Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?
Mostrando entradas con la etiqueta Alternativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alternativas. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de diciembre de 2018

Inteligencia humana para respetar el planeta y la vida.


Acciones de la racionalidad humana.


CUIDANDO Y CULTIVANDO EL FUTURO PLANETARIO.

Salvar la naturaleza es permitir la vida...no hay secretos...!


UN VIVERO CON PERFUME AUTÓCTONO PARA VOLVER A LAS RAÍCES

En Sinsacate, Ana García multiplica especies de árboles nativos.

Ana Victoria García ofrece un maravilloso mural de naturaleza. Esta agrónoma lleva casi dos décadas dedicada a multiplicar árboles, y desde hace casi diez años se centra en las especies nativas. Su 
refugio, ubicado en Sinsacate, provincia de Córdoba, Argentina, es un rico escenario de diversidad florística con fuerte impronta autóctona. Variedades de algarrobos, aguaribay, quebracho colorado, piquillín, jarilla, tala pueden encontrarse entre los más de mil ejemplares de distintos tamaños que tiene en su vivero. “Desde muy chica tengo gusto por la ecología, y siempre pienso que fomentar las nativas es tratar de equilibrar el ambiente que tanto hemos intervenido”, reflexiona para introducirse en la charla.

Una pasión
Como recepción, García invita a recorrer los pasillos entre macetas y más macetas. Muestra, explica, detalla sobre las características de algunos árboles sobre los que el cronista quiere curiosear. Se entusiasma. Lo hace de forma apasionada. Se nota que no es la primera vez que invita a recorrer el espacio, pero le da una impronta de frescura, esa que surge de la actividad hecha a pura pasión.
“Ya son como dieciocho años haciendo vivero, desde que arranqué a estudiar me metí con esto. Primero más con especies exóticas, y poco a poco me fui enfocando en las nativas, principalmente de esta zona, y algunas de otras eco-regiones del país”, repasa. Luego de formarse como agrónoma, comenzó a realizar cursos y capacitaciones más vinculadas a esta actividad, especializándose en Planificación y Diseño del Paisaje en la Universidad Nacional de Córdoba.
Árboles para el territorio
Entre las múltiples ventajas de estimular la propagación de estas especies, explica, “es que requieren menos cantidad de agua, aportan buena sombra y sirven como cortina forestal en el largo plazo, ya que siempre se adaptan mejor que las exóticas”. “Estos árboles filtran las partículas contaminantes, aportan a disminuir la erosión eólica en muchos casos, mejoran la calidad de las aguas. Todo esto siempre en el marco de una planificación del territorio, que puede ser para una zona urbana, un emprendimiento productivo o una ribera”, apunta.
García destaca que “en el último tiempo hay una demanda en aumento de las nativas” y espera “que no sea una moda”. Remarca que “había una cuestión cultural, de no valorar las especies propias de la zona, una falta de identificación con éstas”.
Desde su experiencia entiende que más allá de las iniciativas como la propia, es posible y necesario fomentar este tipo de viveros desde el ámbito público. “Los grandes viveros provinciales recién ahora están empezando con las nativas, todo lo que hacían eran, en su mayoría, exóticas. Y necesitamos que desde esos espacios marquen la pauta, sobre todo porque ante un plan de reforestación no hay posibilidad sin ese impulso”, balancea.
De su caso personal se traslada a una mirada más amplia de la zona, e indica la importancia de plantar nativas en espacios comunes. “No hay panificación para proteger las cuencas, riberas de ríos y arroyos, y dentro de una batería de acciones la forestación con nativas sería realmente importante. Tenemos una mirada de corto plazo, y no vemos la degradación de suelos y ambiente en general, frente a la que la plantación de nativas, que siempre estuvieron acá, que sobreviven a los cambios, nos brinda un beneficio incalculable”.

Nota: Claudio José Minoldo.
Fuente: Semanario Independiente Primer Día
http://www.semanarioprimerdia.com.ar/2017/01/un-vivero-con-perfume-autoctono-para.html

jueves, 1 de noviembre de 2018

Razonando el presente - Recuperando el ambiente - Reduciendo residuos - Restando contaminación - Respetando la vida .


Creando hábitos y conciencia social para el bien del medio-ambiente.


Portada  Informes especiales  |  25 octubre 2018


La Para: Construyen casas con material reciclado


En la localidad cordobesa de La Para, la cultura del reciclado se ha instalado en la sociedad desde hace 25 años. Hoy, la construcción de viviendas es el objetivo de los vecinos.
                            Image result for construyen casas de plastico reciclado en la localidad de La Para cordoba
“Hace un mes y medio que los chicos están trabajando”, dijo a Teleocho Noticias Martín Guzmán, el intendente de La Para, en una de las casas modelo que aún se encuentra en construcción.
Los ladrillos están hechos con botellas de plástico y ya está comprobado su gran rendimiento para la construcción.
Se estima que el costo de cada casa es de hasta un 40 por ciento menos que una vivienda construida con materiales usuales como bloques o ladrillos.
La cultura del reciclado en La Para está tan arraigada que desde hace unos 28 años los vecinos separan los residuos en sus domicilios.
Incluso, el estado aplica descuentos en los impuestos a quienes se suman al reciclado.
https://www.teleocho.com.ar/informes-especiales/la-para-construyen-casas-con-material-reciclado/


La localidad de La Para y su ininterrumpido esfuerzo de reciclado diferenciado de residuos

Publicado el 15 de diciembre, 2015

Todos los años, en la localidad cordobesa de La Para, se realizan espectáculos bajo el lema LA PARA RECICLA.
Este lugar de la provincia tiene un fuerte concepto de protección y mantenimiento de la calidad del medio ambiente natural, actitud compartida por toda la población.
La demostración palpable es el esfuerzo llevado a cabo para efectuar una recolección diferenciada efectuada durante diez años, profundizada en la actual gestión municipal de La Para, a través de la constante información y formación de sus habitantes, todo ello con la finalidad de lograr compartir un lugar absolutamente sustentable.
Como una manera de ratificar plenamente el convencimiento que cotidianamente se puede hacer alguna acción por vivir mejor, se preparan espectáculos de jerarquía para compartir gratos momentos.
Las entradas generales se canjean por material reciclado en el Parque agroecológico municipal de lunes a viernes.
Recordamos que la localidad de La Para es una localidad situada en el Departamento Rio Primero, a 150 kilómetros de Córdoba capital, sobre Ruta Provincial 17, en la región de Ansenuza.
Para mayor información dirigirse a facebook: MUNICIPALIDAD DE LA PARA.

Fuente: https://www.cordobaturismo.gov.ar/la-localidad-de-la-para-y-su-ininterrumpido-esfuerzo-de-reciclado-diferenciado-de-residuos/

miércoles, 26 de abril de 2017

Explorando Saturno y sus lunas

La vertiginosa carrera espacial - The dizzying space race

La ciencia explorando lo imposible
Science Exploring the Impossible.


26/04/2017 - 10:43

Nave Cassini: por primera vez una sonda se mete entre Saturno y sus anillos

Cerca del final de su periplo de 20 años, la misión de la ESA recogerá datos inéditos.
Nave Cassini: por primera vez una sonda se mete entre Saturno y sus anillos
La nave espacial Cassini se adentra hoy en los anillos de Saturno, última fase de su misión, que tendrá su colofón cuando el 15 de septiembre se lance en picado hacia la atmósfera de ese planeta en una maniobra de desintegración.
La Agencia Espacial Europea (ESA), promotora junto a la NASA de esta misión que comenzó con el despegue en 1997, explicó en un comunicado que una vez que cruce por primera vez el plano de sus anillos, Cassini va a introducirse entre éstos y Saturno.
Esta maniobra se produce después de que el 22 de abril la nave realizara con éxito su sobrevuelo número 127 (el último) de la mayor luna de Saturno, Titán.
Nave Cassini: por primera vez una sonda se mete entre Saturno y sus anillos
Imagen de la luna de Saturno Titán capturada por la sonda Cassini el pasado 21 de abril. EFE.
La ESA subrayó que con las "repetidas inmersiones en esta región inexplorada" se va a concluir una misión durante la que se han "recopilado datos sin precedentes para responder a cuestiones fundamentales sobre el origen de Saturno y su sistema de anillos".
Tras su despegue de la Tierra en 1997, Cassini estuvo viajando por el Sistema Solar durante siete años hasta llegar a Saturno en julio de 2004. Meses después, se desprendió de la sonda europea Huygens, que aterrizó en Titán el 14 de enero de 2005.
La combinación de los datos recopilados por Huygens sobre el terreno y por la nave en sus vuelos han permitido poner en evidencia los procesos atmosféricos de esa luna, así como su evolución estacional, pero también la morfología de su superficie y su estructura interna, que podría incluir un océano de agua líquida.


Cuenta regresiva para el gran final de Cassini-Huygens



Después de casi 13 años en órbita alrededor de Saturno , la misión internacional #CassiniHuygens está a punto de comenzar su último capítulo: la nave espacial llevará a cabo una serie de inmersiones arriesgadas entre el planeta y sus anillos, lo que llevará a una caída dramática final en la atmósfera de Saturno el 15 Septiembre de este año.

El 22 de abril, Cassini ejecutó con éxito su 127º y último vuelo cerca de la luna más grande de Saturno, Titán. La maniobra puso a la nave espacial en su trayectoria "gran final": una serie de 22 órbitas, cada una durando aproximadamente una semana, acercándose a Saturno y pasando entre los anillos más internos del planeta y su atmósfera exterior. El primer cruce del plano del anillo ocurrirá el 26 de abril. Con las inmersiones repetidas en esta región aún no visitada, la misión concluirá su viaje de exploración recopilando datos sin precedentes para abordar cuestiones fundamentales sobre el origen de Saturno y su sistema de anillos.
Lanzado en 1997, la sonda espacial Cassini-Huygens emprendió un viaje de siete años a través del Sistema Solar, llegando finalmente a Saturno en julio de 2004. Varios meses después, la sonda Huygens de la ESA, que aterrizó en Titán el 14 de enero de 2005 Primer aterrizaje en el Sistema Solar exterior. La misión ha contribuido grandemente a nuestra comprensión del ambiente saturniano, incluyendo el sistema del planeta gigante de anillos y lunas.
Combinando los datos recogidos in situ por Huygens y las observaciones realizadas por Cassini durante los vuelos de Titán, la misión reveló los procesos atmosféricos de esta luna y su evolución estacional, así como la morfología superficial y la estructura interior, que puede incluir un océano de agua líquida .
Encapuchada por una gruesa atmósfera dominada por nitrógeno y parcialmente cubierta por lagos y ríos, Titán tiene un ciclo meteorológico e hidrológico que tiene algunas similitudes interesantes con la Tierra. Sin embargo, hay diferencias importantes: el componente clave no es el agua, como en nuestro planeta, sino el metano, y la temperatura es muy baja, alrededor de -180 ° C en la superficie.
Durante su misión de 13 años, Cassini habrá recorrido alrededor de la mitad de la órbita de Saturno, en la cual el planeta tarda 29 años en circular alrededor del Sol. Esto significa que la nave espacial ha monitoreado dos temporadas en Titán, un objeto que nos puede enseñar mucho sobre el pasado y el futuro de la Tierra.
Otro de los avances de Cassini fue la detección de una enorme pluma de vapor de agua y material orgánico rociado en el espacio de fracturas cálidas cerca del polo sur de la luna helada de Saturno, Encelado. Estos chorros ricos en sal indican que un mar subterráneo de agua líquida está al acecho sólo unos pocos kilómetros debajo de la superficie helada de la luna, como lo confirmaron las medidas de gravedad y rotación.
Un análisis reciente de los datos recogidos durante los vuelos de Enceladus con el Espectrómetro de Masa Neutra de Iones Cassini también reveló gas hidrógeno en la pluma, lo que sugiere que la roca podría estar reaccionando con agua caliente en el fondo marino del océano subterráneo de la luna. Esta actividad hidrotérmica podría proporcionar una fuente de energía química para la vida, permitiendo procesos biológicos no-fotosintéticos similares a los encontrados cerca de las vías hidrotermales en el suelo oceánico de la Tierra y apuntando a la potencial habitabilidad del océano subterráneo de Encelado.

                                    
                                     Vista de las pequeñas erupciones de Encelado

Datos: http://www.esa.int/Our_Activities/Space_Science/Cassini-Huygens/Countdown_to_Cassini_s_Grand_Finale


                                                Launched in 1997, the Cassini-Huygens spacecraft embarked on a seven-year voyage across the Solar System, eventually reaching Saturn in July 2004. Several months later, the Cassini orbiter released ESA’s Huygens probe, which landed on Titan on 14 January 2005 – the first landing in the outer Solar System.
The mission has greatly contributed to our understanding of the Saturnian environment, including the giant planet’s system of rings and moons.
Combining the data collected in situ by Huygens and the observations performed by Cassini during flybys of Titan, the mission revealed the atmospheric processes of this moon and their seasonal evolution, as well as the surface morphology and interior structure, which may include a liquid water ocean.
Enshrouded by a thick nitrogen-dominated atmosphere and partly covered by lakes and rivers, Titan has a weather and hydrological cycle that bears some interesting similarities to Earth. However, there are important differences: the key component there is not water, like on our planet, but methane, and the temperature is very low, around –180°C at the surface.
Over its 13-year mission, Cassini will have covered about half of Saturn’s orbit, in which the planet takes 29 years to circle the Sun. This means that the spacecraft has monitored two seasons on Titan, an object that can teach us much on the past and the future of Earth.

                          Resultado de imagen para nave cassini descubre océano en una luna de saturno



la Prensa - Perú

NASA descubre que Encelado, una luna de Saturno, podría albergar vida



La NASA anuncia nuevas sorpresas sobre el espacio. Esta vez es se trata sobre descubrimientos en nuestro propio Sistema Solar, de acuerdo al escueto reporte publicado en la página de la agencia espacial estadounidense, NASA.
La noticia será hecha pública el jueves 13 de abril en una conferencia de prensa, en donde la NASA presentará los nuevos resultados sobre los mundos de océanos en el Sistema Solar de las investigaciones de la nave espacial Cassini y el Telescopio Espacial Hubble.
La NASA discutirá el hallazgo con un panel que incluirá la participación de expertos de varios lugares de Estados Unidos. El evento será transmitido en vivo a través de NASA Television y la página web de la agencia espacial.
De acuerdo a la NASA, estos nuevos descubrimientos beneficiarán las investigaciones sobre las exploraciones de mundos de océanos, incluyendo la próxima misión Europa Clipper, misión programa para la siguiente década, y ampliará la búsqueda de vida más allá de la Tierra.
Actualmente, la NASA está explorando los mundos de océanos como Titán o Encelado, lunas de Saturno, con la esperanza de hallar vida fuera de la Tierra.
                                       Resultado de imagen para nasa nave cassini descubre océano en una luna de saturno

NASA en Saturno: la ‘Gran Final’ de Cassini a la vuelta de la esquina | VIDEO

El capítulo final en una notable misión de exploración, la Grand Finale de Cassini, es en muchas formas una nueva misión. LaNASA se prepara para el histórico acontecimiento, y lo muestra en un video difundido en YouTube.
                            
http://laprensa.peru.com/tecnologia-ciencia/noticia-nasa-descubrimiento-oceanos-mas-alla-tierra-cassini-saturno-70634

                                                                saturn GIF

martes, 27 de septiembre de 2016

El ejemplo de Sudamerica en respetar fronteras.



El respeto indiscutible a los territorios 



Ecuador, Colombia y Costa Rica firman un histórico 

acuerdo de límites marítimos.


Resultado de imagen para Acuerdo entre Ecuador, Colombia y Costa Rica

Ecuador, Colombia y Costa Rica sellaron un histórico tratado hoy sobre la frontera marítima, en un clima en donde prevaleció el diálogo, la pericia técnica y la buena voluntad, según destacaron los gobernantes de esas naciones en una ceremonia especial en el archipiélago de Galápagos.
El presidente anfitrión, Rafael Correa, entregó la carta de límites marítimos a sus colegas de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Costa Rica, Guillermo Solís, quienes destacaron las buenas relaciones entre las tres naciones.
"Más allá de la entrega de cartas náuticas entre Ecuador, Colombia y Costa Rica, estamos celebrando la amistad, el respeto, la solidaridad y el espíritu de cooperación entre los tres países", dijo Solís en la ceremonia.
Añadió que celebran, "en particular un hecho notable y digno de resaltar: los tres hemos logrado definir nuestras fronteras marítimas en el Océano Pacífico mediante el diálogo, la pericia técnica y sobre todo la buena fe y la buena voluntad".
Señaló que se consolidó así "un triunvirato de países hermanos y vecinos cuyos lazos de amistad y de hermandad se fortalecen hoy más que nunca".
Santos apuntó que el acto de hoy constituye una "buena noticia" para las tres naciones involucradas así como para el mundo por, entre otras cosas, la posibilidad de mayor cooperación en beneficio del medioambiente.
Anunció que han decidido ampliar el santuario de fauna y flora de Malpelo de 6.763 kilómetros cuadrados a más de 27.000 kilómetros cuadrados, "es decir -subrayó- el área protegida se multiplica por cuatro".
También Solís anunció que pretende ampliar las aguas protegidas de la Isla del Coco en casi 10.000 kilómetros cuadrados adicionales.
"Hoy estamos en un momento verdaderamente trascendental, un momento que nos permite ir más allá, mirar más alto y más lejos. Estamos en un momento extraordinario, uno que no es común", dijo Solís al indicar que por "primera vez (...) Ecuador sella para siempre sus fronteras" y Colombia "está a punto de sellar su paz para siempre".
Invitó por ello a valorar el momento como "histórico" en la vida de las naciones. "No es un momento solo de presente sino también, y principalmente de futuro, por eso es trascendente", subrayó.
Correa, por su parte, aseguró que el de hoy es un "día de fiesta" e "histórico" y apuntó que la delimitación abre un nuevo horizonte para el aprovechamiento sostenible de los mares y la cooperación e investigación científica conjunta y el manejo ambiental sostenible.
"Nuestros vecinos hoy son tres países hermanos: Colombia, Costa Rica y Perú", comentó al apuntar que "parecía paradójico que después de casi 200 años de existencia como república, podamos por fin declarar definitivamente establecida nuestras fronteras".
En las cartas náuticas constan los límites marítimos comunes, negociados en los últimos años por separado y que, para Ecuador, marca un hito histórico, pues por primera vez en su vida republicana tendrá todas sus fronteras definidas.
El mar territorial de 200 millas marinas alrededor de las Galápagos genera para Ecuador los límites con Colombia, también vecino continental, así como con la centroamericana Costa Rica, por la ubicación de su Isla del Coco.
Según la Cancillería de Ecuador con estos acuerdos, "el territorio marítimo nacional será 5,3 veces más extenso que el continental".
Hace más de medio siglo, Ecuador consolidó el régimen marítimo de las 200 millas de mar territorial, lo que le ha permitido establecer la frontera con Costa Rica.
Con Colombia, en junio de 2012, Ecuador estableció de mutuo acuerdo el punto geodésico en la desembocadura del río Mataje, en la frontera continental, desde donde parte el límite marítimo bilateral.
"No hay duda de que esta demarcación marítima estrecha los lazos de hermandad entre nuestros países", comentó Correa al insistir en que la fijación definitiva de las fronteras es "un gran paso en pro de la paz y el desarrollo".
Se trata, agregó, de un paso en el proceso de una nueva integración "que defiende el principio de soberanía de nuestros estados, el valor de la paz y el desarrollo con justicia social".


http://www.eldiario.es/politica/Ecuador-Colombia-Costa-Rica-fronteras_0_557145177.html




Resultado de imagen para Ecuador, Colombia y Costa Rica destacan el diálogo al sellar las fronteras marinas

                         Resultado de imagen para Ecuador, Colombia y Costa Rica destacan el diálogo al sellar las fronteras marinas




                          Resultado de imagen para Ecuador, Colombia y Costa Rica destacan el diálogo al sellar las fronteras marinas
                         Imagen histórica de los presidentes de los tres países el día de las firmas.



jueves, 21 de julio de 2016

El aspecto humano. Punto fundamental para salvar el futuro.


Una gran idea de una gran figura interrnacional


Bon Jovi abrió un restaurante donde no le cobra a los pobres

El músico de rock Jon Bon Jovi abrió un restaurante en el estado norteamericano de Nueva Jersey donde los pobres no pagan a cambio de una tarea compensatoria.
Bon Jovi abrió un restaurante donde no le cobra a los pobres

El famoso músico de rock,  Jon Bon Jovi abrió un restaurante en el estado norteamericano de Nueva Jersey donde los pobres no pagan, a cambio de lavar sus platos luego de la comida.
El astro pop abrió junto a su esposa Dorothea y Toms River la casa de comidas Soul Kitchen, situada sobre la costa atlántica de Nueva Jersey y decidió que allí los pobres pueden sentarse a la mesa y comer sin necesidad de pagar.
"Todo el mundo debería ser capaz de comer en un restaurante, especialmente en una sociedad donde una familia de cada cinco vive en la pobreza y donde un estadounidense de cada seis no puede comprar comida", dijo el músico que vendió 120 millones de discos.
El restaurante es parte del plan humanitario que Jon y Dorothea impulsan a través de la "Jon Bon Jovi Soul Foundation" y en el anexo hay una escuela de cocina, un "banco de alimentos" para los sin techo, escuela para niños en situación de riesgo y un centro de orientación para los problemas de la vida cotidiana -impuestos, la salud, el bienestar - con intención de ayudar al sector marginado a causa de la crisis o por falta de capacitación del mercado laboral.
Dorothea aseveró que en el restaurante no hay ninguna diferencia de trato: "no hay ninguna diferencia de trato: todos reciben la misma comida porque el objetivo es vencer el hambre".


3 Julio 2016

Soul Kitchen, el restaurante de Jon Bon Jovi en el que el cliente decide si paga


A estas alturas no es necesario explicar quién es el archifamoso músico, actor, compositor y productor Jon Bon Jovi, pues todo el mundo lo conoce por una u otra faceta artística, pero lo que tal vez no sepáis es que también es dueño de dos restaurantes en los que es el cliente el que decide si paga. Curioso ¿no?
Estamos hablando de Soul Kitchen, un establecimiento para gente sin hogar o con pocos recursos en el que es el comensal quien escoge pagar con dinero o con trabajos para la comunidad. Este es uno de los proyectos de la fundación JBJ Soul Foundation, creada también por el artista estadounidense, y que intenta remover conciencias y dar a conocer los problemas que sufre la sociedad. 
Como explica el propio Bon Jovi: “En un contexto en el que una de cada cinco familias vive en la pobreza o bajo ese nivel y en el que uno de cada seis estadounidenses no tiene dinero para comer, ha llegado el momento de este tipo de restaurantes". ¿Os imagináis un proyecto parecido en nuestro país? ¿Os parece que podría triunfar?
Bonjovi2
Además, me gusta la idea que inspira esta causa, que no es otra que los clientes necesitados que acudan para comer lo hagan con la dignidad de haberse ganado su plato con un trabajo para la comunidad, como voluntario en la cocina u otras organizaciones locales. Y que los que puedan pagar sepan que han contribuido a este maravilloso proyecto.
Vía | Jon Bon Jovi Soul Foundation
Fotografías | jim forest 
                      
Gracias por leer esta importante y educativa nota.
                                          It´s my life. Jon Bon Jovi. 2003
Visite el sitio oficial:   https://www.jbjsoulkitchen.org/

Community dining with dignity.

GUEST CHEF: MARIO BATALI

Our Manifesto

Where there is love, there is plenty.

As you will see, our menu has no prices. You select what you like and make the minimum donation. If you can afford to donate more you are helping to feed your neighbor. If you are unable to donate, an hour of volunteering pays for your meal.

All are welcome at our table.

At the JBJ Soul Kitchen, a place is ready for you if you are hungry, or if you hunger to make a difference in your community. For we believe that a healthy meal can feed the soul.

Happy are the hands that feed.

Those who volunteer are guided by Soul Kitchen staff through their tasks. Volunteering at Soul Kitchen can lead to qualifying for job training.

Good company whets the appetite.

At Soul Kitchen, neighbors from across the street or across town, new friends, families, those in need of help and those with help to offer, come together and share a good meal and the warmth of good company.

Friendship is our daily special.

Introduce yourself to the person seated beside you or across the table. Stay awhile and stay informed of all the ways Soul Kitchen is dedicated to eliminating hunger, building relationships, and celebrating community.

End the meal with a slice of happiness.

At Soul Kitchen the main ingredient is Love, with a large helping of you. Our chefs prepare our healthy, delicious meals with the freshest ingredients, some grown in our own organic garden. At the JBJ Soul Kitchen all are treated with cheerfulness, kindness, and respect.

RED BANK

Address
207 Monmouth Street
Red Bank, NJ 07701
Hours
Closed Monday and Tuesday
Weds, Thurs, Fri & Sat 5–7pm
Sunday Brunch 11:30am–2pm
Contact
732-842-0900