Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?
Mostrando entradas con la etiqueta Ecologie.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecologie.. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2019

Serios efectos del Calentamiento Global.


Las notables rupturas de hielos en las regiones de la Antartida




EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ANTÁRTIDA.


El 12 de julio de 2017, un gigantesco bloque de hielo se separó definitivamente de una de las plataformas de hielo que componen la costa antártica. Se trata del iceberg A-68.
Este nuevo iceberg es uno de los mayores que el mundo ha conocido, con 5.800 km². Su escisión de la plataforma Larsen C supone un nuevo escenario de vulnerabilidad ante futuros episodios como el que estamos narrando.
Hace más de una década que los científicos de la Universidad de Swansea estaban realizando el seguimiento de una gran grieta que empezó a acelerar su desarrollo a partir de 2014, hasta que finalmente el bloque se desprendió.
El Proyecto MIDAS ha sido el encargado de llevar a cabo esta observación a través de las imágenes satélite, como el Aqua MODIS de la NASA. Gracias a estos instrumentos orbitales, el equipo de investigación pudo captar la presencia de agua en la grieta que se abría paso a lo largo de la plataforma Larsen C, en paralelo a la costa. Una señal inequívoca del desprendimiento.
 http://www.geografiainfinita.com/wp-content/uploads/2017/07/iceberg-79389_960_720.jpg

Plataforma Larsen C y el iceberg A-68.

Plataforma Larsen C y Iceberg A-68   http://modis.gsfc.nasa.gov/

Ahora, un iceberg del tamaño de la provincia de Alicante, con 200 metros de grosor, comenzará a navegar a la deriva. Lo hará arrastrado por las corrientes oceánicas del Mar de Weddell. No obstante, este proceso llevará muchos años y de momento cualquier predicción se hará en base a pasados acontecimientos en la misma región austral.
De este modo, la Península Antártica sigue modificando su línea de costa y reduciendo su extensión. El A-68 es sólo uno de los icebergs que se han ido separando de las plataformas de hielo de la Antártida.
Plataformas de hielo: el origen de los icebergs
Las plataformas de hielo son la extensión de los glaciares continentales sobre la superficie del mar. Actualmente podemos encontrarlas en el norte de Canadá, en Groenlandia y la Antártida. Son el resultado del flujo de la masa de hielo continental hacia la costa. Su borde externo presenta paredes verticales de hasta 30 metros de altura, razón por la cual los primeros exploradores la denominaron como “La Gran Barrera”.
 Dimensioìn de la plataforma de hielo comparada con la masa de hielo continental

Dimensión de la Plataforma de hielo comparada con la Masa de hielo Continental. http://antarctica.gov.au/

Estas paredes verticales surgen, como en el caso del iceberg A-68, por el desprendimiento de grandes bloques glaciares de la plataforma original, que suelen presentar signos de inestabilidad al encontrarse en flotación sobre el agua.
Esto, sumado al aumento de las temperaturas de los últimos años, genera tensiones y esfuerzos provocados por su propio peso. Se favorece así la aparición de grietas que inevitablemente conducen a la formación de los icebergs.
https://pbs.twimg.com/media/DEiK5LrWAAAjKu5.png
Estas son algunas de las plataformas de hielo más grandes de La Antártida:
·       Ross
·       Ronne-Filchner
·       Amery
·       Shackelton
·       George VI
·       Wilkins
·       Larsen
·       Riiser-Larsen

Plataformas de hielo existentes en La Antaìrtida
Plataformas de Hielo existentes en la Antártida. Fuente: http://nsidc.org/

El destino del iceberg A-68 y la Plataforma Larsen C

Con un peso de más de un gigatón (1000 millones de toneladas), una de las grandes preocupaciones era que el desprendimiento del iceberg A-68 incrementase el nivel del mar. Afortunadamente, el equipo investigador del Proyecto MIDAS no cree que se produzca, pues el bloque helado ya se encontraba en estado de flotación antes de la fractura.
Una vez emancipado, el nuevo iceberg puede tardar años o décadas en desplazarse lejos de las costas antárticas, aunque siempre es difícil de predecir. De acuerdo con otros acontecimientos pasados, las corrientes marinas del Mar de Weddell podrían arrastrar a A-68 hasta la Isla de Georgia del Sur.
Allí, el inmenso bloque encallaría dada la menor profundidad de la plataforma continental que rodea la isla (recordemos que el iceberg A-68 tiene un grosor aproximado de 200 metros). Una vez varado, su destino sería su fusión y fragmentación en bloques menores..

Corrientes marinas en el entorno de La Antaìrtida. En rojo, el origen del iceberg A-68. En amarillo, la Isla Georgia del Sur.
Isla Georgia del Sur. Fuente: teara.govt.nz

Una alteración del ciclo de la cadena alimentaria
Pero esta situación supone un impacto de gran magnitud para el ecosistema marino, según Eugene Murphy, del British Antartic Survey, llegando a alterar el ciclo de la cadena alimentaria.
Al igual que sucedió con varios icebergs conocidos como A-38, A-22B o B-10A, la fusión del hielo en el área circundante aportaría una gran cantidad de agua dulce a un entorno marino. Esto modificaría la circulación de las corrientes en la plataforma debido al cambio de la densidad del agua.
Es cierto que también acarrearía un volumen de sedimentos rocosos desde el continente antártico, y que son una fuente de nutrientes esencial para el crecimiento de algas y diatomeas.
Pero lo más grave es que un iceberg encallado de esas dimensiones bloquearía la llegada del kril. Se trata de un diminuto crustáceo que es clave para la cadena alimentaria. Su aparición está asociada a las corrientes marinas habituales en el entorno de la isla.
https://pbs.twimg.com/media/DEXeQttXcAA4XK9.jpg
Polo Norte deshielandose, observe Ud el tamaño, la teoría del calentamiento global va ganado a la teoría del enfriamiento del globo.
El segmento C de la Plataforma Larsen podría regenerarse
Mientras tanto, el segmento Larsen C de la Plataforma Larsen (en honor al capitán noruego Carl A. Larsen) ya ha visto reducida su área en un 12% tras la separación del iceberg A-68. El profesor Adrian Luckman, investigador principal del Proyecto MIDAS, señala que la placa de hielo podría regenerarse gradualmente si el patrón de temperatura en La Antártida deja de ascender.
Luckman también cree que podría sufrir otros desprendimientos, lo que abocaría al segmento Larsen C al colapso, como ya sucedió con los segmentos A y B, en 1995 y 2002, respectivamente.
Segmentos de la Plataforma Larsen y su peìrdida de hielo entre 1960 y 2008.
Segmentos de la Plataforma Larsen y sus pérdida de hielos entre 1960 y 2008. Fuente: pri.org.
Imagen https://pbs.twimg.com/media/DD9suoaXkAAHYtG.jpg

https://pbs.twimg.com/media/DD9cRbZWsAA45j9.jpg
Satélite CryoSat dedicado a monitorear los polos

https://pbs.twimg.com/media/C9BEqKpUIAEF015.jpg
Equipo de Científicos 

https://pbs.twimg.com/media/C8gSmkCWAAQo9Lp.jpg
Equipo de Pilotos.
Proyecto Midas -NASA-. Satélite Aqua Modis -NASA-


A-68 Adrift

A-68 Adrift
September 16, 2017

A lot happened on the Antarctic Peninsula under the cloak of the 2017 polar night—most notably, the calving of a massive iceberg from the Larsen C ice shelf. At the time (July), scientists had to rely on thermal imagery and radar data to observe the break and to watch the subsequent motion of the ice.
By August, scientists started getting their first sunlit views of the new iceberg, which the U.S. National Ice Center named A-68. The Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) on NASA’s Terra satellite captured a wide view of the berg on September 11. A few days later, on September 16, the Operational Land Imager (OLI) and the Thermal Infrared Sensor (TIRS) on Landsat 8 captured these detailed images.
The image on the left shows the icebergs in natural color. The rifts on the main berg and ice shelf stand out, while clouds on the east side cast a shadow on the berg. The thermal image on the right shows the same area in false-color. Note that the clouds over the ice shelf do not show up as well in the thermal image because they are about the same temperature as the shelf. Thermal imagery has the advantage of showing where the colder ice ends and “warm” water of the Weddell Sea begins. It also indicates differences in the thickness of ice types. For example, the mélange is thicker (has a colder signal) than the frazil ice, but thinner (warmer signal) than the shelf and icebergs.
Both images show a thin layer of frazil ice, which does not offer much resistance as winds, tides, and currents try to move the massive iceberg away from the Larsen C ice shelf. In a few weeks of observations, scientists have seen the passage widen between the main iceberg and the front of the shelf. This slow widening comes after an initial back-and-forth movement in July broke the main berg into two large pieces, which the U.S. National Ice Center named A-68A and A-68B. The collisions also produced a handful of pieces too small to be named.

September 16, 2017

One unnamed iceberg, shown in detail above, has been drifting northward in the passage since the break. Notice how the edges of this piece appear much sharper than the edges of the shelf or A-68A. Those edges have already been rounded by blowing snow and gravity, but the smaller piece has been battered and reshaped by recent collisions, resulting in its highly defined edges.

Fuente:
Information:

Instruments:
Landsat 8 — OLI
Landsat 8 — TIRS
NASA Earth Observatory images by Joshua Stevens using Landsat data from the U.S. Geological Survey. Story by Kathryn Hansen.

References & Resources

miércoles, 5 de diciembre de 2018


Ingeniería eléctrica para un futuro sustentable. 


ENERGÍA EÓLICA SIN PALAS  


AEROGENERADORES CONVENCIONALES

Hoy en día, los aerogeneradores convencionales han demostrado que el viento es una excelente fuente de energía. Sin embargo, algunas de sus características no hacen adecuada esta tecnología para algunas aplicaciones.


ENERGÍA EÓLICA CON VORTEX

La tecnología Vortex no necesita palas, capturando la energía del viento a través de oscilación. Sin engranajes, aceites o frenos, su diseño hace de esta tecnología la solución perfecta para la generación in situ, silenciosa y de bajo coste.


El aerogenerador sin palas de Vortex Bladeless

La startup española trata de certificar la industrialización de sus aerogeneradores y lanza una campaña de Beta Testing


vortex bladeless

Integrada bajo el programa H2020 de la Comisión Europa, la startup española de base tecnológica Vortex Bladeless persigue el objetivo de desarrollar y comercializar un nuevo tipo de aerogeneradores sin palas ni engranajes que oscilan en lugar de rotar. 
Vortex Bladeless se encuentra actualmente en proceso de certificar y planificar la industrialización de sus aerogeneradores para su posterior producción en masa y comercialización. Mientras tanto, la startup tiene previsto lanzar una campaña de Beta Testing en octubre que permitirá a potenciales clientes acceder a las primeras turbinas eólicas sin palas del mundo.
Ya en 2015, Vortex Bladeless presentó su primer aerogenerador sin palas. Su funcionamiento se produce debido al fenómeno conocido como calle de vórtices de Von Kárman, que se da cuando una estructura cilíndrica se interpone en el curso de un fluido como el viento. Este fluido forma un patrón cíclico de remolinos de movimiento espiral que azotan la estructura y la hacen oscilar a los lados. Vortex Bladeless aprovecha este fenómeno para generar energía eólica.

Las ventajas de la nueva tecnología de Vortex Bladeless

Entre las ventajas que esta nueva tecnología presenta destacan la ausencia de partes móviles en contacto, su movimiento silencioso, la reducción de necesidades de mantenimiento y lubricantes, su respuesta rápida a cambios de intensidad y dirección y bajos costes de producción.  Por otro lado, el diseño también hace a Vortex menos invasivo en el paisaje natural y la ausencia de palas lo hace menos peligroso para las aves.
Los generadores eólicos por vorticidad suponen una solución especialmente indicadapara el mercado residencial y la energía distribuida, ya que ofrecen la posibilidad de combinarse de manera sencilla con la solar fotovoltaica.
Gracias a la cofinanciación del proyecto a través del programa Horizon 2020 SME-Instrument europeo, Vortex Bladeless ha logrado avanzar de manera significativa en el desarrollo de esta tecnología junto a otras entidades que completan las capacidades técnicas de su equipo.

https://www.energynews.es/el-aerogenerador-sin-palas-de-vortex-bladeless/

jueves, 1 de noviembre de 2018

Razonando el presente - Recuperando el ambiente - Reduciendo residuos - Restando contaminación - Respetando la vida .


Creando hábitos y conciencia social para el bien del medio-ambiente.


Portada  Informes especiales  |  25 octubre 2018


La Para: Construyen casas con material reciclado


En la localidad cordobesa de La Para, la cultura del reciclado se ha instalado en la sociedad desde hace 25 años. Hoy, la construcción de viviendas es el objetivo de los vecinos.
                            Image result for construyen casas de plastico reciclado en la localidad de La Para cordoba
“Hace un mes y medio que los chicos están trabajando”, dijo a Teleocho Noticias Martín Guzmán, el intendente de La Para, en una de las casas modelo que aún se encuentra en construcción.
Los ladrillos están hechos con botellas de plástico y ya está comprobado su gran rendimiento para la construcción.
Se estima que el costo de cada casa es de hasta un 40 por ciento menos que una vivienda construida con materiales usuales como bloques o ladrillos.
La cultura del reciclado en La Para está tan arraigada que desde hace unos 28 años los vecinos separan los residuos en sus domicilios.
Incluso, el estado aplica descuentos en los impuestos a quienes se suman al reciclado.
https://www.teleocho.com.ar/informes-especiales/la-para-construyen-casas-con-material-reciclado/


La localidad de La Para y su ininterrumpido esfuerzo de reciclado diferenciado de residuos

Publicado el 15 de diciembre, 2015

Todos los años, en la localidad cordobesa de La Para, se realizan espectáculos bajo el lema LA PARA RECICLA.
Este lugar de la provincia tiene un fuerte concepto de protección y mantenimiento de la calidad del medio ambiente natural, actitud compartida por toda la población.
La demostración palpable es el esfuerzo llevado a cabo para efectuar una recolección diferenciada efectuada durante diez años, profundizada en la actual gestión municipal de La Para, a través de la constante información y formación de sus habitantes, todo ello con la finalidad de lograr compartir un lugar absolutamente sustentable.
Como una manera de ratificar plenamente el convencimiento que cotidianamente se puede hacer alguna acción por vivir mejor, se preparan espectáculos de jerarquía para compartir gratos momentos.
Las entradas generales se canjean por material reciclado en el Parque agroecológico municipal de lunes a viernes.
Recordamos que la localidad de La Para es una localidad situada en el Departamento Rio Primero, a 150 kilómetros de Córdoba capital, sobre Ruta Provincial 17, en la región de Ansenuza.
Para mayor información dirigirse a facebook: MUNICIPALIDAD DE LA PARA.

Fuente: https://www.cordobaturismo.gov.ar/la-localidad-de-la-para-y-su-ininterrumpido-esfuerzo-de-reciclado-diferenciado-de-residuos/

martes, 23 de enero de 2018

El encanto natural de Colombia.


Lugares para admirar.



Paisajes y naturaleza esplendorosa de Colombia.


Parque Nacional Narural Tayrona


Imagen relacionada

Se encuentra ubicado sobre la costa Este, sobre el Atlántico, de Colombia. Esta hermosa región posee una
gran biodiversidad favorecida por su notable clima tropical.
Es un sitio ideal para estar en total contacto con la naturaleza. La biodiversidad colombiana, sin duda, se manifiesta de la forma más sublime en este recinto natural; a través de sus paisajes tropicales, formaciones coralinas, blancas playas; litoral rocoso; manglares y lagunas.
Este parque es ideal para practicar el ecoturismo; que cada vez toma más fuerza en la planificación turística de los viajeros de las grandes urbes.


http://www.construarte.com.ve/parque-nacional-natural-tayrona-paraiso-colombiano/



Imagen relacionada



Resultado de imagen para parque tayrona


El Parque Tayrona esta conformado por más de 5 playas, este popular parque es conocido por su territorio selvático y porque aquí puedes encontrar nativos que aún conserva su estilo de vida sin influencia occidental. Puede llegar al Parque Tayrona desde Santa Marta en autobús o desde Taganga en bote. El acceso al parque cuesta $ 16 USD para extranjeros y $ 6 USD para colombianos. Te sugiero que traigas comida y agua, y si quieres dormir allí puedes acampar dentro del parque, siendo una de las más pintorescas la playa de Cabo San Juan.

https://tayronatourcolombia.com/es/10-lugares-que-ver-en-colombia/



Parque Nacional Natura Sierra de La Macarena

Caño Cristales


caño_cristales

Caño Cristales es un río semioculto ubicado en la Sierra de la Macarena, en el departamento de Meta. También llamado el río de los 5 colores, donde ocurre un fenómeno muy singular porque en el fondo las algas crecen en 5 colores diferentes que hacen que el río pintezca entre amarillo, rojo, verde, negro y azul en las estaciones de junio a diciembre.

Imagen relacionada


Caño Cristales es un río de Colombia que está ubicado en la sierra de la Macarena, en el municipio del mismo nombre, en el departamento del Meta.

Ha sido denominado “el río de los dioses”, “el río de los cinco colores”, “el arco iris que se derritió” o también “el río más hermoso del mundo”, ya que en su fondo se reproducen plantas (algas) acuáticas de diversos colores, que producen la sensación de estar frente a un río de seis colores: rojo, amarillo, verde , negro , azul y rosado principalmente

Imagen relacionada


Por ser rocoso el lecho de Caño Cristales, basta una lluvia de moderada intensidad para que su caudal crezca de una manera impresionante y deje aislado al viajero en sus orillas; sin embargo, el río suele decrecer con la misma rapidez. Durante el verano, las aguas se secan y las plantas rojas tienen entonces su oportunidad para multiplicarse. De la Serranía de la Macarena bajan varias corrientes de agua como caño Indio, caño Yarumales, y caño Canoas, pero sólo Caño Cristales, el río de los cinco colores, ha sido llamado 'el más hermoso del mundo'.
Incluso, fue llamado “el río que se escapó del paraíso”, por Andrés Hurtado, un caminante colombiano que ha dado a conocer al planeta nuestras maravillas. Amarillo, azul, verde, negro y rojo, son sus cinco colores escandalosos, que se explican por la presencia de algas de diferentes colores que hacen de este caño una maravilla visual. Un poeta le llamó “el arco iris que se derritió”.

Cabe explicar, que en la selva se llaman caños ​a los ríos de menor longitud y anchura, comparados con gigantes como el Amazonas, el Guaviare, el Caquetá y el Putumayo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1o_Cristales



VALLE DE CÓCORA, SALENTO.


valle de cocora 2
El Valle del Cocora es reconocido a nivel mundial y nacional por su hermoso paisaje, por sus palmas de Cera que miden más 60 metros (las más altas del mundo) y declaradas el árbol Nacional de Colombia. Allí es la cuna del nacimiento del Río Quindío y es una de las entradas al Parque Natural de los Nevados.

Resultado de imagen para valle de cócora


Imagen relacionada


Isla de San Andrés

san andres island

La isla de San Andrés tiene las playas más increíbles de Colombia, dueña de una hermosa puesta de sol y una forma particular de vida, parece que el tiempo no ha pasado aquí. También puede visitar las islas circundantes, como Providencia y el área llamada Mar de 7 colores.Esta isla en particular es muy especial por muchas razones, ya que es más cercana a Nicaragua que Colombia, la gente es agradable (que habla un inglés nativo indigena), deliciosa comida de mar, por esto y más lo encontrarás tan sorprendente que querrás quedarte más .


https://tayronatourcolombia.com/es/10-lugares-que-ver-en-colombia/