Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?
Mostrando entradas con la etiqueta Proteccionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proteccionismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2019

Serios efectos del Calentamiento Global.


Las notables rupturas de hielos en las regiones de la Antartida




EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ANTÁRTIDA.


El 12 de julio de 2017, un gigantesco bloque de hielo se separó definitivamente de una de las plataformas de hielo que componen la costa antártica. Se trata del iceberg A-68.
Este nuevo iceberg es uno de los mayores que el mundo ha conocido, con 5.800 km². Su escisión de la plataforma Larsen C supone un nuevo escenario de vulnerabilidad ante futuros episodios como el que estamos narrando.
Hace más de una década que los científicos de la Universidad de Swansea estaban realizando el seguimiento de una gran grieta que empezó a acelerar su desarrollo a partir de 2014, hasta que finalmente el bloque se desprendió.
El Proyecto MIDAS ha sido el encargado de llevar a cabo esta observación a través de las imágenes satélite, como el Aqua MODIS de la NASA. Gracias a estos instrumentos orbitales, el equipo de investigación pudo captar la presencia de agua en la grieta que se abría paso a lo largo de la plataforma Larsen C, en paralelo a la costa. Una señal inequívoca del desprendimiento.
 http://www.geografiainfinita.com/wp-content/uploads/2017/07/iceberg-79389_960_720.jpg

Plataforma Larsen C y el iceberg A-68.

Plataforma Larsen C y Iceberg A-68   http://modis.gsfc.nasa.gov/

Ahora, un iceberg del tamaño de la provincia de Alicante, con 200 metros de grosor, comenzará a navegar a la deriva. Lo hará arrastrado por las corrientes oceánicas del Mar de Weddell. No obstante, este proceso llevará muchos años y de momento cualquier predicción se hará en base a pasados acontecimientos en la misma región austral.
De este modo, la Península Antártica sigue modificando su línea de costa y reduciendo su extensión. El A-68 es sólo uno de los icebergs que se han ido separando de las plataformas de hielo de la Antártida.
Plataformas de hielo: el origen de los icebergs
Las plataformas de hielo son la extensión de los glaciares continentales sobre la superficie del mar. Actualmente podemos encontrarlas en el norte de Canadá, en Groenlandia y la Antártida. Son el resultado del flujo de la masa de hielo continental hacia la costa. Su borde externo presenta paredes verticales de hasta 30 metros de altura, razón por la cual los primeros exploradores la denominaron como “La Gran Barrera”.
 Dimensioìn de la plataforma de hielo comparada con la masa de hielo continental

Dimensión de la Plataforma de hielo comparada con la Masa de hielo Continental. http://antarctica.gov.au/

Estas paredes verticales surgen, como en el caso del iceberg A-68, por el desprendimiento de grandes bloques glaciares de la plataforma original, que suelen presentar signos de inestabilidad al encontrarse en flotación sobre el agua.
Esto, sumado al aumento de las temperaturas de los últimos años, genera tensiones y esfuerzos provocados por su propio peso. Se favorece así la aparición de grietas que inevitablemente conducen a la formación de los icebergs.
https://pbs.twimg.com/media/DEiK5LrWAAAjKu5.png
Estas son algunas de las plataformas de hielo más grandes de La Antártida:
·       Ross
·       Ronne-Filchner
·       Amery
·       Shackelton
·       George VI
·       Wilkins
·       Larsen
·       Riiser-Larsen

Plataformas de hielo existentes en La Antaìrtida
Plataformas de Hielo existentes en la Antártida. Fuente: http://nsidc.org/

El destino del iceberg A-68 y la Plataforma Larsen C

Con un peso de más de un gigatón (1000 millones de toneladas), una de las grandes preocupaciones era que el desprendimiento del iceberg A-68 incrementase el nivel del mar. Afortunadamente, el equipo investigador del Proyecto MIDAS no cree que se produzca, pues el bloque helado ya se encontraba en estado de flotación antes de la fractura.
Una vez emancipado, el nuevo iceberg puede tardar años o décadas en desplazarse lejos de las costas antárticas, aunque siempre es difícil de predecir. De acuerdo con otros acontecimientos pasados, las corrientes marinas del Mar de Weddell podrían arrastrar a A-68 hasta la Isla de Georgia del Sur.
Allí, el inmenso bloque encallaría dada la menor profundidad de la plataforma continental que rodea la isla (recordemos que el iceberg A-68 tiene un grosor aproximado de 200 metros). Una vez varado, su destino sería su fusión y fragmentación en bloques menores..

Corrientes marinas en el entorno de La Antaìrtida. En rojo, el origen del iceberg A-68. En amarillo, la Isla Georgia del Sur.
Isla Georgia del Sur. Fuente: teara.govt.nz

Una alteración del ciclo de la cadena alimentaria
Pero esta situación supone un impacto de gran magnitud para el ecosistema marino, según Eugene Murphy, del British Antartic Survey, llegando a alterar el ciclo de la cadena alimentaria.
Al igual que sucedió con varios icebergs conocidos como A-38, A-22B o B-10A, la fusión del hielo en el área circundante aportaría una gran cantidad de agua dulce a un entorno marino. Esto modificaría la circulación de las corrientes en la plataforma debido al cambio de la densidad del agua.
Es cierto que también acarrearía un volumen de sedimentos rocosos desde el continente antártico, y que son una fuente de nutrientes esencial para el crecimiento de algas y diatomeas.
Pero lo más grave es que un iceberg encallado de esas dimensiones bloquearía la llegada del kril. Se trata de un diminuto crustáceo que es clave para la cadena alimentaria. Su aparición está asociada a las corrientes marinas habituales en el entorno de la isla.
https://pbs.twimg.com/media/DEXeQttXcAA4XK9.jpg
Polo Norte deshielandose, observe Ud el tamaño, la teoría del calentamiento global va ganado a la teoría del enfriamiento del globo.
El segmento C de la Plataforma Larsen podría regenerarse
Mientras tanto, el segmento Larsen C de la Plataforma Larsen (en honor al capitán noruego Carl A. Larsen) ya ha visto reducida su área en un 12% tras la separación del iceberg A-68. El profesor Adrian Luckman, investigador principal del Proyecto MIDAS, señala que la placa de hielo podría regenerarse gradualmente si el patrón de temperatura en La Antártida deja de ascender.
Luckman también cree que podría sufrir otros desprendimientos, lo que abocaría al segmento Larsen C al colapso, como ya sucedió con los segmentos A y B, en 1995 y 2002, respectivamente.
Segmentos de la Plataforma Larsen y su peìrdida de hielo entre 1960 y 2008.
Segmentos de la Plataforma Larsen y sus pérdida de hielos entre 1960 y 2008. Fuente: pri.org.
Imagen https://pbs.twimg.com/media/DD9suoaXkAAHYtG.jpg

https://pbs.twimg.com/media/DD9cRbZWsAA45j9.jpg
Satélite CryoSat dedicado a monitorear los polos

https://pbs.twimg.com/media/C9BEqKpUIAEF015.jpg
Equipo de Científicos 

https://pbs.twimg.com/media/C8gSmkCWAAQo9Lp.jpg
Equipo de Pilotos.
Proyecto Midas -NASA-. Satélite Aqua Modis -NASA-


A-68 Adrift

A-68 Adrift
September 16, 2017

A lot happened on the Antarctic Peninsula under the cloak of the 2017 polar night—most notably, the calving of a massive iceberg from the Larsen C ice shelf. At the time (July), scientists had to rely on thermal imagery and radar data to observe the break and to watch the subsequent motion of the ice.
By August, scientists started getting their first sunlit views of the new iceberg, which the U.S. National Ice Center named A-68. The Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) on NASA’s Terra satellite captured a wide view of the berg on September 11. A few days later, on September 16, the Operational Land Imager (OLI) and the Thermal Infrared Sensor (TIRS) on Landsat 8 captured these detailed images.
The image on the left shows the icebergs in natural color. The rifts on the main berg and ice shelf stand out, while clouds on the east side cast a shadow on the berg. The thermal image on the right shows the same area in false-color. Note that the clouds over the ice shelf do not show up as well in the thermal image because they are about the same temperature as the shelf. Thermal imagery has the advantage of showing where the colder ice ends and “warm” water of the Weddell Sea begins. It also indicates differences in the thickness of ice types. For example, the mélange is thicker (has a colder signal) than the frazil ice, but thinner (warmer signal) than the shelf and icebergs.
Both images show a thin layer of frazil ice, which does not offer much resistance as winds, tides, and currents try to move the massive iceberg away from the Larsen C ice shelf. In a few weeks of observations, scientists have seen the passage widen between the main iceberg and the front of the shelf. This slow widening comes after an initial back-and-forth movement in July broke the main berg into two large pieces, which the U.S. National Ice Center named A-68A and A-68B. The collisions also produced a handful of pieces too small to be named.

September 16, 2017

One unnamed iceberg, shown in detail above, has been drifting northward in the passage since the break. Notice how the edges of this piece appear much sharper than the edges of the shelf or A-68A. Those edges have already been rounded by blowing snow and gravity, but the smaller piece has been battered and reshaped by recent collisions, resulting in its highly defined edges.

Fuente:
Information:

Instruments:
Landsat 8 — OLI
Landsat 8 — TIRS
NASA Earth Observatory images by Joshua Stevens using Landsat data from the U.S. Geological Survey. Story by Kathryn Hansen.

References & Resources

lunes, 11 de junio de 2018

Llamado para salvar los oceanos.



La vida marina en peligro


      SALVEMOS LOS OCÉANOS

Choshi, Japón.- Bajo un cielo radiante, el francés Benoit Lecomte se zambulló hoy en las aguas del Pacífico desde una pequeña playa del este de Japón con destino a San Francisco, a unos 9000 kilómetros de allí, donde espera llegar en seis u ocho meses, con el objetivo de alertar sobre el estado de los océanos.
Veinte años después de superar tormentas, tiburones y picaduras de medusas al cruzar a nado el Atlántico, Lecomte, que cumplió 51 años anteayer, emprende su primera travesía a nado del Pacífico para alertar sobre la contaminación de los océanos y llevar a cabo, con la ayuda de ocho personas, una serie de investigaciones sobre las aguas oceánicas y el cuerpo humano. 

                       En la playa, antes de sumergirse en el Pacífico
           En la playa, antes de sumergirse en el Pacífico Fuente: AFP






Poco antes de iniciar su travesía, Benoit Lecomte, declaró con tono confiado: "Estoy muy impaciente, quiero lanzarme".
Enfundado en su traje de neoprene y con aletas en los pies, el francés inició su desafío poco después de las 9. Su hija de 17 años y su hijo de 11 nadaron un centenar de metros junto a él antes de regresar a la costa.
Unas 70 personas asistieron a la escena. Familiares y amigos se abrazaban, emocionados, y habitantes de la localidad de Choshi, a unas dos horas en auto de Tokio, acudieron a la playa para despedir a Lecomte.
                Lecomte, con sus hijos, en el inicio del cruce                                                    Lecomte, con sus hijos, en el inicio del cruce Fuente: AFP                                                                                                                                                                                                                           El velero en el que dormirá cada noche tras unas ocho horas de natación diaria y donde tomará su desayuno y su cena, se alejó de la costa precediéndolo junto con un gomón que también acompañará al nadador.
Al nadar durante ocho horas, Lecomte quemará 8000 kilocalorías diarias. El velero, con casco de acero y 20 metros de eslora, salió cargado con 2,8 toneladas de comida.
"Ben" Lecomte, un arquitecto francés que lleva más de 25 años instalado en Estados Unidos, se preparó física y mentalmente para su reto durante siete años, en los que dejó de lado su actividad profesional.
 "La capacidad mental es mucho más importante que el aspecto físico", dijo poco antes de comenzar su aventura. "Hay que procurar pensar siempre en algo positivo. Los problemas empiezan cuando uno ya no encuentra con qué ocupar su mente".

Medio ambiente

Su equipo obtendrá muestras con el objetivo de constituir la mayor base de datos sobre esas partículas. Fijará asimismo pequeñas balizas en los pedazos mayores, para poder determinar así su trayectoria. Gran número de animales marinos mueren al ingerir estas bolsas y objetos de plástico.
"Es un problema enorme, y también un problema que tenemos que resolver porque nosotros mismos lo hemos creado", opinó Ben Lecomte, que tiene una visión positiva al respecto.
"Si dejamos de utilizar plásticos de uso único, ello supondría ya una enorme diferencia", explicó.
Agencia AFP        
 Fuente de información:
 https://www.lanacion.com.ar/2141048-se-lanzo-a-cruzar-el-pacifico-a-nado-para-alertar-sobre-la-contaminacion-del-mar                  



lunes, 3 de abril de 2017

Una derrota al cuidado del planeta


El planeta y la vida son un negocio

28-3-2017




Donald Trump anula por decreto las políticas medioambientales acordadas.


El presidente estadounidense revirtió gran parte de las medidas que tomó su antecesor en la Casa Blanca.
Este martes, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para revertir gran parte de las políticas ambientales que se aplicaron en el gobierno deBarack Obama. Esto, con la finalidad de potenciar la producción energética y aumentar la cantidad de empleos.
Este decreto, echó por tierra al menos seis medidas que había tomado su antecesor contra el cambio climático. Una de ellas daba una orden para que las agencias del Gobierno estuvieran preparadas para combatir aquel fenómeno.
En momentos previos a la firma del documento, Trump declaró que "la guerra al carbón" terminó y prometió la cancelación de regulaciones del Gobierno federal, puesto que cree que "matan empleos".
Además, el presidente estadounidense anticipó una "nueva revolución energética", la que centrará en fomentar la producción nacional desde la Agencia de Protección Medioambiental (EPA). Aquella sede, fue elegida por Trump debido a que tuvo un papel clave en las políticas ambientales de Obama. Actualmente, el EPA es dirigido por Scott Pruitt, un escéptico del cambio climático, quien cree que el actuar de aquel organismo debe enfocarse en "agua limpia y aire limpio".
Un tópico que no formó parte de la orden es el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el que establece medidas para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero desde finales de 2016. Según Pruitt, Trump aún no ha decidido si cumplirá o no los compromisos que forman parte de aquel tratado internacional.

http://www.24horas.cl/internacional/donald-trump-anula-por-decreto-las-politicas-medioambientales-de-obama-2340377

domingo, 8 de enero de 2017

Medidas urgentes e inteligentes desde América Latina.


Una apuesta a la vida.

México incorpora 17 Áreas Naturales Protegidas

El objetivo es incluir al SINAP áreas con una biodiversidad y características ecológicas de una especial relevancia en el país, y así desarrollar una serie de iniciativas a favor de la conservación de la biodiversidad.

9 de Junio de 2016

De acuerdo con la publicación en el Diario Oficial de la Federación –DOF–, se incorporarán 17 Áreas Naturales Protegidas al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas –SINAP–. Esto se logró hacer gracias a que el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas –CONAP– emitiera su opinión favorable “por haberlas considerado de especial relevancia en el país por su biodiversidad y características ecológicas.”
Alejandro del Mazo Maza, el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, señaló que hasta la fecha se han registrado 78 Áreas Naturales que cubren alrededor de 18 714 002.61 hectáreas –un 73,65 por ciento de la superficie protegida de 25 407 416, 01 hectáreas–. Cada una de estas regiones han cumplido con numerosos atributos, como la riqueza de especies, presencia de endemismos, especies de distribución restringida, especies en riesgo de extinción, entre otras más. 
El objetivo es incluir al SINAP áreas con una biodiversidad y características ecológicas de una especial relevancia en el país, y así desarrollar una serie de iniciativas a favor de la conservación de la biodiversidad. Las características son: 
Riqueza de especies; presencia de endemismos; presencia de especies de distribución restringida; presencia de especies en riesgo; diferencia de especies con respecto a otras áreas protegidas previamente incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; diversidad de ecosistemas presentes; presencia de ecosistemas relictuales; presencia de ecosistemas de distribución restringida; presencia de fenómenos naturales importantes o frágiles; integridad funcional de los ecosistemas; importancia de los servicios ambientales generados, y viabilidad social para su preservación.
Entre las nuevas Áreas Naturales Protegidas se encuentra la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, en Chiapas, el cual posee una serie un conjunto de ecosistemas frágiles que contienen una biodiversidad silvestre de relevancia biológica, económica, científica y cultural. Además que el Volcán Tacaná es el único representante en México de la Cadena Volcánica del Núcleo Centroamericano, poseyendo una gran cantidad de endemismos y especies representantes de la región Neártica y Neotropical. 
También se encuentra la Reserva de la Biósfera Janos en Chihuahua, la cual contiene un alto grado de endemismos y diversidad de flora y fauna silvestre. Sus impactantes extensiones de pastizales en excelente estado de conservación, no sólo coloca a esta área natural como la primera y más grande de estos ecosistemas en el territorio nacional, también la colocan como el punto de conexión del hábitat en Norteamérica. 
Y el Monumento Natural Río Bravo del Norte, el cual protege un segmento del río Bravo con la frontera entre EE.UU. y el Cañón de paredes elevadas que constituyen un paisaje excepcional. Representa a uno de los ecosistemas acuáticos y ribereños más extensos del desierto chihuahuense. Sirve de barrera contra inundaciones, atenúa los impactos meteorológicos, como huracanes y tormentas tropicales, criadero de numerosas especies de animales y vegetales, sus humedales almacenan y purifican el agua, estabilizan la línea costera y controlan la erosión.




Manantiales en Michoacán -México-



Reserva de la Biósfera, Sierra Gorda de Guanajuato




Area de Protección de Flora y Fauna, porción Norte y Franja Costera Oriental. Islas de Cozumel




Reserva de la Biosfera Volcan Tacana
Reserva de la Biósfera Volcán Tacana



Datos: http://ecoosfera.com/2016/06/se-incorporan-17-areas-naturales-protegidas-en-mexico-fotos/#/3



TABLA-ANP-SINAP_-simplificado-2fotos

martes, 27 de septiembre de 2016

El ejemplo de Sudamerica en respetar fronteras.



El respeto indiscutible a los territorios 



Ecuador, Colombia y Costa Rica firman un histórico 

acuerdo de límites marítimos.


Resultado de imagen para Acuerdo entre Ecuador, Colombia y Costa Rica

Ecuador, Colombia y Costa Rica sellaron un histórico tratado hoy sobre la frontera marítima, en un clima en donde prevaleció el diálogo, la pericia técnica y la buena voluntad, según destacaron los gobernantes de esas naciones en una ceremonia especial en el archipiélago de Galápagos.
El presidente anfitrión, Rafael Correa, entregó la carta de límites marítimos a sus colegas de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Costa Rica, Guillermo Solís, quienes destacaron las buenas relaciones entre las tres naciones.
"Más allá de la entrega de cartas náuticas entre Ecuador, Colombia y Costa Rica, estamos celebrando la amistad, el respeto, la solidaridad y el espíritu de cooperación entre los tres países", dijo Solís en la ceremonia.
Añadió que celebran, "en particular un hecho notable y digno de resaltar: los tres hemos logrado definir nuestras fronteras marítimas en el Océano Pacífico mediante el diálogo, la pericia técnica y sobre todo la buena fe y la buena voluntad".
Señaló que se consolidó así "un triunvirato de países hermanos y vecinos cuyos lazos de amistad y de hermandad se fortalecen hoy más que nunca".
Santos apuntó que el acto de hoy constituye una "buena noticia" para las tres naciones involucradas así como para el mundo por, entre otras cosas, la posibilidad de mayor cooperación en beneficio del medioambiente.
Anunció que han decidido ampliar el santuario de fauna y flora de Malpelo de 6.763 kilómetros cuadrados a más de 27.000 kilómetros cuadrados, "es decir -subrayó- el área protegida se multiplica por cuatro".
También Solís anunció que pretende ampliar las aguas protegidas de la Isla del Coco en casi 10.000 kilómetros cuadrados adicionales.
"Hoy estamos en un momento verdaderamente trascendental, un momento que nos permite ir más allá, mirar más alto y más lejos. Estamos en un momento extraordinario, uno que no es común", dijo Solís al indicar que por "primera vez (...) Ecuador sella para siempre sus fronteras" y Colombia "está a punto de sellar su paz para siempre".
Invitó por ello a valorar el momento como "histórico" en la vida de las naciones. "No es un momento solo de presente sino también, y principalmente de futuro, por eso es trascendente", subrayó.
Correa, por su parte, aseguró que el de hoy es un "día de fiesta" e "histórico" y apuntó que la delimitación abre un nuevo horizonte para el aprovechamiento sostenible de los mares y la cooperación e investigación científica conjunta y el manejo ambiental sostenible.
"Nuestros vecinos hoy son tres países hermanos: Colombia, Costa Rica y Perú", comentó al apuntar que "parecía paradójico que después de casi 200 años de existencia como república, podamos por fin declarar definitivamente establecida nuestras fronteras".
En las cartas náuticas constan los límites marítimos comunes, negociados en los últimos años por separado y que, para Ecuador, marca un hito histórico, pues por primera vez en su vida republicana tendrá todas sus fronteras definidas.
El mar territorial de 200 millas marinas alrededor de las Galápagos genera para Ecuador los límites con Colombia, también vecino continental, así como con la centroamericana Costa Rica, por la ubicación de su Isla del Coco.
Según la Cancillería de Ecuador con estos acuerdos, "el territorio marítimo nacional será 5,3 veces más extenso que el continental".
Hace más de medio siglo, Ecuador consolidó el régimen marítimo de las 200 millas de mar territorial, lo que le ha permitido establecer la frontera con Costa Rica.
Con Colombia, en junio de 2012, Ecuador estableció de mutuo acuerdo el punto geodésico en la desembocadura del río Mataje, en la frontera continental, desde donde parte el límite marítimo bilateral.
"No hay duda de que esta demarcación marítima estrecha los lazos de hermandad entre nuestros países", comentó Correa al insistir en que la fijación definitiva de las fronteras es "un gran paso en pro de la paz y el desarrollo".
Se trata, agregó, de un paso en el proceso de una nueva integración "que defiende el principio de soberanía de nuestros estados, el valor de la paz y el desarrollo con justicia social".


http://www.eldiario.es/politica/Ecuador-Colombia-Costa-Rica-fronteras_0_557145177.html




Resultado de imagen para Ecuador, Colombia y Costa Rica destacan el diálogo al sellar las fronteras marinas

                         Resultado de imagen para Ecuador, Colombia y Costa Rica destacan el diálogo al sellar las fronteras marinas




                          Resultado de imagen para Ecuador, Colombia y Costa Rica destacan el diálogo al sellar las fronteras marinas
                         Imagen histórica de los presidentes de los tres países el día de las firmas.