Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?

miércoles, 28 de agosto de 2013

La agresión a los cursos de agua

 

 

viernes, 16 de agosto de 2013



En cinco días van tres vertimientos de colorantes al río Medellín


ORIGINAL: El Colombiano


Por JUAN GUILLERMO DUQUE A.
15 de agosto de 2013




Así lucía el río ayer en la mañana. FOTO CORTESÍA VÍCTOR BAZALAR
Por el ocurrido ayer temprano se identificó al responsable. Corantioquia debe actuar.

Un nuevo vertimiento de aguas contaminadas sobre el río Medellín se observó en la mañana de ayer, otra vez localizado en la misma zona, corregimiento La Tablaza, municipio de La Estrella.

El Área Metropolitana, una vez fue alertada, acudió al sitio con la Unidad de Atención de Emergencias Ambientales y pudo identificar la empresa responsable del derrame de color naranja.

Por estar ubicada en área rural, la competencia como autoridad ambiental es de Corantioquia, que ya tiene en su poder el caso para adelantar el debido proceso en términos técnicos y jurídicos.

Este nuevo vertimiento se suma al del martes 13 y al del pasado sábado 10 de agosto, todos arrojados en el mismo sector de La Tablaza.

"Al parecer se están produciendo en la misma zona, donde hay siete empresas que trabajan con colorantes y ya estamos en toda la labor de control y vigilancia", expresó Gloria Alzate, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana.

La funcionaria manifestó que no se han podido establecer los responsables de los dos derrames anteriores por las dificultades que implica cuando se hacen por el alcantarillado, pero igual siguen en la investigación.

Víctor Bazalar trabaja en el sector y dijo que viene haciendo seguimiento a esta situación desde hace ya varias semanas y aseguró que los vertimientos se presentan casi a diario.
Nota del sitio web:
http://cienciaencanoa.blogspot.com.ar/2013/08/en-5-dias-van-tres-vertimientos-de.html


الحياة   life   vida   vita   Жизни   生活
Ecología

البيئة

           

   

sábado, 27 de julio de 2013

Las delictivas políticas comerciales

El saqueo en Sudamérica

Todo indica que el profundo proceso de explotación demencial de las riquezas naturales ocurridas en los años 90 no dejaron una efectiva enseñanza en algunas naciones sudamericanas. La instalación de algunas empresas de explotación de la naturaleza, como son algunos grupos norteamericanas -de EE.UU. o Canadá- o de Europa -Finlandia-, han seguido llegando a este continente, apoyadas por extraños y confusos negociados por parte de los gobiernos de algunos países de nuestra América del Sur.

Recordemos que a década de los 90, con predominio de las políticas neo-liberales en la mayoría de los países latinoamercanos, significó el orígen de profundas crisis económico-sociales que golpeó duramente a algunas naciones. Este nefasto y aberrante proceso continúa hasta esta comenzada segunda decada del segundo milenio y se apoya en la continuidad que le brindan gobiernos de la región, sin que los sistemas judiciales o los organismos de dichas naciones afectadas hagan algo en defensa de sus recursos y sus habitantes afectados.

Empresas cuestionadas como Barrick -Canadá-, Texaco-Chevrón, Monsanto, Cargill, -EE.UU-, Botnia -Finlandia, etc. se han instalado en países sudamericanos, sospechados de altos niveles de corrupción, y no lo han logrado, por ejemplo, en muchas naciones de Europa, Asia u Oceanía, en donde las leyes de protección al ambiente y a la salud no se lo permiten.
En Julio de 2013, el gobierno de Argentina firmó el acuerdo YPF-Chevrón para permitirle a la empresa estadounidense la explotación petrolera, para extracción en Vaca Muerta, provincia de Neuquén.
Aquí presentamos una nota sobre el señalado tema de gravedad que nos ocupa. Se titula: La verdadera historia del desastre de Texaco-Chevrón en Ecuador.

The True Story of Chevron's Ecuador Disaster

Over three decades of oil drilling in the Ecuadorian Amazon, Chevron dumped more than 18 billion gallons of toxic wastewater into the rainforest, leaving local people suffering a wave of cancers, miscarriages and birth defects.
Now, with the support of an international campaign for justice, the communities affected by Chevron's negligence are holding one of the world's largest oil companies to account.

For over three decades, Chevron chose profit over people.

While drilling in the Ecuadorian Amazon from 1964 to 1990, Texaco – which merged with Chevron in 2001 – deliberately dumped more than 18 billion gallons of toxic wastewater, spilled roughly 17 million gallons of crude oil, and left hazardous waste in hundreds of open pits dug out of the forest floor. To save money, Texaco chose to use environmental practices that were obsolete, did not meet industry standards, and were illegal in Ecuador and the United States.
The result was, and continues to be, one of the worst environmental disasters on the planet. Contamination of soil, groundwater, and surface streams has caused local indigenous and campesino people to suffer a wave of mouth, stomach and uterine cancer, birth defects, and spontaneous miscarriages. Chevron has never cleaned up the mess it inherited, and its oil wastes continue to poison the rainforest ecosystem.
Today, Chevron is a corporate criminal on the run. It has been found guilty by Ecuadorian courts and ordered to pay $19 billion. The company is now running from an international legal dragnet to force the company to pay for the vast task of cleanup and remediation of the Ecuadorian Amazon jungle. The Ecuadorians have filed lawsuits in Canada and Brazil to seek seizure of Chevron's assets for this purpose, and more lawsuits in other nations are expected soon.

Video:
Click here:  http://vimeo.com/37113397
Fuente:
http://chevrontoxico.com/


                          

Video sobre las consecuencias de las actividades petroleras que realizó la empresa norteamericana en la Amazonia. Se puede ver a un joven abogado, Pablo Fajardo, que encabeza una lucha de denuncias y demandas en defensa de la población aborigen y campesina de la región selvática seriamente afectada.



Indígenas ecuatorianos llevan demanda contra Chevron a Argentina y Colombia

Grupos indígenas ecuatorianos pedirán embargar activos de Chevron en Argentina y en Colombia, dijeron el miércoles sus abogados, en un nuevo intento legal para hacer cumplir un fallo contra la petrolera en el país andino por unos 19.000 millones de dólares.

Chevron casi no tiene activos en Ecuador y los abogados de los demandantes han llevado el caso a Canadá y Brasil para buscar un resarcimiento de la compañía en esos países, dijo el abogado Eduardo Bruchou, patrocinante en Argentina.
Los activos de Chevron en Argentina están valorados en al menos unos 2.000 millones de dólares, según el abogado, quien indicó que se buscará ejecutar las acciones de la sociedad, sus dividendos, su producción petrolera, sus cuentas y sus participaciones en otras firmas.

Bruchou, titular de uno de los mayores estudios jurídicos de Argentina, dijo que el pedido de embargo se respalda en una decisión de la justicia ecuatoriana de este mes, que dispuso incautar los activos de Chevron en Argentina.

Ese pedido se ampara en un acuerdo judicial regional, la Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares en el Extranjero, al que suscribieron Quito y Buenos Aires y que rige la cooperación judicial entre los países de la región, explicó.

"En el último año Chevron ganó 26.000 millones de dólares. Con las ganancias de unos meses podrían pagar la sentencia", agregó Bruchou en diálogo con periodistas.

El siguiente paso será presentar una demanda similar en Colombia, donde Chevron es un relevante actor en el mercado gasífero.

El objetivo de los abogados es que la justicia argentina y colombiana reconozcan el polémico fallo en contra de la petrolera, con lo que podrían embargar activos de la firma en esas jurisdicciones y obtener el pago de la millonaria sentencia.

El juicio se encuentra en apelación ante la Corte Suprema de Ecuador por pedido de Chevron.

"A través de este mecanismo se congelarán acciones, derechos y participaciones de Chevron y sus subsidiarias en diversos proyectos energéticos en el país del sur, así como eventuales dividendos, créditos por venta de crudo y cuentas bancarias", aseguró el frente de afectados de Chevron en un comunicado.

Con estas acciones se podría recaudar en Argentina unos 600 millones de dólares anuales, agregaron.

CHEVRON INSISTE EN "FRAUDE"

Las comunidades indígenas acusaron a la petrolera Texaco de verter aguas contaminadas en su territorio y provocar daños en la salud de sus habitantes durante su operación en el país andino en las décadas de 1970 y 1980. Esa compañía fue adquirida posteriormente por Chevron.

Chevron ha negado las acusaciones y asegura que cumplió con un plan de remediación ambiental que fue aprobado por la estatal Petroecuador.

Además asegura que el juicio en Ecuador es producto de un "fraude" y por lo tanto es ilegítimo.

"El juicio en Ecuador es producto de la corrupción, el fraude y es ilegítimo. La compañía no cree que la sentencia de Ecuador es ejecutable en un tribunal que observe el estado de derecho", dijo un portavoz de la petrolera a Reuters a través de un correo electrónico.

Chevron asegura que los demandantes deberían buscar la ejecución de la sentencia en Estados Unidos, donde tiene su sede, pero asegura que no lo hacen porque varias cortes federales de Washington han determinado que existe evidencia de fraude en el juicio en Ecuador.

En octubre un tribunal ecuatoriano emitió una orden para incautar activos por unos 200 millones de dólares de Chevron en la nación andina.

Entre los activos cuya entrega se ordenó están 96,3 millones de dólares que el Gobierno de Ecuador debe a Chevron, dinero retenido en cuentas de la petrolera en bancos ecuatorianos, y tarifas por licencias generadas por el uso de las marcas registradas de la compañía en el país.

Chevron anunció que apelaría está decisión de la corte local de Lago Agrio, donde se tramita el histórico juicio.

(Reporte de Alexandra Valencia y Eduardo García en Quito y Guido Nejamkis en Buenos Aires; Editado por Silene Ramírez)

http://noticias.terra.cl/mundo/latinoamerica/ecuatorianos-llevan-demanda-contra-chevron-a-argentina-y-colombia,9c96b761afdaa310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html



                     



Save the planet - Salvemos el planeta

Care the future - Cuidemos el futuro





Diario El País
elpais.com



15 de febrero de 2011

Un tribunal ecuatoriano condena a Chevron a pagar 6.100 millones por contaminar la Amazonia

30.000 ciudadanos acusaron a la compañía de dañar sus tierras y matar sus animales con el vertido de material tóxico.

Multimillonario varapalo judicial para la petrolera estadounidense Chevron en Ecuador, después de que un tribunal en Lago Agrio se pronunciara en su contra en el marco de un controvertido proceso medioambiental y le impusiera una sanción de 8.000 millones de dólares (6.100 millones de euros) como compensación por los daños causados por sus actividades industriales en el Amazona. La demanda original reclamaba 27.000 millones de dólares en concepto de limpieza y compensación por los daños.
“Se condena a la demandada al pago de los costos de las medidas de reparación de los daños”, señaló el juez Nicolás Zambrano en la sentencia. El juez dijo en la sentencia, de 188 paginas, que está demostrada la presencia de sustancias contaminantes en la zona que es probable que sean “los causantes de los daños reportados al ecosistema y a la salud de las personas”.




La decisión de lo que es llamado el “juicio del siglo”, ha llegado despues de 17 años de pleitos de las comunidades indígenas del Ecuador agrupadas en el Frente de Defensa de la Amazonia, que acaban de ganar una gran batalla contra un presunto crimen ambiental, informa Juan Arias. Los indígenas acusaron a la entonces Texaco, hoy Chevron, de haber vertido residuos tóxicos mientras operaban en los campos de petroleo de la Amazonia del Ecuador. El caso se refiere a las prácticas de explotación de Texaco durante los años 1970 y 1980, que afectaron a la vida salvaje y a la población indígenas. El gigante petrolero rechazó la sentencia, que calificó de “ilegítima”, por eso apelará. Chevron afirma que el informe del perito del tribunal no fue independiente ya que habia sido redactado en colaboración con los demandantes. El caso está siendo seguido muy de cerca por la industria, por el precedente que pueda sentar de cara a procesos similares en tribunales internacionales.
Para la empresa la sentencia es “inaplicable” ya que la semana pasada un panel de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya prohibió temporalmente la aplicación de cualquier sentencia que emitiera el tribunal ecuatoriano contra Chevron. Una decisión que vino propiciada después de que a Chevron demandara en Estados Unidos a docenas de abogados y entidades a los que acusa de participar en una conspiración para “extorsionarle”.
En cualquier caso, Chevron no tiene activos en Ecuador que puedan ser incautados para el cumplimiento de la sentencia, por lo que los demandantes podrían iniciar procesos en terceros países donde la empresa sí tiene operaciones para intentar cobrar la indemnización, ha asegurado una fuente a la agencia Efe. Pablo Fajardo, el principal abogado de los demandantes en Ecuador, señaló en un comunicado que la sentencia reconoce “la contaminación intencional e ilegal de la selva de Ecuador por parte de Chevron”. Fajardo afirmó que las pruebas que presentaron en el juicio demuestran que la compañía “liberó miles de millones de galones de desechos tóxicos en la selva y en el suministro de agua”.
Chevron adquirió Texaco hace una década. El proceso judicial contra la petrolera arrancó en 2003. La demanda es respaldada por 30.000 ecuatorianos, que acusaron a la compañía de contaminar sus tierras y matar sus animales con el vertido de material tóxico. También se cita un incremento en los casos de cáncer. La compañía responde que no hay pruebas científicas legítimas.



Datos:
http://www.otromundoesposible.net/noticias/un-tribunal-ecuatoriano-condena-a-chevron-a-pagar-6-100-millones-por-contaminar-la-amazonia


Indudablemente, el gobierno ecuatoriano debe dar serias y claras explicaciones de esta catástrofe ecológica, no solo a sus habitantes, a su nación, sino también a los países hermanos de la región y al mundo.
Recordamos que el gobierno argentino acaba de firmar en el 2013 un convenio para la explotación petrolera de esta empresa seriamente denunciada.
Usted tiene la conclusión.
                                                                                   DesFuturo.

jueves, 9 de mayo de 2013

El efecto humano en la naturaleza

El futuro del mundo es hoy, está en nosotros, sin excusas...
Una grave noticia que debe aumentar la preocupación sobre nuestra relación con el planeta.


5 Mayo 2013 - 9:00 pm

Desaparece el Rinoceronte negro de África

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza anunció que el rinoceronte negro de áfrica está oficialmente extinto.

Rinoceronte negro de África.                   

Rinoceronte negro de África.                                                       Foto:  Jodi Cobb

La notificación fue hecha en la última actualización de la lista roja de las especies en extinción emitida por la organización.
Todo se debería al exceso de caza para vender sus cuernos en el mercado ilegal. Sumado a ello la cacería deportiva de está especie contribuyó a su desaparición. Famosos como Theodore Roosevelt y Ernest Hemingway pasaban tardes en las sábanas de África en su búsqueda.
El animal tenía una longitud de 3 a 3,8 metros de largo, una altura de 1,4 a 1,7 metros y un peso de 800 a 1350 kg. Se alimentaba de ramas, tallos y hojas. Por está razón su labio superior lo tenía en punta y con este arrancaba los frutos de los arboles. Está característica lo diferenciaba de los rinocerontes blancos, también a punto de extinguirse, que pastan hierba y mantienen sus labios cuadrados a ras de suelo.
Si bien se llevan a cabo varios programas de conservación, el 25% de los mamíferos están en peligro de extinción. El presidente de la UICN, Simon Stuart, expresó: "Los seres humanos somos los guardianes de la Tierra y tenemos la responsabilidad de proteger las especies que comparten nuestro medio ambiente".
"Tanto en el caso del rinoceronte negro occidental como del rinoceronte blanco del norte, la situación podría haber sido muy diferente de haberse aplicado las medidas de conservación sugeridas. Estas medidas deben reforzarse ahora, especialmente en lo que respecta a la gestión de los hábitats, a efectos de mejorar el rendimiento reproductivo y evitar la extinción de otros rinocerontes, como en el caso del rinoceronte de Java", agregó.

Por: Elespectador.com
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo-420326-desaparece-el-rinoceronte-negro-de-africa

domingo, 5 de mayo de 2013

La lucha contra los incendios forestales

4 de Mayo: Día Internacional del Combatiente de incendios forestales

Luchando contra la idiotez humana




En diciembre de 1998, a raíz de un accidente ocurrido en el incendio Linton (Canadá), perdieron la vida cinco combatientes pertenecientes a una brigada forestal. Ese hecho, que se suma a otros incidentes trágicos ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos a lo largo y ancho del mundo, fue el punto de partida para el inicio de un movimiento que, paulatinamente, se ha ido extendiendo por diversos países.

En primer término la "Country Fire Authority" (C.F.A.) y la Comunidad de Victoria adoptaron el uso de una cinta roja como símbolo de reconocimiento y respeto hacia los combatientes forestales muertos y hacia sus familias. Esta novedad fue difundida a través de Internet, y la comunidad internacional reaccionó rápidamente. Brigadas de otros países convinieron en principio en adoptar también la cinta roja para simbolizar la profesión de combatiente forestal.

Las expresiones de apoyo y muchos comentarios y sugerencias contenían opiniones acerca de diversas fechas tentativas para la conmemoración, y qué tipo de símbolos podrían ser adoptados internacionalmente.
Se sabe que el 95 % de los incendios forestales son ocacionados por el ser humano, así también tenemos tragedias forestales originadas por las talas, los proyectos viales, las invasiones urbanas, etc. que solo miden demencialmente los resultados comerciales a corto plazo.



                   




                  



Motivos

Los motivos de celebración del Día Internacional del Combatiente Forestal son:

• Expresar el apoyo de la Comunidad Internacional y de la Sociedad en general a quienes combaten los fuegos de bosques y campos en todo el mundo, reconociendo su nivel de compromiso y dedicación.
• Recordar a quienes han perdido la vida, o sufrido daños o secuelas en la lucha contra los incendios de bosques y campos.
• Como una señal de respeto y agradecimiento hacia quienes tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales de los efectos de fuegos no deseados.

Vaya desde aquí el saludo sincero y nuestro mayor homenaje a todas las personas que de una u otra forma -voluntarios o personal oficial-, en todo el mundo, cuida y combate cualquier agresión hacia la naturaleza.



Millones de hectareas se pierden anualmente en el mundo por los incendios forestales.



miércoles, 30 de enero de 2013

Contra la mentira global

Bofetada educadísima de Brasil al mundo
miércoles, 30 de enero de 2013

Declaraciones de Chico Buarque - Ministro de Educación de Brasil.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. 

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!
NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.

Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo.
Gracias!

miércoles, 2 de enero de 2013

El "avance" está aquí


La era de la información



La novedad estúpida

La tecnología nos ha llevado a diversos grados de desarrollos quizás no previstos, aunque algunos tecnócratas digan que todo ese proceso está planificado y controlado. Estamos en el 2013 y se van presentando distintos factores o variables que deben ser re-pensadas, analizadas y ejecutadas con un manejo muy especializado, competente y demostrable en el presente, de lo contrario, el futuro del planeta estará, indiscutiblemente, seriamente comprometido en un muy corto plazo.
Mientras unos pocas personas y naciones se preocupan en temas tan cruciales como la ecología, el manejo de los residuos, la preservación de las cuencas hídricas, el freno a la minería y a la industrialización demencial, al control de armamentos, la sobre-población, otros países, con lamentables políticas obsoletas que les denotan delirios mesianicos al auto-denominarse líderes globales, llevan a cabo procesos de aceleración industrial, comercial y de ingeniería social basadas en un sistema reproductivo senil que convierte a los individuos en meros entes de consumo y alienados a una maquinaria destructiva en todo orden de lo racional y lo humano.









                         facefool   -   facebob



El concepto de tecnología debe estar ligado a los de conocimiento, educación, control, planificación.
La tecnificación descontrolada atenta contra el equilibrio del planeta porque le genera muchos más problemas que soluciones.
Hasta un tema tan importantes como el de los alimentos, o el de los medicamentos, por ejemplo, deben ser regulados y manejados con conciencia y equidad, porque, por el contrario, se han convertido en factores comerciales muy rentables para quienes lo despilfarran, muy perjudiciales para los que abusan de estos,  o delictivo para quienes les niegan o les quitan arteramente a otras personas de regiones en estado de gran pobreza. 


                                      ¿El humano idiota?     The idiot human?


Something in your ears, but nothing in your mind












                                    Dangerous T.V. - Radio


           ASFIXIA   -   STRESS 




           Reduzcamos el uso de químicos, baterías y combustibles.

El futuro es HOY. No lo destruyamos.

The future is today. Don´t destroy it


 

jueves, 6 de septiembre de 2012

Belleza selvática deslumbrante




Ecuador

Yasuni, tierra sagrada.


Un sitio en donde la naturaleza concentra su fuerza creadora




Hay una región dentro de la Amazonia del Ecuador en donde se pega la selva con la cordillera (al borde de la frontera con Perú) que tiene, según estudios en una hectárea, más especies de árboles y arbustos que toda América del Norte. En un estudio encabezado por el prestigioso entomólogo Terry Edwin, se identificaron alli:

100.000 clases de insectos
121 especies de reptiles,
596 clases de pájaros,
382 variedades de peces y
204 de mamíferos.


Por lo tanto, se trata de uno de los conjuntos más ricos de biodiversidad en el mundo. En las casi un millón de hectáreas que conforman el Parque Nacional viven tribus que no tienen contacto más que con un puñado de sus iguales. Cohabitan, en semejante extensión, con grandes explotaciones de madera y petróleo que amenazan su casa y el modo de vida que el estado constitucionalmente ha jurado respetar.

Se trata de pueblos en aislamiento voluntario que hasta evitan hacer fuego de día para que el humo no delate su morada frente al resto de la civilización.


El problema de la explotación petrolera

La riqueza biológica, incluidos estos hombres, está amenazada por una de las tasas más altas de deforestación de América del Sur como consecuencia de la actividad petrolera intensificada desde la década de los 70.

Yasuní ITT (por la denominación de los campos en los que se asientan las exploraciones petroleras de Ishpingo, Tiputini y Tambococha) es una ambiciosa iniciativa ambiental que propone dejar bajo tierra, intactas y de por vida, parte de las reservas que guarda la vastedad del paisaje que nos ocupa: unos 846 millones de barriles de petróleo. A cambio, pide recibir la mitad de los recursos que lograría Ecuador por su explotación. Un compromiso compensatorio de la comunidad internacional consistente en aportes económicos concretos, 3.600 millones de dólares.

El fondo está siendo conformado por instituciones privadas, terceros países y hasta particulares. El atractivo central de la propuesta consiste en ahorrar emisiones de CO2, el principal gas de efecto invernadero. El volumen resulta considerable: 407 millones de toneladas de gases contaminantes producto de la combustión que ocasionaría el petróleo extraído. El valor de las emisiones evitadas supera a las que generan anualmente Brasil (332 millones de TM) y Francia (373 millones de TM), y equivale a las de Ecuador (29 millones de TM) durante 13 años.

Los 4 objetivos de Yasuni ITT:

Combatir el cambio climático, evitando, principalmente, la explotación de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica y cultural en los países en desarrollo.
Proteger la biodiversidad en el Ecuador y apoyar el aislamiento voluntario de las culturas indígenas no contactadas que habitan el Parque Yasuní (Tagaeri y Taromenane).
Contribuir al desarrollo social, la conservación de la naturaleza y la implementación de fuentes renovables de energía.
Consolidar un nuevo modelo de desarrollo equitativo y sustentable en el país.

           



Esta admirable región selvática del Ecuador, así como otras del Amazonas, posee un inmenso valor ecológico, con un eco-sistema de gran belleza y muy fundamental porque actúa como importantisimo generador de oxígeno y agua para la vida humana y de las especies.




Encontramos comunidades nativas que habitan la selva, en armonía con ella, desde hace siglos en el
total aislamiento


















Habitantes nativos del Yasuni

 Ecuador...Vida y belleza para hoy y el mañana