Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?
Mostrando entradas con la etiqueta Masacres-Política demencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Masacres-Política demencial. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2019

CRIMEN AMBIENTAL: El infierno en el paraíso.



El mundo clama por el Amazonas  

    En esta nota queremos llamar la atención del adormecido habitante del mundo para que se entere y tome real dimensión del desastre incalculable que se está produciendo en el territorio de la selva Amazónica. Como impacta letalmente en esa región, su importante vida silvestre, en su valiosa y sobreviviente fauna animal autóctona, en ese sitió único, irrepetible y que representa, nada más ni nada menos que el mayor tesoro en oxigenación de NUESTRO devastado planeta.
    Esta masacre ambiental está destruyendo, irreversiblemente, algunos pueblos milenarios que habitan ese gran territorio casi virgen, también en otras formas de vidas, especies de vegetales, de insectos y de reptiles o mamíferos que, según varios estudios biológicos y eco-sistémicos, nunca han sido descubiertas y quizás ya se pierdan para siempre, extinguiéndose del planeta.
     DesFuturo quiere denunciar y apelar a la conciencia del gobierno del Brasil, de Bolivia y Perú, a la ONU, a todos los mandatarios y a los habitantes del mundo para que colaboren en detener y salvar a este verdadero y majestuoso tesoro del planeta y de la humanidad. Si es que sea aún posible y no demasiado tarde....
      A TODOS NOS DEBE INTERESAR LA VIDA DEL AMAZONAS.




Alerta mundial: arde el Amazonas, el mayor pulmón vegetal del planeta

En la imagen, los puntos que identifican la presencia de un incendio tiñen de rojo el continente sudamericano. Sin embargo, lo cierto es que, por su composición, puede llevar a que su observador sobredimensione una situación ya de por sí suficientemente grave. En el mapa de la NASA, se muestran focos de los incendios, no áreas quemadas. Por lo tanto, con un simple zoom, la imagen parece algo menos dramática.

Related image
Captura del satélite de FIRMS, Departamento de la NASA


Arde la selva del Amazonas y con ella también las redes sociales. Twitter, en concreto, se ha llenado de mensajes de apoyo e imágenes que denuncian la trágica situación de esta región, donde los incendios han aumentado un 83% el último año, según el Instituto Nacional de Investigaciones Especiales de Brasil. Una de las instantáneas que más revuelo ha despertado fue captada por satélite por una delegación de la NASA especializada en el seguimiento de incendios.
Aunque el esfuerzo de la gente por reclamar la atención hacia la crítica situación de la Amazonia es encomiable y aplaudible, especialmente el de personajes notorios, también resulta necesario no avivar el fuego de la desinformación.
La crisis en la selva del Amazonas no llega por situación actual, sino más bien por la agravada situación de descontrol que se vive desde la llegada de Bolsonaro y que ha provocado un 83% más de incendios forestales en la zona. Además, esta región no es la única olvidada, pues en las últimas fechas también se han desarrollado graves incendios en Canarias, Siberia o el Ártico, habiendo caído muchos de ellos en el olvido después su irrupción inicial. Parece que, tras el bullicio del chispazo inicial, los incendios continúan su avance en silencio.
https://www.publico.es/tremending/2019/08/22/incendio-amazonas-la-impactante-foto-de-la-nasa-de-los-incendios-en-la-amazonia-y-una-reflexion-sobre-la-desinformacion/


La Amazonía está en llamas y Bolsonaro insinúa que la 

culpa es de las ONG

Uno de los pulmones del planeta está alcanzado unrécord de incendios forestales en lo que va de año. El número de incendios en Brasil ha aumentado un 83 por ciento respecto a 2018, superando los 70.000 fuegos desde enero.
En un informe difundido este martes, el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) precisó que entre el 1 de enero y el 18 de agosto se han registrado 71.497 focos de incendios en el país y que un 52,5% de ellos se sitúan en la región amazónica.

La Amazonía está en llamas y Bolsonaro insinúa que la culpa es de...

  Densas nubes de humo provenientes de la Amazonía se extienden sobre      importantes ciudades del mayor pulmón vegetal del planeta y hasta llegan a      enormes centros urbanos, como la ciudad de Sao Paulo. El humo ha    llegado incluso hasta Perú.
  El Ministerio del Medio Ambiente ha atribuido esa situación a una vasta sequía en  las regiones norte y centro oeste del país, pero las organizaciones defensoras de la  Amazonía tienen otra opinión.

 Los ecologistas culpan al presidente Bolsonaro

 Muchos grupos ecologistas sostienen que las llamas son producto de la acción del    hombre y, en particular, de hacendados alentados por la intención de Bolsonaro de  avanzar en la explotación de la región amazónica en los flancos de la minería y la  agropecuaria, que ya le ha causado fricciones con Alemania y Noruega.
 Ambos países europeos colaboran financieramente desde hace años con la  protección de la Amazonía, pero en las últimas semanas han congelado los  recursos destinados a esos fines alertados frente a las nuevas políticas del  Gobierno brasileño.

 Bolsonaro, en cambio, culpa a ciertas ONGs

 Aun cuando se sospecha que los incendios responden a una cada vez más agresiva  deforestación, Bolsonaro ha sugerido que ciertas ONGs, que no identificó,podrían  estar promoviendo los incendios con el objetivo político de arañar la imagen de su  Gobierno.
 "Puede haber, sí, y no estoy afirmando, una acción criminal de esos  'oenegeros' para llamar la atención contra mi persona, contra el Gobierno de  Brasil, y esa es la guerra que nosotros enfrentamos", ha declarado este miércoles  Bolsonaro.






 Para reforzar su tesis, recordó que su Gobierno ha "cortado el dinero público que  iba para las ONGs" que operan en la Amazonía con proyectos "supuestamente"  volcados al cuidado del ecosistema.
 "De esa forma, ese personal está sintiendo la falta de dinero", ha agregado el  mandatario, quien apuntó que ahora la tarea de las autoridades es determinar si  los incendios en el mayor pulmón del planeta han sido provocados.
 "El crimen existe. Ahora, tenemos que hacer lo posible para que ese crimen no  aumente", ha indicado Bolsonaro, quien insiste en que las ONGs que operan en la  Amazonía "representan intereses ajenos" a Brasil.

 Fuente: https://www.marca.com/tiramillas/actualidad/2019/08/22/5d5e90b922 601d5e7f8b458b.html

Image result for incendios en el amazonas
Related image
Related image







The world cries out for the Amazon
Мир взывает к Амазонке
Mir vzyvayet k Amazonke

世界呼喚亞馬遜
Shìjiè hūhuàn yàmǎxùn

domingo, 21 de octubre de 2018

Los daños ambientales que avanzan en el planeta.


Un mar que va desapareciendo.
La acción destructiva del ser humano sobre la naturaleza.

La historia más triste de todos los mares: Aral

Un repaso a la desastrosa gestión de los recursos naturales de la cuenca del Aral por parte de la antigua URSS y las ex-repúblicas una vez independizadas

                  Image result for mar aral

Tal vez pensaste que no asistirías a la desaparición de un mar durante el periodo de nuestra breve existencia como seres humanos, sobre todo si lo comparamos con la gigantesca escala temporal de nuestro planeta. Lamento decir que te equivocabas.

El mar de Aral es un lago endorreico o mar interior situado en Asia Central, entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Antiguamente, era uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, solo por detrás del mar Caspio, el lago Superior y el lago Victoria. Si bien es cierto que el mar de Aral aún no ha desaparecido por completo, sí lo ha hecho del modo en el que lo conocíamos.
En la década de 1930, la superficie de este lago endorreico era de 67.000 km2, una masa única y continua. Sin embargo, en la década de 1980 y de ahí en adelante, el mar se fue secando.
Se separó en dos cuerpos de agua bien diferenciados. El norte, de menor extensión, represado y alimentado por las aguas del Sir Daria, y el sur, una masa residual abocada a la desaparición, alimentada por el Amu Daria.

¿Qué ha sucedido para que el Mar de Aral desaparezca?

Este mar-oasis ubicado en mitad de las regiones desérticas de Karakalpakistán (Uzbekistán) se sostenía en un delgado equilibrio entre la evaporación y el aporte hídrico de los ríos Amu Daria y Sir Daria.
La población uzbeca y kazaja que vivía en el entorno del Aral lo hacía en armonía con el motor de su desarrollo local. Practicaban la pesca o realizaban actividades comerciales relacionadas con el mar o la agricultura de subsistencia. También, por supuesto,  aprovechaban el agua para el autoabastecimiento.
Mapa de la cuenca del Mar de Aral. Wikipedia.
Mapa de la cuenca del Mar de Aral. UNEP Global Environmental Alert Service.
El equilibrio se rompió durante los años 60. El colapso del sistema se originó de la mano de la antigua URSS. Sucedió cuando Stalin ordenó efectuar obras de canalización para irrigar las llanuras adyacentes al río Sir Daria, y el delta del río Amu Daria, duplicando así la superficie de cultivo, que pasó de 4 millones de hectáreas a 8 millones.
Dichas obras de canalización resultaron ser ineficientes y una gran cantidad de agua se perdía por el camino. Por si no fuese suficiente, las especies agrícolas elegidas para la explotación eran en su mayor parte algodón y arroz. Estos dos tipos de cultivo requieren de una cantidad de agua muy elevada para su producción.
Así se cambió el curso de los ríos Amu Darya y Syr Darya
Así se cambió el curso de los ríos Amu Darya y Syr Darya. Exectutive Committee, International Fund for saving the Aral Sea, 2010.
Ante este escenario, la catástrofe estaba asegurada, y no es de extrañar. Aleksandr Voeikov, considerado el climatólogo más importante de la historia de Rusia, era citado por las autoridades competentes mediante frases como “El Mar de Aral es un evaporador inútil, un error de la naturaleza”, con el fin de justificar la expansión del algodón, económicamente más rentable como materia prima en el sector textil.

Las consecuencias de la tragedia

El desvío de agua de los ríos Amu Daria y Sir Daria supuso en torno al 90% de su caudal anual, y de 1960 al 2008, la población de la cuenca del Aral se duplicó, llegando hasta los 60 millones de personas, como consecuencia del aumento del regadío.
Esta presión demográfica ha incrementado la gravedad de la situación aún más si cabe, ya que los que se asientan en el entorno del cadavérico mar, están sufriendo los efectos colaterales.
Unos efectos que se llaman cáncer esofágico, tuberculosis y diversas enfermedades respiratorias. Estas últimas, consecuencia de las tormentas de sal y polvo que además contienen residuos de los pesticidas que se emplean en los cultivos río arriba.
Aún hay más: estas enfermedades se han podido ver agravadas por la existencia de un campo de pruebas de guerra microbiológica en la antigua Isla de Vozrozhdeniya, que hoy en día es una península.
Barcos abandonados en lo que un día fue el mar de Aral.
Barcos abandonados en lo que un día fue el Mar de Aral. Wikipedia.
La desecación del mar ha provocado que la salinidad del agua pase de 10 g/l a 110 g/l, una barbaridad si tenemos en cuenta que la densidad media del mar en la Tierra es de 35 g/l. Como es lógico, la población y el ecosistema de la región sobrevive a duras penas ante la escasez de un recurso vital como es el agua.
Otra de las consecuencias de la desaparición del Mar de Aral es el aumento de la amplitud térmica, en un área que conformaba un oasis en mitad del desierto y que ahora es paradójicamente más extremo para la vida que el propio desierto, debido a la toxicidad del suelo.

Medidas paliativas

Es evidente que la gestión de los recursos naturales de la cuenca del Aral ha sido desastrosa, bien por parte de los dirigentes de la antigua URSS, bien por los máximos responsables de las ex repúblicas soviéticas de Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguizistán y Tayikistán, que comparten los ríos Amu Daria y Sir Daria en alguno de sus tramos.
Mapa de el Caúcaso y Asia Central, con el mar de Arala situado entre Kazajistán y Uzbekistán. Wikipedia. Mapa de el Cáucaso y Asia Central, con el mar de Aral situado entre Kazajistán y Uzbekistán. Wikipedia.
Estos 5 países han tenido intereses enfrentados por la gestión del agua de los ríos Daria, y cada uno reclama su propiedad sobre la misma. Con el fin de solucionar este bloqueo diplomático, los 5 “Stan” crearon en 1992 la Comisión Interestatal de Coordinación Hidrológica, cuyos principales temas de debate giran en torno a la propiedad del agua y la responsabilidad de los países del curso alto para con los países del curso bajo.
Hasta la fecha, la única actuación llevada a cabo ha sido el represamiento del Mar de Aral Norte, mediante el dique Kokaral, que ha obtenido muy buenos resultados durante los primeros años, recuperando el nivel del agua. Sin embargo, esta decisión beneficia a la parte kazaja del Mar de Aral y condena inexorablemente las esperanzas de recuperación de la parte sur, en suelo uzbeco, que queda privada de la aportación hídrica del río Sir Daria.
Afortunadamente, la gravedad de la situación ha generado multitud de propuestas para evitar la extinción del Mar de Aral Sur. Las más aceptadas son la mejora de la calidad de los canales de irrigación o la imposición de tasas a los campesinos por el uso del agua de los ríos.
También la introducción de especies de algodón alternativas, cuyo cultivo requiera menor cantidad de agua. Incluso un canal de trasvase Caspio-Aral, ya que el nivel del Mar Caspio ha estado aumentando constantemente durante los últimos 20 años y posee cierto excedente.
No obstante, ¿cuál es la medida correcta? ¿Debe sacrificarse el futuro del Mar de Aral Sur en pro del Mar de Aral Norte, teniendo en cuenta que las mejores previsiones no garantizan la recuperación del Mar tal y como lo conocimos?
A pesar de todo, ¿existe un interés real de conservar el ecosistema de la Región de Karakalpakistán por parte de los países implicados? Después de narrar la historia más triste de todos los mares, puede que ya no queden muchas esperanzas.
*Fuentes: 1234567 y 8.

**También puedes leer este artículo en inglés en GeographicMind.
Fuente: https://www.geografiainfinita.com/2016/05/la-historia-mas-triste-de-todos-los-mares-aral/


jueves, 13 de abril de 2017

La carrera del terror contra la crueldad.



Bombardeos destructivos contra el terrorismo asesino.


"La madre de todas las bombas": EE.UU. lanza en Afganistán la bomba no nuclear más potente

Resultado de imagen para la moab es una bomba no nuclearPublicado: 13 abr 2017 16:40 GMT | Última actualización: 14 abr 2017 04:37 GMT
La bomba fue lanzada sobre los terroristas de Estado Islámico en la provincia de Nangarhar, en el este del país.
Estados Unidos ha lanzado sobre territorio afgano la bomba no nuclear más potente que posee, informa CNN citando a cuatro oficiales con conocimiento directo de la misión. La llamada 'Madre de las bombas' fue lanzada sobre terroristas de Estado Islámico en la provincia de Nangarhar, en el este del país y cerca de la frontera con Pakistán. El lanzamiento de la bomba de unas 9,5 toneladas fue efectuado desde un avión MC-130 perteneciente a un cuerpo de operaciones especiales de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. El secretario de Prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, ha confirmado el lanzamiento.
Se trata de la bomba GBU-43/B Massive Ordenance Air Blast bomb (MOAB), coloquialmente conocida como 'Madre de todas las bombas' (The Mother Of All Bombs). La MOAB es una bomba convencional de gran diámetro de detonación desarrollada para el Ejército estadounidense por Albert L. Weimorts. Esta es la primera vez que la MOAB es utilizada en el campo de batalla, según funcionarios militares estadounidenses.
Los militares han precisado que la bomba cayó sobre túneles excavados por los yihadistas y su personal en el distrito de Achin. Han agregado que actualmente están evaluando los daños que provocó. Hace unos días hubo un combate entre el Ejército norteamericano y los integrantes del grupo terrorista en esta zona en que murió un soldado de EE.UU.
                                   Resultado de imagen para la moab es una bomba no nuclear

Fuente: https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=EE.UU+lanzo+la+llamada+mother+of+all+bombs


                 +++++++++


Cuán poderosa es la GBU-43/B MOAB, la "madre de todas las bombas" que EE.UU. lanzó contra Estado Islámico en Afganistán