Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad internacional.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad internacional.. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2018

Jugando con la destrucción.



EE.UU, Reino Unido y Francia: Los interesados socios de la guerra.
Sorpresivos ataques militares conjuntos contra Siria.



EE.UU., Reino Unido y Francia atacan Siria


EE.UU., Inglaterra y Francia han bombardeado Siria en la madrugada del 14 de abril, en respuesta al supuesto ataque químico perpetrado la semana pasada en Duma (Guta Oriental), del que Occidente acusa al Gobierno de Bashar al Assad sin pruebas. Rusia ha exigido una investigación ante el indicio de que se trata de “montaje” para justificar ataques como los perpetrados contra Irak o Libia. En Duma no se han encontrado pruebas del uso de agentes químicos ni pacientes con síntomas de intoxicación.

EE.UU., Reino Unido y Francia atacan Siria

Hassan Ammar / AP

https://actualidad.rt.com/themes/268414-washington-londres-francia-atacar-siria

Kremlin: El ataque de Occidente a Siria es "una agresión contra un Estado soberano

Publicado: 16 abr 2018 12:04 GMT | Última actualización: 16 abr 2018 12:24 GMT
Dmitri Peskov ha reiterado la postura de Moscú respecto al ataque lanzado por Occidente contra el país árabe.
Kremlin: El ataque de Occidente a Siria es "una agresión contra un Estado soberano"
Un militar progubernamental sirio en plena destrucción en la localidad de Jobar, Guta Oriental, el 2 de abril de 2018.



La misión de la OPAQ en Siria comienza su investigación en Guta Oriental


Publicado: 16 abr 2018 10:50 GMT


Los investigadores de la organización quieren determinar si efectivamente hubo ataques con armas químicas en la ciudad siria de Duma.


La misión de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) destinada a investigar los supuestos ataques con este tipo de armamento ocurridos la semana pasada en la ciudad de Duma (Guta Oriental, Siria) comienza este lunes sus tareas de investigación en la ciudad. Lo ha anunciado este lunes el viceministro de Exteriores sirio Ayman Susan, citado por la agencia TASS.
Se espera que el informe de la OPAQ, que contará con la colaboración de las autoridades sirias, sea concluido el miércoles y posteriormente presentado ante la ONU. Asimismo, la Policía militar rusa presente en la República Árabe ha ofrecido sus servicios de transporte y seguridad a los investigadores de la organización.
Este lunes, en la sede de la OPAQ se está celebrando una reunión especial de su comité ejecutivo sobre la situación en Siria.

https://actualidad.rt.com/actualidad/268645-mision-opaq-siria-comienza-investigacion

miércoles, 7 de febrero de 2018

Exploración espacial hacia Marte.


Misión hacia Marte.
Se lanzó el cohete más grande de la historia, desde la plataforma LC-39A del Centro Espacial John F. Kennedy, en Cabo Cañaveral, de la NASA, en EE.UU.



                          Imagen relacionada


SpaceX lanza al espacio el cohete pesado Falcon Heavy 




"Y estimamos que el Tesla seguirá en esa órbita por cientos de millones de años", comentó Musk a los medios.
Anteriormente, el empresario compartió en su cuenta de Twitter una animación del lanzamiento del Falcon Heavy, acompañada de la canción del músico británico David Bowie 'Life on Mars?' (¿Hay vida en Marte?). Musk también confirmó que "todos los sistemas tienen luz verde para el lanzamiento de mañana".
Miles de personas acudieron a Cabo Cañaveral para ser testigos de este histórico lanzamiento.
El Falcon Heavy viajó al espacio a una velocidad de 11 kilómetros por segundo. El cohete, de 70 metros de alto y de 1,43 toneladas, puede colocar en órbita una de las cargas útiles más grandes en la historia de los viajes espaciales: 64 toneladas; la mayor capacidad de carga útil desde el cohete Saturno V del programa lunar Apolo y sus 140 toneladas. 


Video de YouTube.                               
El gigantesco cohete de carga consta de tres núcleos de cohetes Falcon 9 unidos entre sí, asimismo, cuenta con 27 motores Merlin, capaces de generar una potencia de 23.000 kilonewtons. Tiene un precio de alrededor de 90 millones de dólares y abre una nueva etapa en la historia de la exploración espacial.


https://mundo.sputniknews.com/espacio/201802061076064936-elon-musk-tesla-roadster-david-bowie-nasa/


                                          Resultado de imagen para Se lanzo el cohete más grande de la historia

¿Quién está detrás de este proyecto?
El encargado de llevar a cabo este proyecto ha sido, Elon Musk, empresario sudafricano que dirige SpaceX y la empresa fabricante de automóviles eléctricos Tesla. Para muchos esta iniciativa podría cambiar las reglas de este mercado ya que ha sido el primer lanzamiento hecho por una empresa privada y no por una agencia estatal como la NASA.      
                                          
Una misión con innovación


Desde el Centro de lanzamiento, en Cabo Cañaveral, se informó que el lanzamiento fue exitoso y muy fundamental,  ya que se implemento un proceso nunca antes realizado: la vuelta y el aterrizaje de los tres propulsores de la primera etapa del cohete. Tras el despegue, los objetos se separaron del núcleo central y aterrizaron en una plataforma indicada arriba de un barco,  fijadas  como zonas de aterrizaje establecidas. El objetivo principal , y novedoso, es una futura reutilización.d eestos cohetes Falcon 9.
SpaceX prepares to reuse the first rocket it landed on a barge
SpaceX se prepara para reutilizar el primer cohete que aterrizó en un barco.
                                                        Imagen relacionada               

lunes, 16 de octubre de 2017

Iniciadores del cambio humano.


El poder de la verdad ante la injusticia del racismo y la esclavitud.



Olaudah Equiano 

             Olaudah Equiano 

En la presente publicación, queremos destacar la acción de este pionero y solitario hombre que, hace casi tres siglos atrás, comenzó a hacer escuchar la verdad sobre el atropello impune de quienes imponían la esclavitud a personas desprotegidas y vapuleadas por el poder bélico-monetario de los países saqueadores ante pueblos indefensos.
Con estas notas en Desfuturo, queremos homenajear a Olaudah Equiano y su acción iniciadora en la eliminación paulatina, en esos tiempos, del cruel sometimiento de seres humanos bajo la aborrecible esclavitud.


Olaudah Equiano fue un escritor africano del siglo XVIII. Nacido el 16 de octubre de 1745 en Nigeria -aunque la fecha es confusa-, este mes se celebran 272 años de su nacimiento y Google le homenajea con un 'doodle'. A los 11 años fue tomado como esclavo junto a sus hermanos para ser vendido en América. Su primer dueño fue un capitán de la Marina Real, que le llamó Gustavus Vassa, igual que el rey sueco del mismo nombre. Equiano murió el 31 de marzo de 1797, después de una vida entre barcos y libros y de lucha contra la esclavitud. En homenaje a su trayectoria, Google lo muestra escribiendo entre dos navíos y en medio de una cadena rota. 
Desde que fue tomado como esclavo, tuvo diferentes amos y estuvo en varios países. De su Nigeria natal fue llevado hasta América. Más tarde, fue comprado por Robert King, un mercante de Filadelfia, que le enseñó a leer, escribir y le introdujo en la fe cristiana.
Años después, Olaudah Equiano logró comprar su libertad gracias al dinero obtenido con la actividad comercial que desarrolló al margen de sus obligaciones como esclavo, y se convirtió en marinero. Una vez había roto las cadenas, viajó alrededor del mundo y llegó a Inglaterra.


Lucha contra la esclavitud

Allí, en Londres, conoció a personas implicadas en el movimiento abolicionista y se unió a ellos. Ya integrado en la lucha contra la esclavitud, Equiano escribió el libro 'La interesante narrativa de la vida de Olaudah Equiano, o Gustavus Vassa, el africano'.  La publicación (1789), que fue un éxito, sumando varias ediciones, le valió su salto a la fama debido a la dureza y la calidad narrativa de la historia. En el libro, Equiano explica en primera persona cómo era la vida como esclavo, detallando las penurias y las humillaciones que sufrían.
La publicación permitió que mucha gente conociera de primera mano cómo se vivía en esclavitud. Ello animó a muchos de ellos a denunciar esta práctica y a apoyar la causa de la abolición del comercio de esclavos, lo que resultó determinante para enviar el esclavismo al vertedero de la historia.







Fuente: http://www.elperiodico.com/es/extra/20171016/olaudah-equiano-6355587

domingo, 8 de enero de 2017

Medidas urgentes e inteligentes desde América Latina.


Una apuesta a la vida.

México incorpora 17 Áreas Naturales Protegidas

El objetivo es incluir al SINAP áreas con una biodiversidad y características ecológicas de una especial relevancia en el país, y así desarrollar una serie de iniciativas a favor de la conservación de la biodiversidad.

9 de Junio de 2016

De acuerdo con la publicación en el Diario Oficial de la Federación –DOF–, se incorporarán 17 Áreas Naturales Protegidas al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas –SINAP–. Esto se logró hacer gracias a que el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas –CONAP– emitiera su opinión favorable “por haberlas considerado de especial relevancia en el país por su biodiversidad y características ecológicas.”
Alejandro del Mazo Maza, el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, señaló que hasta la fecha se han registrado 78 Áreas Naturales que cubren alrededor de 18 714 002.61 hectáreas –un 73,65 por ciento de la superficie protegida de 25 407 416, 01 hectáreas–. Cada una de estas regiones han cumplido con numerosos atributos, como la riqueza de especies, presencia de endemismos, especies de distribución restringida, especies en riesgo de extinción, entre otras más. 
El objetivo es incluir al SINAP áreas con una biodiversidad y características ecológicas de una especial relevancia en el país, y así desarrollar una serie de iniciativas a favor de la conservación de la biodiversidad. Las características son: 
Riqueza de especies; presencia de endemismos; presencia de especies de distribución restringida; presencia de especies en riesgo; diferencia de especies con respecto a otras áreas protegidas previamente incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; diversidad de ecosistemas presentes; presencia de ecosistemas relictuales; presencia de ecosistemas de distribución restringida; presencia de fenómenos naturales importantes o frágiles; integridad funcional de los ecosistemas; importancia de los servicios ambientales generados, y viabilidad social para su preservación.
Entre las nuevas Áreas Naturales Protegidas se encuentra la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, en Chiapas, el cual posee una serie un conjunto de ecosistemas frágiles que contienen una biodiversidad silvestre de relevancia biológica, económica, científica y cultural. Además que el Volcán Tacaná es el único representante en México de la Cadena Volcánica del Núcleo Centroamericano, poseyendo una gran cantidad de endemismos y especies representantes de la región Neártica y Neotropical. 
También se encuentra la Reserva de la Biósfera Janos en Chihuahua, la cual contiene un alto grado de endemismos y diversidad de flora y fauna silvestre. Sus impactantes extensiones de pastizales en excelente estado de conservación, no sólo coloca a esta área natural como la primera y más grande de estos ecosistemas en el territorio nacional, también la colocan como el punto de conexión del hábitat en Norteamérica. 
Y el Monumento Natural Río Bravo del Norte, el cual protege un segmento del río Bravo con la frontera entre EE.UU. y el Cañón de paredes elevadas que constituyen un paisaje excepcional. Representa a uno de los ecosistemas acuáticos y ribereños más extensos del desierto chihuahuense. Sirve de barrera contra inundaciones, atenúa los impactos meteorológicos, como huracanes y tormentas tropicales, criadero de numerosas especies de animales y vegetales, sus humedales almacenan y purifican el agua, estabilizan la línea costera y controlan la erosión.




Manantiales en Michoacán -México-



Reserva de la Biósfera, Sierra Gorda de Guanajuato




Area de Protección de Flora y Fauna, porción Norte y Franja Costera Oriental. Islas de Cozumel




Reserva de la Biosfera Volcan Tacana
Reserva de la Biósfera Volcán Tacana



Datos: http://ecoosfera.com/2016/06/se-incorporan-17-areas-naturales-protegidas-en-mexico-fotos/#/3



TABLA-ANP-SINAP_-simplificado-2fotos

martes, 25 de octubre de 2016

Una práctica deportiva impune y destructiva.



El hobby criminal que permiten algunos gobiernos impresentables.


LA CACERÍA DE ANIMALES.

Existen actividades, hechos, hábitos o rituales humanos que pueden llegar a ser nocivos, injustificables, actitudes obsoletas o ridículas y, en gran medida, criminales. En esta nota que presentamos en DesFuturo, deseamos mostrar una de ellas, que representa quizás una de las caras más siniestras de la impunidad legal, justificada por algunas afectadas mentes humanas. 
Veamos imágenes que transmiten por ellas mismas sobre los que acabamos e afirmar. Las conclusiones correspondientes corren por cuenta del lector.



RECOMENDACIÓN:

Advertimos que las fotos que se pueden ver aquí nos son recomendables para niños y pueden causar mucha indignación o llegar a afectar la sensibilidad del espectador.




Resultado de imagen para la caza mayor.




Resultado de imagen para la caza mayor.





Resultado de imagen para la caza mayor.






Resultado de imagen para la caza mayor.




Resultado de imagen para la caza mayor.



Resultado de imagen para la caza mayor.




Resultado de imagen para la caceria de garfunkel y vanucci



Resultado de imagen para la caceria de garfunkel y vanucci




Resultado de imagen para la caceria de garfunkel y vanucci





Resultado de imagen para la caceria de garfunkel y vanucci




Imágenes de Google.


jueves, 3 de marzo de 2016

Pesca demencial, contaminación: Las consecuencias humanas en la naturaleza


El atropello criminal al medio-ambiente. Los crecientes saqueos de los océanos y mares.


Argentina


Encuentran 23 delfines muertos en las playas de la costa

Se esperan los resultados de las autopsias para determinar las causas; la especie está en peligro de extinción
JUEVES 03 DE MARZO DE 2016


Uno de los delfines que aparecieron en las playas

Uno de los delfines que aparecieron en las playas.Foto:Fundación Mundo Marino

SAN CLEMENTE DEL TUYÚ.- En las playas del Partido de la Costa se rescataron en poco menos de una semana los restos de 23 delfines de la especie franciscana. Por estas horas se realizaban estudios para determinar si las causas de la muerte son naturales o pudo haber existido alguna responsabilidad humana, en particular de pescadores artesanales.
"Por lo menos es sorprendente y por supuesto que llama la atención", advirtió el biólogo Sergio Morón, de la Fundación Mundo Marino, al confirmar a LA NACION que los 23 animales aparecieron muertos en las playas de San Clemente del Tuyú, Mar de Ajó, Lucila del Mar, Aguas Verdes, Las Toninas y Santa Teresita.
"En varios de ellos hay marcas en la piel que se pueden relacionar con redes de pesca", detalló. Destacó que se trata de mamíferos que al quedar atrapados no pueden salir a la superficie a respirar.
El profesional advirtió que en caso de notar la presencia de uno de estos delfines en proximidades de la costa se debe avisar a la Fundación Mundo Marino al teléfono 02252-430300 o dar intervención a la Prefectura Naval Argentina.
Esta especie de delfín, cuya denominación científica es Pontoporia blainvillei, abunda en la costa bonaerense y se la considera muy vulnerable. Con un nivel de mortandad actual superior al medio millar por año, se presume que podría desaparecer en unas tres décadas.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1876258-encuentran-23-delfines-muertos-en-las-playas-de-la-costa





martes, 26 de enero de 2016

Historia de una lucha contra los envenenadores ambientales - History of a struggle against environmental poisoners - История борьбы против экологических отравителей - Geschichte des Kampfes gegen Umweltgiftmischer



Córdoba - Argentina



Acciones comunitarias contra el atropello del poder económico

Community actions against the abuse of economic power

Сообщество действия против злоупотребления экономической властью

Gemeinschaftsaktionen gegen den Missbrauch wirtschaftlicher Macht


La planta procesamiento de semillas y acopio de la empresa Monsanto, la cual, luego de gestionar ante el gobierno nacional -presidencia de Cristina Fernández de Kirchner- y con el gobierno de la Provincia de Córdoba -gestión de los gobernadores Schiaretti y De la Sota sucesivamente-, se comienza a construír en la zona de la localidad de Malvinas Argentinas, ante el rechazo de muchos ciudadanos y organizaciones ambientalistas. Dicha planta tendría grandes dimensiones, lo que la convierte en una de las dos plantas de producción de semillas más grandes del mundo.
La empresa se presenta así en su sitio web:

Planta Malvinas Argentinas, Córdoba

Presentes en la Argentina desde hace más de 50 años, en 2012 hemos anunciado una importante inversión para construir una planta de acondicionamiento de semillas de maíz para siembra en la localidad de Malvinas Argentinas, Provincia de Córdoba.
Esta planta será de similares características y funciones a la planta que Monsanto tiene en la localidad de Rojas, en la provincia de Buenos Aires. De esta manera, Argentina tendrá dos de las plantas de producción de semillas de maíz más grandes del mundo. La capacidad máxima de producción de la nueva planta será de 3,5 millones de bolsas de semillas para la siembra.
Esta planta acondicionará semillas de maíz, no destinadas al consumo, que serán adquiridas por los productores de granos de maíz. Estos granos luego pueden ser utilizados para la producción de alimentos, biocombustibles, etc.
Datos: 
sitio http://www.monsanto.com/global/ar/nuestros-compromisos/pages/planta-malvinas-argentinas.aspx


Опасность использования химических веществ на сельскохозяйственных культур

The danger in the use of chemicals on crops


Año 2013


Contra  el flagelo de los agroquímicos


Rechazo a la instalación de planta de compuestos tóxicos de siembras.

El gobierno argentino y el de la provincia de Córdoba, con la complicidad de la comuna de Malvinas Argentinas y tribunales judiciales, permiten la instalación de la empresa norteamericana Monsanto. 



02 de Enero de 2013


Argentina


Una Universidad contra Monsanto


El cuestionado modelo extractivo agropecuario


La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) cuestionó la llegada de la multinacional Monsanto a Córdoba y alertó sobre los efectos sociales, ambientales y sanitarios del modelo agropecuario. “(La Universidad) expresa públicamente el desacuerdo respecto de la instalación de las empresas multinacionales del monopolio del agronegocio, en particular Monsanto, en Río Cuarto”, advierte en el artículo séptimo de la resolución 284, aprobada por el Consejo Superior por amplia mayoría. Monsanto había anunciado en junio pasado la instalación de una planta se semillas en Malvinas Argentinas (en el Gran Córdoba) y dos estaciones experimentales (Río Cuarto y Tucumán).



    

      
De inmediato comenzó la movilización, y rechazo, de asambleas cordobesas. “Que la universidad pública, con todas las ramas de la ciencia y con estudios en mano, cuestione a Monsanto y sobre todo al modelo agropecuario extractivo es un claro respaldo a las luchas sociales y a la necesidad de un modelo distinto”, celebró Jorge Torres, de la Asamblea por un Río Cuarto sin Agrotóxicos.

En pleno juicio por fumigaciones en el Barrio Ituzaingó Anexo (que terminó con dos condenados), el Gobierno anunció la instalación de las tres plantas de Monsanto en Argentina. Las organizaciones nucleadas en la Campaña "Paren de Fumigar" comenzaron una campaña de denuncia a la empresa y a las consecuencias del modelo agropecuario. Nacieron la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida y la Asamblea por un Río Cuarto sin Agrotóxicos. En ambos casos se realizaron masivas movilizaciones contra la instalación de la multinacional.

La Universidad Nacional de Río Cuarto, ubicada en pleno corazón sojero del país, apuntó en su Resolución 284 no solo a Monsanto: “El modelo (agropecuario) acentúa gravemente los procesos de concentración de riquezas (...) Existe una profunda y creciente desaparición de productores pequeños y medianos, generando año a año tanto explotaciones más grandes como aquellas conocidas como pooles de siembra, que minimizan la participación de la mano de obra en la obtención del producto y optimizan la oportunidad de inversión financiera, convirtiendo a la actividad agropecuaria en un instrumento de especulación financiera”.

Monsanto, con sede principal en Estados Unidos, es la principal compañía de semillas y agrotóxicos. Controla el 27 por ciento del mercado mundial de semillas. “En el mercado de semillas transgénicas, Monsanto tiene el 86 por ciento del mercado mundial. Es uno de los dos monopolios industriales más grandes del planeta y de la historia de la agricultura”, explicó Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC, que estudia desde hace 25 años la concentración del mercado agropecuario mundial.

En septiembre pasado, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) también había cuestionado la instalación de Monsanto y llamó a respetar el principio precautorio vigente en la legislación nacional (ante la posibilidad de perjuicio ambiental es necesario tomar medidas protectoras).

La UNRC, en su parte resolutiva del 27 de noviembre, rechaza la instalación de Monsanto, se compromete a revisar los convenios entre la Universidad y las “empresas multinacionales del agronegocio”, remarca su “voluntad política” de orientar la educación a las prácticas socioambientales, la agroecología y la soberanía alimentaria. En su artículo octavo, sugiere al Concejo Deliberante que convoque a audiencia pública.

La Universidad detalla trabajos científicos que confirman la “erosión y pérdida de materia orgánica” que provoca el modelo agropecuario, la contaminación del agua, el desmonte (en Córdoba solo queda el tres por ciento de la superficie original de bosques). “La dinámica del agronegocio de los transgénicos ha producido un desbalance de la relación entre los sistemas naturales de biodiversidad y los ecosistemas antrópicos (zonas de producción agrícolas y ganaderas, ciudades) y por ello se considera a la Argentina un país ambientalmente en rojo donde se ha perdido el 80 por ciento de los bosques nativos”, alerta.

Y puntualiza los impactos en las personas. “Los estudios han probado efectos agudos y crónicos en la salud en relación directa con el grado de exposición a los agrotóxicos. Publicaciones recientes, entre ellas, de científicos de nuestra Universidad, han evidenciado la genotoxicidad de los agroquímicos en poblaciones de Córdoba, confirman las alteraciones a nivel genético que presenta la población expuesta directa o indirectamente a los mismos”, denuncia.

La UNRC afirma que el actual modelo agropecuario constituye una “agricultura sin agricultores” y apunta a la inserción geopolítica de Argentina en el mundo: “El paquete tecnológico de los transgénicos y plaguicidas impuesto masivamente en la región, particularmente en Argentina y Brasil, expresa un nuevo avance del capitalismo tardío en cuanto a la lógica colonial de exportación de materias primas e importación de productos tecnológicos, que está hoy en discusión en América Latina”.

Jorge Torres, de la Asamblea de Río Cuarto, señaló que la lucha va más allá de una compañía, afirmó que el modelo de transgénicos y agroquímicos “ha fracasado en su promesa de terminar con el hambre” y recordó que “hay sobradas pruebas de que se puede producir más y mejores alimentos con un modelo agroecológico”.

Por Darío Aranda
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-210530-2012-12-24.html






Córdoba - Argentina



Acción ciudadana


Acampes y marchas contra la destrucción ambiental 


Citizen Action

Camps and marches against environmental destruction

Гражданин Действие
Лагеря и походы против разрушения окружающей среды



Encuesta de la Justicia revela rechazo a Monsanto en Malvinas

Un peritaje judicial indicó que sólo el 23% de los vecinos ve como "positiva" la llegada de la multinacional. Marcha de vecinos.
Vecinos de la localidad de Malvinas Argentinas se reúnen hoy a las 17:00 en la Escuela Candelaria para volver a marchar contra la instalación de Monsanto en Córdoba.
"Nos empezamos a convocar para folletear, para repartir la nueva información que tenemos respecto a la lucha, y después de una hora aproximadamente estaremos marchando hacia la Municipalidad a entregar una nueva nota consultando cuándo van a realizar la audiencia pública que según la ley deben hacer para brindar información sobre la instalación de la planta", anticipó Matías Marizza, integrante de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida.
La asamblea de vecinos reclama que se realice una consulta popular en octubre, junto con las elecciones legislativas, para que sean los mismos habitantes de Malvinas Argentinas los que decidan sobre el futuro sobre la radicación de la multinacional en la ciudad.




Foto: Raúl Walter González Sanso


Vecinos de Malvinas, de la ciudad de Córdoba y distintas organizaciones ambientalistas o grupos activistas de jóvenes movilizados protestan pacíficamente en las entradas a la obra en construcción de la planta






Fotos: Raúl Walter González Sanso


El lúnes 30 de noviembre de 2013, la policia reprimió a personas y detuvieron a dos jóvenes que se opusieron al ingreso de camiones a la planta, pese al pedido de ciudadanos ante la justicia para que se detenga la
construcción de la cuestionada obra.


Sofía Gatica con Raúl W. González Sanso (por DesFuturo - Enviante)

Estuvimos en apoyo a la protesta. Aquí con Sofía Gatica, representante de las "Madres de Ituzaingó", todo un símbolo de la lucha en defensa de la vida y contra la contaminación de los agro-tóxicos.



Imagen negativa de Monsanto en Malvinas


Una pericia elaborada en el mes de julio por la justicia reveló que en Malvinas Argentinas ni sus habitantes ni la mayoría de sus instituciones quieren a la empresa multinacional en la ciudad de Córdoba.
La encuentra revela además que no piensan que sea bueno para el pueblo la instalación de la planta, y están en desacuerdo con el proceder de la municipalidad en este conflicto.
"Queremos hacer pública una nueva información. En el marco del pedido de amparo, la jueza había ordenado a un trabajador social imparcial que haga un peritaje en Malvinas Argentinas, una encuesta socio-ambiental. Las conclusiones del estudio con que ni el pueblo ni las instituciones quieren a la empresa en Malvinas, tampoco creen que la Municipalidad se esté manejando bien en el tema ni creen que Monsanto traerá beneficios para la ciudad", remarcó Marizza.
Según la encuesta realizada por el trabajador social Leonardo Basconi (matrícula profesional 2443), ninguna institución de la localidad considera que la instalación de Monsanto tienen una valoración positiva, y sólo el 23,34% de los consultados estima como "bueno" o "muy bueno" el desembarco de la multinacional.
En contrapartida, la gran mayoría de las instituciones considera como "mala" o "muy mala" la instalación de Monsanto, y el 70% de los vecinos consideran que la llegada de la empresa es "mala" o "regular".
La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba en contra de la instalación de Monsanto en Malvinas Argentina

Hace más de un año, se publicó una resolución aprobada, por unanimidad el 8 de octubre de 2012, por el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba en la que se rechazó la instalación de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas.
Aquel fue el primer pronunciamiento desde una unidad académica nacional. En esa misma resolución del ente académico se rechazó toda maniobra posible de modificación de la Ley Nacional de Semillas para que, en un futuro, se evite el uso de cultivos transgénicos, se reduzca la soberanía alimentaria y se impida el uso de semillas propias a los agricultores en Argentina.
El Dr. Raúl Montenegro, profesor titular de Biología Evolutiva en la Facultad de Psicología y autor del informe sobre los posibles daños de la empresa que pretende instalar Monsanto, utilizado para fundar la resolución, felicitó  en aquella oportunidad, al Consejo Directivo de Psicología “por su compromiso, claridad y valentía institucional”
La información fue suministrada a nivel nacional e internacional por la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), una organización no gubernamental con status consultivo en Naciones Unidas.



Con esta Resolución la Facultad de Psicología sigue su línea de compromiso, demostrada el 17 de junio de 2009, cuando rechazó los fondos procedentes de Minera Alumbrera, lo cual generó una contagiosa rebelión ética a nivel nacional. Ese mismo año, las Universidades Nacionales de Córdoba y Río Cuarto rechazaron los fondos de la minera.
"Además de ser un explícito apoyo a los vecinos de Malvinas Argentinas que temen por su salud y las consecuencias ambientales de la planta de Monsanto, la resolución alerta sobre la creciente pérdida de soberanía alimentaria y la consolidación del uso de organismos genéticamente modificados, que son mayoritariamente aprobados por la CONABIA sin suficientes controles independientes", sostuvo Montenegro.
La Resolución indicó en sus considerandos que Monsanto “ha agudizado la vertiente transgénica de nuestra producción sin que se hayan evaluado los riesgos sanitarios y ambientales de sus productos, habida cuenta que ya fueron halladas toxinas Bt de semillas de Monsanto, como la proteína Cry1Ab, en sangre de mujeres embarazas, en sus fetos y en mujeres no embarazadas”.

FUENTE:
http://ambientaires.tumblr.com/post/33217599462/monsanto-facultad-de-la-
universidad-nacional-de



Una de las marchas ciudadanas contra la instalación de la planta de acondicionamiento
de semillas y otros fines empresariales desconocidos.

                                  ------------------------

Año 2014

BBC
MUNDO


Malvinas Argentinas, la comunidad que logró frenar a Monsanto, el gigante de los transgénicos

                                 
                                            ----------------------------------------------------


2016


Monsanto vs. Malvinas Argentinas: Momento clave


Por primera vez, la intendencia se reúnen con los y las activistas para llegar a un consenso sobre el conflicto. El próximo martes, se desarrollará una sesión extraordinaria en el Concejo Deliberante para consensuar determinadas medidas.

Portada1
Por Lucía Maina y Lea Ross
El viernes por la mañana, distintos vecinos y representantes de organizaciones sociales se reunieron con la intendente de Malvinas Argentinas, Silvina González, para discutir sobre la polémica planta de Monsanto, hoy en día frenada por distintas instancias judiciales y administrativas. La intendenta negó tener un posicionamiento a favor de la empresa, reconoció que hoy la empresa no está habilitada legalmente para presentar un segundo Estudio de Impacto Ambiental y se comprometió a tratar el tema en el Concejo Deliberante el próximo martes.
En el marco de la reunión, el grupo de autoconvocados y autoconvocadas que participan del bloqueo a la fábrica le entregaron a la jefa comunal un informe con documentación sobre la problemática de la planta de semillas de maíz transgénico que pretende poner en funcionamiento la multinacional. Entre los contenidos presentados se incluyeron: el decreto municipal de Río Cuarto que rechazó la instalación de una fábrica experimental de la misma empresa a fines de 2013, el amparo judicial que declaró como inconstitucionales los permisos de la empresa para trabajar en Malvinas Argentinas, los comunicados de distintas universidades que apoyan a los vecinos y vecinas que se oponen a la instalación, documentos con adhesiones a la misma causa por parte de referentes y organizaciones de distintos países de América Latina y Europa, y las opiniones de diversos juristas acerca de por qué legalmente la empresa ya no puede presentar un segundo Estudio de Impacto Ambiental luego de que el primero fuera rechazado por la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
La intendente González aseguró a los manifestantes no tener un posicionamiento a favor de Monsanto. “Yo nunca dije que estaba de acuerdo con la instalación de la empresa”, dijo en referencia a una nota del diario La Voz del Interior. Y agregó: “Los puestos de trabajo nos hacen falta en Malvinas, pero si a consecuencia de esos puestos no va a haber paz social no”. Al mismo tiempo, reconoció que si bien en una primera instancia su gestión había planteado la posibilidad de realizar una consulta popular, actualmente la situación legal del proyecto se ha modificado. “Hoy, según lo que dice la ley, no pueden volver a presentar un nuevo estudio de impacto ambiental”, dijo la jefa comunal, aunque informó que hasta el momento la empresa no se ha comunicado con el municipio para presentar un segundo estudio y que por lo tanto el tema está paralizado.
Luego, los autoconvocados plantearon su preocupación ante la orden judicial enviada por el fiscal Victor Chiappero el pasado 30 de diciembre que establece la intención de desalojar el bloqueo que se mantiene frente a la fábrica.
- Les doy mi palabra: en estas condiciones, Monsanto no va a empezar a trabajar -dijo la intendenta González-. Yo me comprometo a que si entra una máquina a trabajar, yo me paro en el acampe con ustedes.
– Mire que esto se está grabando… -le señaló una integrante del bloqueo.
– Sí, ya sé -respondió-. Si la empresa entra una máquina, yo me paro en el acampe. ¿Ustedes me escucharon, no? -agregó señalando a los dos policías que estaban a su lado.
– Siii… -le respondieron los uniformados.
De cualquier manera, los vecinos y asambleístas plantearon la necesidad de que el municipio de Malvinas le de un rechazo definitivo a la transnacional. La concejala Vanesa Sartori afirmó: “Hace ya cuatro años que empezó el problema en Malvinas, y ya se están necesitando otras instancias legales y técnicas desde el Legislativo y el Ejecutivo municipal para dar una salida definitiva al conflicto”.
“Si querés pasar a la historia global por el resto de tu vida, tenes que decirle No a Monsanto”, le sentenció Lucas Vaca, vecino de Malvinas Argentinas a la intendente. Y remarcó tanto la división social y los prejuicios que ha generado este conflicto entre las familias de Malvinas, como la repercusión internacional que ha alcanzado la resistencia de los vecinos.
En el mismo sentido, una de las autoconvocadas del bloqueo señaló: “Es muy grave que después de mas de dos años de iniciado el acampe Reunión4a la planta, no se haya tomado una postura firme desde el municipio. Usted como intendenta tiene todas las competencias para frenar esta construcción”. Y añadió que la problemática que representa Monsanto no es lejana a lo que ya viene sufriendo la población de Malvinas Argentinas debido a las fumigaciones con agrotóxicos.
Desde la intendencia, se aseveró que el Ejecutivo no tomará ninguna decisión que no sea consensuada en el Consejo Deliberante de Malvinas Argentinas y que el próximo martes desde las 15 hs. se desarrollará una sesión extraordinaria para llegar a un acuerdo sobre el conflicto que se viene dando desde hace ya más de tres años. En ese marco, serían tres los temas a tratar entre los concejales: el análisis de la carpeta aportada por los activistas, evaluar qué hacer frente al pedido del fiscal Chiappero para desalojar a los acampantes y analizar un proyecto de ordenanza que presentará el partido Malvinas Despierta para reformar la zonificación de uso de suelo. Ésto último implicaría que el municipio adhiera a la Ley provincial de Uso de Suelo y declare el sector donde se encuentra el predio de Monsanto como zona agropecuaria no contaminante, como estaba categorizado originalmente.
“Denme tiempo hasta el martes”, cerraron desde la intendencia.
Balances
Consultados sobre el balances de la reunión, algunos de los y las activistas que participaron de la reunión rescataron la apertura al diálogo de la intendenta en comparación con lo que fue la gestión de Daniel Arzani, aunque a la vez mantienen ciertos recaudos de confianza. Otros caen más en la desconfianza que en la certeza.
“Lo celebramos, pero al mismo tiempo no confiamos. Hasta que no veamos un papel que diga que Monsanto se va de acá, no confiamos -apunta un integrante del acampe-. Nos cuesta un montón confiar después de un montón de atropellos ilegales basados en la justicia misma. Pero sí me parece positivo que hayamos podido llegar a un diálogo con la intendenta y los concejales presentes. Me parece que es un balance positivo y que es el inicio de un nuevo año”.
Reunión7En sintonía, la concejal Vanesa Sartori, la misma que días atrás recibió la famosa carta del papa Francisco apoyando el reclamo, recalcó el avance del diálogo: “Nunca se había dado la posibilidad de una reunión tan amplia, con actores presentes. Ya de vamos, es un avance. Además creo que también las instancias deben estar llegando a su punto final. Y nos sorprendió que ella aceptara algunas posiciones que nosotros planteábamos”. “Esta es la primera vez que se abre una apertura de éste tipo”,  agregó el concejal Hugo Mazzalay del mismo espacio político.
Finalmente, Eduardo Quispe, integrante de la Asamblea de Malvinas Lucha por la Vida Línea Fundadora, remarcó mayor escepticismo: “A nosotros nos cuesta volver a creer en la institucionalidad, cuando sabemos que hace bastantes años que vienen haciendo ordenanzas y legislaciones de forma sistemática  que vulneran los derechos de los ciudadanos. Y eso es una alerta para nosotros. Nunca confiamos en la legalidad. Por esas razones: el acampe”.

Fuente:
http://ecoscordoba.com.ar/monsanto-vs-malvinas-argentinas-momento-clave/