusalem como capital de Israel.

Isis o Ejército Islámico: Otra amenaza a la paz mundial.


Corea del Norte desafía a Trump con el disparo de un nuevo misil balístico

Es el primer ensayo norcoreano desde el pasado septiembre. "Nos vamos a ocupar de ello", dice el presidente de EE UU.


Corea del Norte

Nada frena a Corea del Norte. Ni las ocho rondas de sanciones de la ONU ni el estrangulamiento económico ni las amenazas de destrucción masiva de EE UU. El régimen de Pyongyang puso fin hoy a más de dos meses de inactividad y lanzó un nuevo misil que, tras alcanzar una altura récord, acabó en el mar de Japón. La prueba, la vigésima del año, arruina las esperanzas de una apertura de negociaciones y reinstaura la retórica bélica que ha presidido este pulso desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
La carrera es contrarreloj. Los expertos de la CIA y los analistas surcoreanos consideran que a Corea del Norte le faltan solo unos pocos meses para alcanzar su objetivo: un misil balístico intercontinental con capacidad para estrellar una bomba atómica en suelo estadounidense. Es el peor escenario, aquel que Trump ha puesto como línea roja irrenunciable. Si el tirano Kim Jong-un logra su meta, nadie se atreve a pronosticar cuál será la reacción de EE UU.
Por el momento, Pyongyang ya asegura el misil lanzado tiene capacidad para alcanzar "todo el territorio de Estados Unidos". En un anuncio televisado, siguiendo el patrón que se repite tras cada misil, el régimen comunicó el éxito del lanzamiento y aseguró que ya ha alcanzado su objetivo "histórico" de ser un estado nuclear. 
“No se puede aceptar que esta banda de criminales se arme con misiles nucleares. Tenemos una gran paciencia pero si nos vemos obligados a defendernos a nosotros o a nuestros aliados, no tendremos otra opción que destruir totalmente Corea del Norte. Ya es hora de que se dé cuenta de que la desnuclearización es su único futuro. El hombre cohete está en misión suicida consigo mismo”, clamó Trump en la Asamblea General de la ONU.
Sus palabras vinieron seguidas de un parón en las pruebas. El último misil había sido lanzado el 15 de septiembre, cuatro días antes de la intervención de Trump, y sobrevoló para terror de Tokio la isla japonesa de Hokkaido. Desde entonces, aunque no se redujo el tono belicoso de Pyongyang, las sanciones habían ido en aumento, China había empezado a participar decididamente en el estrangulamiento económico de su antiguo aliado, y Estados Unidos incluso llegó a declarar a Corea del Norte “patrocinador del terrorismo internacional”. Todo ello hizo pensar que la presión estaba surtiendo efecto y que la tiranía podía inclinarse a abrir negociaciones sobre su programa nuclear y balístico.
Nada de eso ha ocurrido. El Líder Supremo ha mantenido el pulso y hoy lanzó un nuevo cohete. El artefacto ha caído en el mar de Japón, a unos 370 kilómetros de la costa nipona. Tokio sostuvo que el cohete había volado 54 minutos y Washington indicó que posiblemente se trataba de un misil intercontinental, el tercero lanzado con éxito por Pyongyang. También señaló que era el que mayor altitud había alcanzado hasta la fecha (unos 4.500 kilómetros). “Pero no ha supuesto un peligro para nuestro territorio ni el de nuestros aliados. Nuestro compromiso de defender a Japón y Corea del Sur permanece inalterable. Estamos preparados para responder a cualquier ataque o provocación”, indicó el Pentágono.
Tras conocer el lanzamiento, Trump, que en otras ocasiones se ha lanzado a insultar a Kim Jong-un, se mostró extrañamente circunspecto. Afirmó que había tomado nota y subrayó que la prueba no modificaba la estrategia estadounidense. "Nos vamos a ocupar de ello", dijo crípticamente.
Trump habló por teléfono con su homólogo japonés, Shinzo Abe, y ambos acordaron reforzar la cooperación ante el desafío norcoreano. Abe afirmó que el “acto violento” de Pyongyang “no se puede tolerar". Por su parte, el presidente de Corea del Sur, Moon Jae In, avisó a Kim Jong-un de que la paz entre ambos países no es posible si insiste en sus “aventuras” militares.
Japón, Corea del Sur y Estados Unidos solicitaron una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para analizar el último lanzamiento de un misil balístico por parte de Corea del Norte. El encuentro tendrá lugar este mismo miércoles, según informó la delegación estadounidense. El Gobierno de EE UU abogará por nuevas sanciones, anunció la portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert.
El secretario de Defensa, James Mattis, destacó que se trataba de un ensayo que mostraba cierta evolución frente a los anteriores, especialmente por la altura alcanzada. Una cota que si hubiera seguido una trayectoria normalizada, según expertos estadounidenses, habría permitido alcanzar Washington (11.000 kilómetros).
El disparo supone una bofetada no solo para Washington. También, y muy notable, para Pekín, que en los dos últimos meses ha tomado una serie de medidas contra su vecino mucho más firmes que en el pasado. El presidente chino, Xi Jinping, envió hace diez días a un emisario personal a Pyongyang, Song Tao, con la misión oficial de informar de los resultados del reciente congreso del Partido Comunista de China. Y, aunque Pekín no lo confirmó oficialmente, con la misión de expresar una advertencia sobre el programa nuclear norcoreano. La visita, aparentemente, terminó en fracaso: Song nunca fue recibido personalmente por Kim Jong-un.
Con el lanzamiento, la estrategia de la tensión ha vuelto a ganar la partida. Una vez más queda patente que el hermético y asfixiante régimen norcoreano ha convertido la carrera nuclear en su razón de ser. No acepta ninguna negociación y se refugia en que el misil es necesario para hacer frente a la “amenaza constante de Estados Unidos”. Un desafío, suicida para un país paupérrimo y sometido a una tiranía hereditaria, que no hace sino movilizar a Washington.
En el pulso, Trump ha hallado un enemigo exterior execrado por todos, pero también un motivo para exhibir la fortaleza de su aparato militar. En este camino, aunque no ha logrado que Pyongyang rebaje la tensión, sí que ha conseguido fortalecer vínculos con Corea del Sur y Japón, pero sobre todo ha obtenido la colaboración de China. El gran rival comercial de EE UU, a quien el republicano demonizó en la campaña electoral, se vuelto su aliado y con su control sobre el comercio exterior norcoreano es considerado el factor decisivo. La pieza que puede poner fin a una partida de final imprevisible.
https://elpais.com/internacional/2017/11/28/actualidad/1511894584_212387.html 







JUEVES 07 DE DICIEMBRE DE 2017

Diario La Nación

Trump reconoció como capital de Israel a Jerusalén y puso al mundo en alerta

Pese a las advertencias globales de que minará el diálogo de paz, avanzó con los planes de mudar la embajada norteamericana: temor a un estallido de violencia en Medio Oriente.

WASHINGTON.- En uno de los giros de política exterior más riesgosos de su presidencia, Donald Trump reconoció oficialmente a Jerusalén como capital de Israel, una decisión histórica e inédita que puso al rojo vivo a Medio Oriente, causó un fuerte repudio global y alejó las perspectivas de un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos.
Trump muestra el documento en el que reconoce a Jerusalén como capital de Israel, ayer, en la Casa Blanca
Trump muestra el documento en el que reconoce a Jerusalén como capital de Israel, ayer, en la Casa Blanca. Foto: Evan Vucci / AP
Al cumplir con una de sus promesas de campaña, Trump marcó un quiebre en la política exterior de Estados Unidos desde la creación del Estado de Israel, en 1948, y puso en pie de guerra al mundo árabe, al estampar su sello en un asunto sensible y encender una mecha en una de las regiones más volátiles del planeta.
"Viejos desafíos exigen nuevos enfoques", justificó el presidente norteamericano, al abrir un breve discurso en la Casa Blanca, que brindó acompañado de su vicepresidente, Mike Pence. "He determinado que es hora de reconocer oficialmente a Jerusalén como la capital de Israel", anunció el mandatario.
Con una firma, Trump ordenó poner en práctica una ley aprobada con abrumadora mayoría en ambas cámaras del Congreso en 1995, y trasladar la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén, a la que reconoce como capital de Israel. Esa firma marcó el final de una política implementada por Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama, que habían postergado la aplicación de esa ley a través de exenciones en aras de impulsar las negociaciones de paz en Medio Oriente.
Trump justificó su decisión al afirmar que la postergación no había beneficiado el proceso de paz, y funcionarios de su gobierno indicaron que, por el contrario, la nueva política acelerará las discusiones, congeladas desde hace años.








El estatus de Jerusalén ha sido uno de los temas más complicados de todo el proceso de paz. El consenso global, plasmado en resoluciones de Naciones Unidas, ha sido preservar la ciudad como capital de palestinos e israelíes en la llamada "solución de los dos Estados". Por eso el giro de Trump aisló aún más a su gobierno, al causar una fuerte ola de repudio y críticas en el mundo árabe y en Europa, donde el papa Francisco pidió mantener el statu quo de la ciudad, la cual, recordó, es "sagrada para judíos, cristianos y musulmanes" (ver aparte).
"No puedo permanecer en silencio sobre mi profunda preocupación", dijo Francisco en su audiencia general en el Vaticano. "Y al mismo tiempo deseo hacer un sincero llamamiento para garantizar que todos estén comprometidos con el respeto del statu quo de la ciudad, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas", agregó.
En Cisjordania, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, reivindicó el reclamo de los palestinos sobre Jerusalén, a la que definió como la "capital eterna" de los palestinos, y advirtió sobre el riesgo de una "guerra sin fin". Hamas fue más allá, al afirmar que la decisión "abre las puertas del infierno".
"Estas medidas reprensibles y rechazadas constituyen un socavamiento deliberado de todos los esfuerzos de paz", expresó Abbas, que además dijo que Estados Unidos ya no podía actuar de mediador.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, elogió la decisión del presidente norteamericano, su principal aliado, a la cual calificó de "valiente y justa" y un "hito histórico".
En una fuerte señal de respaldo a Israel, Trump dijo que el reconocimiento del derecho del Estado judío a determinar su propia capital en Jerusalén era una "condición necesaria para lograr la paz", y que su decisión no era más que "un reconocimiento de la realidad" que ya no podía postergarse.
Trump brindó un solo gesto a los palestinos: su decisión, dijo, no implicaba una posición respecto de la resolución de las disputas fronterizas. Trump reafirmó que "respaldaría" una solución de dos Estados, la única salida viable que el mundo avizora al histórico conflicto, y pidió mantener el statu quo en los sitios sagrados de la ciudad.
"He juzgado que este curso de acción es lo mejor para los intereses de los Estados Unidos de América, y la búsqueda de la paz entre Israel y los palestinos", afirmó Trump.
"Esta decisión no pretende, de ninguna manera, reflejar una desviación de nuestro firme compromiso de facilitar un acuerdo de paz duradero. Queremos un acuerdo que sea un gran negocio para los israelíes y un gran negocio para los palestinos".
Trump reiteró su respaldo a la búsqueda de una paz duradera entre palestinos e israelíes, un objetivo esquivo desde hace décadas al cual el mandatario ha calificado como el acuerdo más difícil de lograr. Trump le ha dado esa misión a su yerno y asesor, Jared Kushner.
Al cerrar, Trump ensayó un llamado a la calma y la moderación, y a una continua búsqueda de una paz duradera: "La paz nunca está más allá de la comprensión de aquellos dispuestos a alcanzarla. Por eso, hoy llamamos a la calma, a la moderación y a que las voces de tolerancia prevalezcan sobre los proveedores de odio".

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2089185-trump-reconocio-como-capital-de-israel-a-jerusalen-y-puso-al-mundo-en-alerta


                  -----------------------------------------------------------------------


Isis o Estado Islámico -E.I-: La locura 
asesina que amenaza a sus opositores.


                            Resultado de imagen para isis amenaza mundial

Estados Unidos, tomaron Raqqa, la ciudad siria que sirvió como capital 
de ISIS. Recuperar el control de esa ciudad es el último de una serie de grandes 
golpes militares a ISIS. Sin embargo, los estadounidenses no deberían esperar 
que la caída de Raqqa tenga un efecto sustancial en la amenaza yihadista en 
el país norteamericano.
                                                       

La amenaza que plantea ISIS para Estados Unidos proviene desde hace tiempo, 
y principalmente, de su capacidad para inspirar y permitir ataques, y no de sus
posesiones territoriales en Siria o en Iraq.
Pasaron más de tres años, desde que ISIS hizo su aparición en la escena 
mundial, en 2014, siete individuos motivados por una ideología yihadista han 
matado a 74 personas dentro de los Estados Unidos en seis ataques,según una 
investigación de New America. Aunque pudieron haberse inspirado en ISIS, 
ninguno de esos ataques 
se llevó a cabo bajo el liderazgo directo de ese grupo terrorista y ninguno involucró a un combatiente que hubiera regresado de Siria o Iraq.
Estos son datos de David Sterman es analista de políticas del Programa de Seguridad Internacional del centro de pensamiento New America. 
Tampoco se sabe si alguno de los perpetradores de esos seis ataques mortales fue 
autorizado por ISIS a través de un comunicación por internet con militantes en el exterior. 
Sin embargo, sí ha habido ataques no letales y complots fallidos en los que los atacantes se habían comunicado con militantes de ISIS en otros países.
Incluso antes de la llegada de ISIS, y desde el 11 de septiembre del 2001, ningún atacante yihadista dentro de Estados Unidos recibió entrenamiento formal en el extranjero o directrices
de una organización terrorista extranjera, según la investigación de New America. Esa 
conclusión está sustentada no solo por la información de New America sino por el informe del Centro Nacional de Lucha contra el Terrorismo sobre ataques violentos de extremistas suníes 
en Estados Unidos desde el 11 de septiembre de 2001.
Tras seis años de guerra civil en Siria, solo hay un caso públicamente conocido de un combatiente extranjero estadounidense que viajó a Siria, regresó a EE.UU. y planeó un 
ataque terrorista dentro de EE.UU., según New America. Y ese combatiente estaba 
relacionado con el Frente al-Nusra, no con ISIS.
Esto no quiere decir que la caída de Raqqa y los éxitos militares que en general se han tenido
en Siria e Iraq no tengan un efecto positivo en las amenazas a Estados Unidos. Esos éxitos 
les han permitido a las fuerzas sirias retomar territorios en los que ISIS entrenaba a 
combatientes y planeaba ataques en Europa y en otros lugares, incluyendo tal vez Estados Unidos.
También es posible que representen un duro golpe propagandístico para ISIS, al mostrar 
todo lo que han caído desde su exitosa estrategia de mensajes de 2014, cuando pregonaban abiertamente sus victorias.
Con estas pérdidas territoriales, ISIS tal vez tenga también más dificultades para usar 
internet con el fin de entrenar atacantes.

                    

Sin embargo, no está claro todavía hasta qué punto los mensajes de ISIS son 
fundamentales para liderar las amenazas en Estados Unidos. Algunos atacantes se 
inspiran en grupos yihadistas distintos a ISIS y, de hecho, puede que no tengan ninguna motivación yihadista.

Tampoco está claro que la comunicación en línea de ISIS con los atacantes haya 
jugado un papel clave en la conducción de las amenazas dentro de Estados Unidos. 
No se conoce de ningún atacante mortal que haya recibido instrucciones operacionales 
de algún militante de ISIS a través de internet. John Mueller, miembro el Instituto CATO, argumenta que, con base en la revisión de los complots activados, el entrenamiento en 
Incluso si esos complots plantean una amenaza sustancial, el entrenamiento  en línea puede provenir de lugares fuera de Siria.
La caída de Raqqa marca un cambio significativo en la influencia de ISIS, es cierto, pero debemos recordar que hoy la amenaza terrorista dentro de Estados Unidos se parece a la que había antes de que ocurrieran esos hechos en la ciudad siria: ataques de individuos y parejas inspirados por una ideología yihadista o, quizás, autorizados por militantes en el exterior.
Para enfrentar ese desafío se necesita mucho más que una operación militar a miles de kilómetros de casa.

Fuente:
http://cnnespanol.cnn.com/2017/10/24/por-que-las-amenazas-terroristas-sobreviviran-a-las-derrotas-de-isis/#0











                                                                   Imagen relacionada





jueves, 6 de julio de 2017

Douglas Tompkins: La acción de un gran filántropo...¿O de un mega empresario agrario?



La figura de Douglas Tompkins



La acción de un hombre ante el atropello al medioambiente.  

      En esta nota que presentamos en DesFuturo, intentamos resaltar la figura del empresario estadounidense, Douglas Tompkins, y plantear un análisis para el lector sobre la intención explicita de un hombre y su declarada intención de donar territorios para establecer permanentes parque nacionales en Argentina y Chile.
      Si comenzamos diciendo,incuestionablemente, que la tendencia global predominante en la historia, ya desde los inicios de la existencia del hombre en este planeta, podemos llegar rápidamente a la conclusión que, salvo pequeñisimas excepciones, el común denominador de la actitud humana en sus acciones, es el de imponer el interés en el poder, en la acumulación, buscar la plusvalía, el porcentaje maximizado en sus operaciones, el atropello intimidatorio sobre el más débil o más confiado.
      Las sucesivas acciones de alcances milenarios, ejercidas por el ser humano en el mundo, han ido provocando la destrucción y el gigantesco deterioro del planeta. Los actos humanitarios desinteresados, ecológicos, antibélicos, ultra-solidarios  o donativos internacionales son muy escasos, cuasi inexistentes en estos siglos. Es por todo lo dicho que, llama poderosamente la atención que esta persona mega-empresaria estadounidense, emprenda este derrotero solitario, de gran humanismo y de proceder anticapitalista, surja de aquella beligerante nación intervencionista.
    Nada menos que del país que invierte más capital monetario en producción armamentista, el primer país en crear y probar contra seres humanos bombas nucleares, la nación que más fuerzas armadas ha tenido y tiene, aún hoy, desplegadas alrededor del mundo, en clara actitud beligerante, de la nación que compró la mayor extensión de tierras en la historia del mundo: Alaska. De ese ultra- capitalista país surgen figuras de inmenso valor humano como Martin Luther King y proteccionistas ejemplares para la humanidad como John Muir, nacido en Escocia pero radicado desde su infancia en EE.UU, creador allí del primer Parque Nacional del mundo.
    A ellos podemos agregar a este hombre: Douglas Tompkins, una persona que, según su intención explícita rubricada en los decretos oficiales, realiza una de las más solidarias acciones ecológicas que se conozcan en la humanidad hasta estos días: donar millones de hectáreas para la obligatoria protección de los países beneficiados por él, Argentina y Chile, promoviendo la preservación, para todo los tiempos, de estos territorios salvajes, incontaminados, despoblados, lejos de la avaricia e ignorancia humana, de la explotación, lejos de las armas, protegido del comunismo mesianico, del fundamentalismo suicida, de los negocios miserables dominantes de la globalización capitalista.
    Dejamos a criterio del lector sobre la acción individual de aquel que fuera un activo hombre, que rompió barreras y que, pese a las críticas, los lógicos interrogantes surgidos por parte de algunos observadores, no pueden ocultar o hacer ignorar la intención altruista, rubricada y concretada en estamentos oficiales, destacando el paso de este hombre por la vida, por el planeta.
    ¡Gratitud eterna a aquellos hombres que lucharon y luchan por el futuro de la vida, de la humanidad y del planeta! El tiempo y las próximas generaciones serán sus mejores jueces.

                                                                                         Comentario de DesFuturo.


Imagen relacionada

Douglas Tompkins (Conneaut28 de marzo de 1943 -Coyhaique8 de diciembre de 2015) fue un empresario y ecologista estadounidense dedicado a la conservación, restauración y activismo medioambiental.
Nacido en Ohio y criado en Nueva York, partió hacia el oeste de los Estados Unidos a los 17 años para esquiar y escalar. En 1964, fundó la compañía The North Face para confeccionar y vender equipamiento para el aire libre. Pocos años después, hizo un viaje a la Patagonia, para escalar el monte Fitz Roy, surfeando, esquiando y escalando a lo largo del camino. Esta aventura fue documentada en la película Mountain of Storms y, posteriormente, en 180° Sur.
Al regresar, fundó la empresa de ropa Esprit junto con su primera mujer, Susie. Bajo su administración, Esprit creció hasta convertirse en una empresa multinacional. A fines de los años 1980, Tompkins se empezó a interesar cada vez más en el activismo ambientall y a desencantarse con el fomento de la cultura de consumo, llevándolo a vender su parte de Esprit y a crear la Foundation for Deep Ecology y el Conservation Land Trust. Poco tiempo después, se fue a vivir al sur de Chile para concentrarse en la conservación de la región patagónica, creando parques como PumalínCorcovado y Yendegaia, entre otros.

Primeros años



Douglas Tompkins nació en la ciudad de Conneaut, en el estado estadounidense de Ohio, el 28 de marzo de 1943, hijo de un comerciante de antigüedades y decorador. Pasó los primeros años de su vida en la ciudad de Nueva York antes de que su familia se mudase a MillbrookNueva York. Terminó su preparatoria en la escuela Indian Mountain, en LakevilleConnecticut, en 1957. Sus últimos años los cursó en la escuela de Pomfret en Connecticut, donde fue expulsado por diversas infracciones menores. Regresó a Millbrook, Nueva York, sin graduarse de la escuela secundaria.
Tompkins pasó los años entre 1960 y 1962 compitiendo en carreras de esquí y haciendo escalada en Colorado, Europa y América del Sur. En 1963 fundó una empresa de servicio de guías de escalada, en California. Fue durante este tiempo que conoció a Susie Buell, con quién más tarde se casó durante un viaje en California.

Carrera empresarial


The North Face


En 1964 Tompkins y su esposa Susie fundaron The North Face, empresa que despachaba por correo equipos de escalada y de camping. En los primeros años establecieron un estándar de diseño de primera calidad para equipos de montañismo, mochilas y sacos de dormir. Alrededor de 1966, Tompkins y un colega diseñaron una carpa que fue de las primeras que descartaba el poste en el medio, usando en su reemplazo varillas flexibles que empujan hacia fuera (tienda de campaña tipo igloo). Este diseño también aumentó la fuerza de ésta, porque la forma tipo iglú evitaba que el viento las rodara. Estas carpas han sido copiadas ampliamente en todo el mundo. En 1969, Tompkins vendió The North Face para enfocarse en la filmación de viajes de aventura.


ESPRIT HOLDINGS

En 1968 Tompkins, su esposa Susie y una amiga llamada Jane Tise comenzaron a vender vestidos para mujer en un furgón Volkswagen. En 1971 el negocio pasó a llamarse 'Plain Jane', que posteriormente se convirtió en ESPRIT. En 1978, las ventas alcanzaron los US$100 millones al año, y la empresa comenzó a formar alianzas en Alemania y Hong Kong. Tompkins era el director de imagen, supervisando todos los aspectos de ésta área de la empresa, mientras que su esposa era la directora de diseño. La compañía emergió como una de las marcas más populares de la época, convirtiéndose en una transnacional que operaba en 60 países. Al mismo tiempo desarrolló una reputación como un excelente lugar de trabajo.

Tompkins estaba cada vez más preocupado por los impactos ecológicos de la industria de la moda, por lo que decidió abandonar el mundo de los negocios. En 1989 vendió su parte de la empresa norteamericana a Susie, de quien ya se había separado, poniendo la mayor parte de sus ingresos en la conservación de tierras. Posteriormente, en 1989 y 1994, vendió su participación en Esprit internacional.


Ambientalismo y conservación



Después de vender sus intereses en Esprit, Tompkins cambió de residencia al sur de Chile -donde había pasado mucho tiempo haciendo escalada, kayak y esquí- para dedicarse a la conservación de tierras y al activismo medioambiental. En 1990 fundó Foundation for Deep Ecology, organización que apoya el activismo medioambiental, y en 1992 The Conservation Land Trust, dedicada a proteger áreas silvestres, principalmente en Chile y Argentina.
En 1993 se casó con Kristine Mc Divitt y desde entonces los dos han trabajado juntos en los proyectos de conservación.
Los esfuerzos de conservación de Tompkins se centran en la preservación de la biodiversidad y paisajes silvestres. Tras adquirir grandes extensiones de tierra, el objetivo es transformarlas en parques nacionales, ya que estos representan la cúspide de las áreas protegidas, entregando la garantía más sólida de una conservación a largo plazo y ofreciendo un conjunto incomparable de atributos ecológicos, valor cultural y beneficios económicos a las comunidades locales.
Tompkins, a la fecha de su muerte, poseía terrenos principalmente en tres áreas:
  • En el sur de Chile, donde hasta hace poco era dueño del Parque Pumalin (recientemente traspasado a la Fundación del mismo nombre) declarado Santuario de la Naturaleza el 2005 y del Parque Corcovado (recientemente traspasado al fisco y convertido en Parque nacional). Todavía conserva la propiedad de varios fundos de menor extensión. Está ligado a Conservación Patagónica, institución que tiene otras 70.000 ha en la Región de Aysén, estancia ganadera destinada a convertirse en otro Parque nacional (5 a 7 años) junto a las actuales reservas nacionales Lago Jeinimeni y Lago Cochrane (Tamango).
  • En el sur de Argentina, de modo indirecto, a través de Conservación Patagónica (hace poco fueron donados para convertirse en el Parque nacional Monte León, situados en la cuenca del Río Santa Cruz);
  • En el noreste de Argentina (Esteros del Iberáprovincia de Corrientes), Laguna Blanca (Entre Ríos), entre otros.

Parque Pumalín

El primer proyecto de conservación de gran envergadura de Tompkins fue la creación del Parque Pumalín, en la provincia de Palena, sur de Chile. Un área de 300 000 hectáreas de bosque templado lluvioso o selva valdiviana, de altas cumbres, lagos y ríos. En 1991 Douglas compró el fundo Reñihué, un campo semi-abandonado ubicado al final del fiordo Reñihué, con la idea de proteger las 17 000 hectáreas de este bosque de la explotación. En la próximas décadas, The Conservation Land Trust añadió otras 280 000 hectáreas de terrenos aledaños para crear el Parque Pumalín. En el año 2005 el presidente Ricardo Lagos declaró esta área Santuario de la Naturaleza, una designación especial del Estado de Chile que asegura la protección ambiental. The Conservation Land Trust donó estas tierras a la Fundación Pumalín (una fundación chilena) para su administración y desarrollo como un parque privado de acceso público. Mediante la implementación de infraestructura de acceso público, incluyendo senderos, zonas de camping, centros de visitantes y un restaurante, Tompkins ha buscado promover la experiencia en la naturaleza, con la esperanza de inspirar una ética ambiental más profunda en miles de visitantes al parque. Aunque el proyecto inicialmente provocó controversia -en gran parte porque este tipo de filantropía de conservación privada era previamente desconocida en Chile- el parque sigue ganando el apoyo de los lugareños y visitantes.

Parque nacional Corcovado


Al sur de Parque Pumalín, se encuentra el Parque nacional Corcovado, el cual representa uno de los proyectos de conservación concretados por Douglas Tompkins. En 1994 The Conservation Land Trust (CLT), junto al filántropo norteamericano Peter Buckley, adquirió 208 000 ha de bosque nativo, adyacentes a una vasta áreas de tierras públicas, bajo la jurisdicción de las fuerzas armadas chilenas. CLT ofreció donar estas tierras al Estado chileno, siempre que toda la zona se convirtiera en parque nacional. En el 2005, el Presidente Ricardo Lagos aceptó esta propuesta, y nació el Parque nacional Corcovado de cerca de 300 000 ha.


Proyecto Iberá

El proyecto Iberá es una iniciativa de conservación liderada por Doug Tompkins y The Conservation Land Trust (CLT) con el objetivo de ampliar y fortalecer la protección de la reserva natural existente conocida como Esteros del Iberá, en la provincia argentina de Corrientes. Desde 1983 la Reserva Natural de Iberá ha consistido en 553 000 hectáreas de humedales protegidos, proporcionando un hábitat seguro para una variedad de especies nativas y promoviendo una transición de una economía de explotación a una economía de conservación y ecoturismo. CLT ha adquirido 150 000 hectáreas de campos ganaderos viejos que bordean la reserva natural existente, tierras que incluyen hábitat no representados en el parque existente. El objetivo es donar estas tierras al Gobierno argentino, para incluirlos en la reserva, creando un nuevo parque estrictamente dedicado a la conservación, que sea llamado el gran Parque de Iberá. Este nuevo parque, que sumaría 1 300 000 hectáreas aproximadamente, sería el Parque nacional más grande en Argentina.

Restauración ecológica

Además de preservar zonas prístinas, Tompkins ha trabajado en restaurar paisajes dañados y proteger especies amenazadas. La restauración ecológica ha sido un elemento fundamental de la mayoría de los proyectos de conservación de Tompkins, especialmente en las regiones de pastizales degradados de Chile.

Agricultura ecológica

Tompkins ha desarrollado modelos de agricultura orgánica sostenible, que mantienen la salud de los suelos y la integridad ecológica, al mismo tiempo que benefician a las familias consumidoras y apoyan la economía local. En los alrededores de Parque Pumalín, las granjas de Hornopirén, Vodudahue, Ventisquero, Pillan y Reñihué sirven tanto como modelos de agricultura ecológica a pequeña escala, como estaciones de guardaparques. Cada una de estas granjas produce una variedad de productos, como miel, frutos y vegetales orgánicos, además de ganadería ovina y bovina. En el fundo Pillán existe una instalación de extracción y envasado de miel y, que se vende bajo el nombre Pillan Organics.8 En el noreste de Argentina, Tompkins tiene empresas ganaderas en la provincia de Corrientes y granjas productoras de cereales y frutas en la provincia de Entre Ríos. Cada granja presta especial atención al desarrollo de prácticas sostenibles.

Activismo medioambiental

A diferencia de muchos conservacionistas, Tompkins además ha sido siempre un activista. A través de Foundation for Deep Ecology (FDE), ha publicado una serie de libros activistas sobre diversos temas ambientales, como incendios forestales, la tragedia de la agricultura industrial, ganadería, y la tragedia de la silvicultura industrial. Sumado a esto, FDE tiene una larga historia en la entrega de financiamiento a través de postulaciones, para áreas como la conservación de la biodiversidad. Uno de las campañas más famosas de Tompkins es Patagonia Sin Represas, un movimiento contra las represas planeadas de la compañía HidroAysén.


Fallecimiento


Tompkins falleció el 8 de diciembre de 2015 a causa de una "hipotermia accidental severa", después de volcar su kayak, cuando se encontraba en el Lago General Carrera.

Reconocimientos


Alrededor del mundo, la obra de conservación medioambiental de Tompkins ha ganado muchos elogios en el ámbito de las organizaciones ecológicas.

  • En el año 2012 el African Rainforest Conservancy honró a Douglas y su esposa Kristine con su 'New Species Award;
  • En el año 2007 el International Conservation Caucus Foundation concedió el premio Good Steward para él y su esposa
  • En el año 2008 el Alpine Club estadounidense le otorgó el Premio David R. Brower por su trabajo en la preservación.
  • En el año 2009 Latin Trade lo nombró 'líder ambiental del año'.
  • En el año 2007 fue nombrado miembro honorario de la sociedad americana de arquitectos paisajistas, en reconocimiento a su trabajo de restauración de paisajes dañados.
  • En el 2009 el autor de Eco Barons, Edward Humes, escribiendo sobre los soñadores, conspiradores y millonarios que están salvando nuestro planeta, utiliza a Tompkins como el primer ejemplo de este nuevo grupo de filántropos.
  • En el 2016 su esposa regalo 400 000 hectáreas patagonicas a Chile.

Controversias


Una de las fundaciones de Tompkins se vio envuelta en una controversia en 2014, al conocerse que, luego de donarle al Gobierno de Chile 38 000 hectáreas de la Hacienda, la fundación Yendegaia, le habría dado autorización a Miguel Serka para cazar a los ejemplares de las últimas manadas de caballos salvajes que quedan en el mundo y que corren libremente por aquel sector hace más de 60 años, todo esto, en el contexto de un control de fauna, para evitar la destrucción del ecosistema del lugar y prevenir contagio de enfermedades a otras especies de la zona ocasionados por los animales. Estos animales no son nativos de las tierras del nuevo Parque Yendegaia, sino que fueron introducidos por los dueños de la Hacienda, que fue donada al estado y nombrada Parque nacional gracias a la fundación de Tompkins.

Los métodos que habría utilizado Serka para cazar a los ejemplares son el uso de perros, es el uso de ballestas y redes pescadoras, haciendo que los animales sufran supuestas múltiples fracturas, y que la mayoría termine muriendo lenta y dolorosamente a causa de las graves heridas provocadas. Autoridades chilenas confiesan no tener mayor información acerca del tema, y aún no han tomado medidas al respecto.

Las medidas de captura de caballos salvajes fueron revertidas por la Contraloria General de la República de Chile a petición del presidente de la fundación caballos epeyson de DarwinAndrés Cox Baeza y del concejal regionalista de Punta ArenasJuan José Arcos Srdanovic.

Por otro lado, en la fundación señalaron que estas acusaciones son completamente falsas,25 de hecho, nunca se pudieron comprobar fehacientemente, señalando textual según su vocero Hernán Mladinic lo siguiente:

Si tú miras las imágenes no ves ni una matanza, ni caballos atravesados por ballestas. Se ve un caballo con una fractura en la pata, que ocurrió producto de un accidente por el movimiento de animales, y las imágenes de personas cargando ballestas se deben a que el contratista evaluó el uso de dardos tranquilizantes, método descartado rápidamente debido a su ineficacia.
Hernán Mladinic, vocero fundación Yendegaia

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Douglas_Tompkins




Imagen relacionada



Resultado de imagen para los territorios adquiridos por tomkins


Imagen relacionada

                                             Paisaje de la Patagonia argentina



¿QUÉ PASARÁ CON LOS TERRENOS QUE DOUGLAS TOMPKINS QUERÍA DONAR AL ESTADO?

Prensa    14 de Diciembre de 2015


Tras la muerte del empresario ecologista Douglas Tompkins ha quedado la incertidumbre del futuro que tendrán sus territorios adquiridos con el paso de los años en el sur de Chile. Fue en 2014 cuando el cofundador de North Face anunció que donaría el Parque Pumalín al Estado bajo la única condición de que el territorio se destinara a un parque, y es que Tompkins siempre estuvo ligado con la preservación de los recursos naturales que se encuentran en la zona. Hernán Mladinic, Director Ejecutivo de la Fundación Pumalín entregó algunos detalles de los pasos a seguir.

Resultado de imagen para los territorios adquiridos por tomkins

“Yo hice una presentación de la situación del proyecto Patagonia a Don Patricio Ulloa y al Alcalde de Cochrane y al consejo municipal en pleno para darles a conocer los alcanes que estamos teniendo y actualizarnos. La idea es transmitirles que este es un proyecto para la región de interés público y hay una donación comprometida para crear un gran parque nacional que integra las 81.000 hectáreas del Parque Nacional del Parque Patagonia con las reservas Jeinimeni-Tamango. Ese es el gran sueño que tenemos acá, tenemos otra propuesta que involucra un Parque desde Pumalín hasta Magallanes. El soñaba con esta gran ruta de los Parques de la Patagonia”.

El legado de Douglas Tompkins y el trabajo de protección de la Patagonia chilena–argentina lo ha llevado a realizar la donación de parques y reservas al Estado de Chile. Patricio Segura, Periodista de la Campaña PATAGONIA SIN REPRESAS y Presidente de la Corporación por el Desarrollo de Aysén, calificó como positivo que se continúe con la preservación y la protección de la Patagonia.

“Creemos que eso es algo positivo no solo para la región de Aysén sino también por las perspectivas que entrega la región en turismo y en términos de desarrollo sustentable y armónico con la naturaleza. Creemos que es mejor eso no como algunos empresarios del país que plantean mas o menos que convertir los bosques de Aysén en chips y maderas. Conservar es algo ético y también sustentable para la región”.

Tompkins en vida realizó la donación de 2 parques nacionales. Uno de ellos es el Corcovado y el otro la reserva Yendegaia.



https://www.google.com.ar/search?q=los+territorios+adquiridos+por+tomkins&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjxiufmuPPUAhXEf5AKHWl4D0cQ_AUIBigB&biw=1024&bih=506&dpr=1#imgrc=LIHHsszf07T1WM:







Resultado de imagen para los territorios adquiridos por tomkins



Resultado de imagen para los territorios adquiridos por tomkins





Cómo son las más de 400.000 hectáreas que la familia Tompkins le quiere regalar a Chile






27 Enero de 2016



El pasado 22 de enero, menos de dos meses después de la muerte del ecologista Douglas Tompkins, su viuda, Kristine McDivitt, cruzó los patios del palacio presidencial chileno para encontrarse con la presidenta Michelle Bachelet.
Lo hizo rodeada de la prensa, vestida de claro y en medio de su duelo, para ofrecerle formalmente al estado chileno lo que ella misma describió como "la donación privada más grande de la humanidad".
Se trata de 419.417 hectáreas de terreno, más una cuantiosa inversión en infraestructura en Valle Chacabuco, un terreno que se extiende en majestuosas vistas desde la caída de los Andes hacia el lago General Carrera, el mismo donde un accidente en kayak tomó la vida de Tompkins.
Con su oferta, Kris –como la llaman sus cercanos– intenta concretar el último de los grandes proyectos que el matrimonio desarrolló en Chile, crear una red de parques en torno al Parque Nacional Patagonia
.Y, con ello, cumplir una vez más la promesa que Tompkins –co fundador de la empresa TheNorth Face– hizo reiteradamente al país desde su llegada en 1990: comprar las tierras para su preservación y devolverlas alguna vez para su uso público.


"Fue un acto muy potente comunicacionalmente", resume Andrés Azócar, autor del libro "Tompkins, el millonario verde".
"¿Cómo podría el país negarse a una oferta como esta?", le dice el autor a BBC Mundo.
Y Chile ciertamente ve con buenos ojos la donación planteada, precisa a BBC Mundo el Ministro de Bienes Nacionales del país, Víctor Osorio.
Pero el regalo de los Tompkins –que previamente donaron el Parque Pumalín y el Corcovado– incluye ciertas condiciones: por cada hectárea que reciba, el estado chileno debe comprometer el doble para su conservación.

Las condiciones

La donación de las fundaciones de Douglas y Kristine Tompkins, que incluye casi todas sus tierras en el sur, va acompañada de una propuesta para que el estado chileno cree una red de parques de la Patagonia.
Para ello, el gobierno necesita crear nuevos parques nacionales, sumando una serie de propiedades fiscales a las tierras que reciba en donación.
Y también necesita ampliar algunos parques nacionales existentes, además de reclasificar cuatro reservas nacionales entre las regiones de Los Lagos y Magallanes.


"En la propuesta, el Estado chileno pone harto, pero pone para sí mismo. Porque los parques nacionales son propiedad fiscal" explica el ministro Osorio.


"El Estado no coloca las tierras a disposición de la familia Tompkins. Todo lo contrario: la propuesta es que estas hectáreas, que son propiedad privada de los Tompkins, pasen a ser propiedad del fisco, pero bajo un uso determinado, la de un parque nacional de propiedad fiscal".
De concretarse, "sería la operación de creación de parques nacionales más importante que se haya registrado en Chile", puntualiza el secretario de estado.
Pero concretar el proyecto requiere analizar deslindes y otros aspectos que en el pasado fueron complejos para los Tompkins, como la existencia de propiedades privadas en la zona.
"Debemos cautelar que no se vea afectada propiedad privada de terceros, confirmar la disponibilidad efectiva de los bienes fiscales, la eventual existencia de ocupantes y centros poblados", detalla el ministro.
"Tenemos una evaluación positiva de la propuesta, pero eso no significa que la aceptemos de inmediato. Necesitamos un estudio acabado", agrega Osorio, quien recalca que además de estudio, la donación y su propuesta también requieren de diálogo.


"Esto no es un paquete que se le dice al Estado 'tómalo o déjalo', es una proposición, que puede tener modificaciones. La fundación ha expresado toda la voluntad del mundo de conversar. Hay una posibilidad de que todo sea conservado, así como hay una opción de que la donación no se ejecute toda en forma simultánea, sino también progresiva", le dice a BBC Mundo.
"Me han preguntado qué va a pasar con interés de sectores energéticos, u otros", se adelanta la autoridad.
"No tenemos noticia alguna de ningún proyecto energético, o de minería u otra actividad productiva que haya manifestado interés por instalarse en estos terrenos. Los terrenos fiscales que se nos plantea incorporar a la propuesta no tenían destinación de uso hasta ahora".

Tierra de dos bosques

La magnitud de la donación ofrecida al estado chileno no es casual. Douglas Tompkins pensaba que la conservación, para ser efectiva, tenía que ser "grande, salvaje, conectada".
Y la proyectada red y el Parque Nacional Patagonia cumplen con los tres requisitos.


Francisco Solís, director ejecutivo del Centro de Derechos de Conservación, que agrupa casi un centenar de iniciativas de conservación privada e indígena, así lo describe.
"Parte del valor de estas tierras está en su extensión. No es un terreno 'machacado', no es un hábitat fragmentado, sino uno que, por su tamaño, hace viable a una gran cantidad de especies, pumas, huemules, anfibios endémicos”.
En los terrenos comprometidos "se reúnen dos ecosistemas", agrega Solís. "Los bosques templados, que se extienden desde el norte y se van transformando en los bosques sub antárticos. Son diversos y cuentan con muchas especies endémicas, que sólo se encuentran allí".
Árboles como el alerce, que se encuentra amenazado en otras zonas de Chile, encuentra su límite sur también en el área de Chacabuco. "Y aquí está protegido", detalla Solís.
"A Tompkins le obsesionaban los bosques templados", sostiene Azócar, que agrega otro dato sobre la propuesta: la espectacular infraestructura desarrollada por los Tompkins en el Parque Patagonia.
"Se han invertido millones de dólares allí. Recuerda que el eje central de Douglas Tompkins, de su vida, es la belleza. Y este era su gran proyecto de infraestructura, la opción de crear un parque como él lo imaginaba, moderno, accesible, armónico con la naturaleza. En su búsqueda de armonía, el Parque Patagonia era su gran proyecto final".
"También era el proyecto de los dos, Douglas y Kristine", suma Azócar. "Considerando eso, y la extrema inteligencia y habilidad de Kristine, es muy difícil que el gobierno se niegue a la propuesta. Ella lo quiere cerrar y lo va a cerrar".

Un legado de conservación


De concretarse la red de parques que planteó la viuda al gobierno, Tompkins terminaría además, en forma póstuma, con las suspicacias que rodearon desde un principio sus adquisiciones en Chile y Argentina.
"La donación actual es más grande, pero sigue la ruta de sus proyectos anteriores", precisa Francisco Solís
"Se trataba de canalizar áreas protegidas públicas a partir de donaciones privadas, en un modelo que tiene su raíz en Estados Unidos, donde existe una tradición amplia y bien conocida de filantropía ambiental. Tompkins venía de esta historia de grandes filántropos, pero en Chile siempre se pensó que en algún momento se llevaría las tierras para la casa".
"La donación actual es más grande, pero sigue la ruta de sus proyectos anteriores", precisa Francisco Solís.
"No se entendía que el suyo no fuera un afán de lucro, no se entendía que pensara dejar todo en un legado público y a un país que además, no era el suyo", recuerda Solís para concluir: "Tompkins amplió el espacio de lo posible en Chile. Su legado no es sólo la tierra, es un legado de conservación".






El mayor legado de Douglas Tompkins




La herencia que le dejó Douglas Tompkins a los chilenos es más profunda que la donación de terrenos al Estado para crear parques nacionales; su mayor legado es la creación de una conciencia ambiental y la formación de una noción filantrópica nunca antes vista en Chile.