Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad internacional Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad internacional Ecología. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2017

Alerta mundial por ataques a los ambientalistas en Latinoamérica


La acción de las mafias narcos y empresarias.


Ecoosfera

 JAN 23, 2017

Un recuento de activistas ambientales asesinados en América Latina

Ejemplos sobran: el asesinato de Berta Cáceres y de otros activistas 
indígenas, la represión al pueblo mapuche o a tierras wixárikas, el abuso 
de poder en contra de regiones poblanas, chiapanecas y oaxaqueñas…
Amenazas, abuso físico y psicológico, destrucción del medio ambiente, muerte.
Es el saldo que implica el activismo ambiental en América Latina, principalmente
en los últimos 30 años en que la ambición ha buscado maneras de apoderarse
de la biodiversidad del planeta. Ejemplos sobran: el asesinato de Berta Cáceres 
y de otros activistas indígenas, la represión al pueblo mapuche o a tierras
wixárikas, el abuso de poder en contra de regiones poblanas, chiapanecas y
oaxaqueñas…
Apenas este 20 de enero, la noticia del asesinato de Isidro Baldenegro, activista
indígena de 51 años de edad quien fue galardonado en 2005 con el Premio
Ambiental Goldman por su defensa de los bosques de la Sierra Tarahumara,
resonó en numerosos noticieros. Él, junto con otros doce activistas, estaba en
defensa del territorio ancestral tarahumara, al norte de México. Frente a
esto, Isela González, directora de Alianza Sierra Madre, la red de defensa de
territorios indígenas de la Sierra Tarahumara, declaró que “Isidro es el 
primer muerto del año; uno más de estos, sólo que [su muerte] es de 
alto impacto porque tenía visibilidad nacional e internacional”.
                       
Antes de Baldenegro, existía ya una larga lista de activistas asesinados. Tan
sólo en la región ancestral tarahumara han asesinado a doce en los últimos 30 años;
de los cuales, cuatro de ellos, el último año. Es decir que en 2016 fueron asesinados
los activistas Victor Carrillo, Elpidio Torres y Valentín Carrillo; mientras que
Isidro Baldenegro fue el primero del 2017 en perder la vida. En palabras de
Isela González: “Va un es del año y ya hay una víctima relacionada con la defensa
del territorio.”
De acuerdo con las autoridades, Baldenegro llegó a la comunidad de Coloradas
de la Virgen el jueves 12 de enero para ayudar al traslado de una tía a una
valoración médica en la comunidad de Baborigame –a unas cinco horas de
camino–. Durante el traslado, Baldenegro fue balaceado seis veces por 
Romero R.M, quien se relacionó con una familia armada del crimen organizado y ésta,
 a su vez, con un cacique que pretendió despojar del bosque a la comunidad. Además,
uno de los hermanos de Romero R.M. fue señalado como uno de los asesinos del
activista Victor Carrillo en 2016.
Si bien este es un ejemplo que llamó la atención de la Red Nacional de Organismos
 Civiles “Todos los Derechos para Todas y Todos” y de la Delegación de la
Unión Europea –UE– y las embajadas de los Estados miembros en México, en
especial para pedir a las autoridades a identificar y juzgar a los responsables ya
que se trata de un asesinato de caso “grave y emblemático de 
la vulnerabilidad” hacia los defensores de la naturaleza y los derechos humanos,
existe una larga víctimas cuyo caso no ha sido renombrado y, por tanto, no se les
ha hecho justicia.                                 Berta Caceres, greenpeace mx, justicia para berta caceres







www.latribuna.hn

La quintaesencia de esta situación es la de Berta Cáceres, una de las
activistas hondureñas que obtuvo el mayor impacto en el medio. Ella luchó en contra
del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, en el río Gualcarque, en Honduras; sin
embargo, hubo un obstáculo que no pudo superar: su asesinato el 2 de marzo del
2016. Antes de ello, Cáceres recibió el Premio Goldman, uno de los
máximos reconocimientos por la defensa del medio ambiente, y
ahí sentenció: “¡Despertemos humanidad, ya no hay tiempo!”
Otro ejemplo es la encarcelamiento del activista indígena mexicano de Ildefonso
Zamora por su movimiento pacífico en contra de la tala ilegal. En palabras de la
directora para las Américas de AI, Erika Guevara-Rosas, “Ildefonso Zamora lo 
están castigando por denunciar los daños que se están causando al territorio y 
al entorno de su comunidad. Nunca debió haber sido encarcelado y debe ser puesto
en libertad inmediata e incondicionalmente. Proteger el medio ambiente y defender 
los derechos humanos no son delitos“. Zamora fue, en otras palabras, inculpado
con acusaciones sobre testimonios falsos: “el fiscal registró las declaraciones de
testigos presenciales que describieron los hechos usando exactamente las mismas
palabras que si las estuvieran leyendo de un guión, no se preservó la escena del
crimen y no se manejaron debidamente las pruebas.”
Finalmente pero no menos importante, el caso de grupo de activistas mexicanos
que fueron detenidos en Nicaragua en el 2016, es un ejemplo vívido de
esta situación. Bajo el nombre de Caravana para el buen vivir, estos chicos se
dedicaron a recorrer México y América del Sur a favor de la incidencia en
educación ambiental. Se encargaban de brindar información fe de digna sobre
el uso adecuado y ecosustentable de las tierras que trabajan así como de sus
derechos frente a empresarios que intentan abusar de la ignorancia e inocencia
de las comunidades. Desgraciadamente el conocimiento adecuado es un factor que
resulta en un conflicto de intereses para los empresarios y, por tanto, algunos
miembros del gobierno de cualquier país. Por esta razón es más fácil “eliminar” a la
fuente de información, a “los revoltosos”, que respetar a la biodiversidad que habita
en los terrenos indígenas. 
Y si bien algunos de los chicos fueron liberados, la realidad es que el activismo en América Latina no debería, en primer lugar, impactar en los derechos humanos y seguridad de los mismos personajes conscientes de la importancia del medio ambiente; y en segundo lugar, no se cuenta con las garantías institucionales para proteger a la biodiversidad, a los habitantes que viven de ella y a los defensores de los dos primeros. 

Fuente: http://ecoosfera.com/2017/01/casos-de-muerte-activistas-ambientales/



Imagen relacionada


INTERNACIONAL


En un año asesinaron a casi doscientos 

activistas ambientalistas


Global Witness señala que 185 activistas fueron asesinados en
2015. El 66 % en América latina. ¿Los motivos? Defender el 
medioambiente frente a los grandes negocios capitalistas.


Jueves 21 de julio de 2016 | Edición del día







“En terreno peligroso”: así se titula el informe de la ONG Global
Witness que da cuenta del peligro al que están expuestos los defensores de
la tierra y el medioambiente en todo el mundo. Entre 2002 y 2015 la ONG
ha documentado un total de 1.176 casos de ambientalistas asesinados, de
los cuales 753 fueron en los últimos cinco años. Solo en 2015 hubo 185 casos, un 59 % más que en 2014. Y el 66 % de los asesinatos del año pasado fueron en América latina.
Las cifras son alarmantes. Brasil y Filipinas tienen los índices más altos,
con 50 y 33 casos respectivamente. Le siguen Colombia (26), Perú (12), Nicaragua (12), El Congo (11), Guatemala (10), Honduras (8), India (6) y México (4), entre otros.
Los ambientalistas quieren defender la tierra, el agua, los bosques.
Luchan contra los agronegocios y la megaminería. Defienden la vida en
un ambiente sano, y para ello se oponen a los grandes negociados capitalistas que arrasan con los recursos naturales para llenar los
bolsillos de un puñado de empresarios. En esta lucha por la defensa de la
naturaleza, y como indica el informe de Global Witness, el medio ambiente “empieza a convertirse en un nuevo campo de batalla para los derechos humanos. Con la continua demanda de productos como madera,
mineralesy aceite de palma, gobiernos, empresas y bandas de
delincuentes explotanla tierra desdeñando a la gente que vive en ella.
Cada vez es más común que las comunidades que toman cartas en el
asunto se encuentren en elpunto de mira de la seguridad privada de las empresas, las fuerzas estatales y un mercado floreciente de asesinos a sueldo”.
De los 185 casos de asesinatos de 2015, 42 estuvieron relacionados a la minería (un aumento del 70 % con respecto a 2014), 20 a los
agronegocios, 15 a tala de bosques, 15 relacionados a represas y 13 a la
caza furtiva. Además, 67 eran activistas de pueblos indígenas, lo que
supone casi un 40 % del total y un aumento de 20 víctimas desde 2014. Global Witness señala el caso de Filipinas, donde tres mil indígenas del pueblo lumad se vieron obligados a abandonar sus hogares, y 22 activistas fueron asesinados por defender la tierra frente a la agroindustria y la
minería. También por demanda de tierras, en Nicaragua fueron asesinados
12 activistas indígenas y, en Colombia, nueve, presuntamente por fuerzas paramilitares. Estos datos son solo una parte de la realidad ya que, como señala la ONG en el informe, la investigación se basa en la información difundida por los medios de comunicación, pero muchos casos no
 llegan a los medios y son invisibilizados, por lo que los números reales podrían ser aún mayores.
Otro de los lugares donde la violencia dio una escalada es la región amazónica de Brasil. Allí, donde el 80 % del negocio de la madera es
 ilegaly representa un 25 % de la madera ilegal del mercado mundial, se expandieron los campamentos de tala que arrasan con las comunidades. Global Witness señala el caso de María Chávez Lima y su esposo,
Raimundo Dos Santos Rodríguez, defensores de la selva amazónica que fueron emboscados y acribillados en 2015. Rodríguez sufrió doce disparos y falleció. Lima, que fue herida pero sobrevivió, colabora con el Instituto Chico Mendez (emblema mundial del activismo socioambiental, defensor
de la Amazonía, asesinado en 1988).
En palabras del conservacionista brasilero Felipe Milanez, “la violencia se
ha legitimado como una parte normal de la política. Informalmente, se ha vuelto ‘aceptable’. Tras diez años trabajando en la Amazonía, nunca he
visto una situación tan mala”.
Según datos de Naciones Unidas, al menos el 6 % de la población mundial pertenece a pueblos indígenas, pero sus territorios representan el 20 % de
la tierra. Estas tierras, generalmente intactas, están en la mira de la explotación capitalista por su riqueza en recursos naturales, y es por eso que se utilizan métodos cada vez más violentos para apropiárselas.

El rol del Estado

Todos los casos evidencian la complicidad y connivencia entre el Estado y los que defienden intereses económicos por sobre la vida de la población. Por los datos documentados, se sabe que 16 activistas fueron asesinados por paramilitares, 13 por el ejército y 11 por la policía. Billy Kyte, miembro de Global Witness y autor de la investigación, manifestó que “el ambiente 
es un escenario donde se defienden los derechos humanos. Y los activistas son tratados como enemigos por el Estado, cuando deberían ser tratados como héroes”.
Al mismo tiempo, y como indica el informe de Global Witness, cada vez
 hay más gobiernos que limitan la libertad de expresión y criminalizan con
sus leyes a los activistas que reclaman por sus derechos. En muchos casos, incluso, las peleas por la tierra no solo son entre los pueblos y los empresarios, sino que de la mano de los empresarios están los intereses de gobernadores que tienen acciones o acuerdos de algún tipo con esas empresas. Por lo que los activistas no se enfrentan solo a grandes
monstruos capitalistas sino también al propio Estado.

Berta Cáceres y el caso que recorrió el mundo

El 2 de marzo de 2016, la noticia del asesinato de la activista hondureña
Berta Cáceres recorrió el mundo. Líder de la comunidad indígena lenca y una de las defensoras de los derechos humanos más reconocida en Honduras, luchó contra proyectos hidroeléctricos, mineros y madereros.
En 1993 cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas
Populares (COPINH), desde donde organizó feroces campañas contra los megaproyectos que violaban los derechos ambientales y a la tierra de las comunidades locales. En 2009 encabezó las protestas contra el golpe de estado en su país.
En abril de 2015 recibió el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medioambiente. En ese
momento, al agradecer el premio, denunció las amenazas de muerte e
 intentos de secuestro de los que había sido víctima en numerosas ocasiones, desdeque empezó la lucha contra la represa de Agua Zarca (polémico proyecto hidroeléctrico de financiamiento internacional). Un año después, Berta era asesinada cobardemente por hombres que irrumpieron
en su casa durante la noche.
El asesinato de Berta fue repudiado por miles de organizaciones de todo el mundo. Y puso sobre el tapete la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran quienes pelean por los derechos ambientales y la defensa de los recursos naturales. Incluso se sabe que los asesinos de Cáceres recibieron más de 20 mil dólares por matarla, pero no contaban con que esto causaría un rechazo mundial y pondría en la mira los grandes negocios que arrasan con los recursos naturales.
Sin embargo, los asesinatos a ambientalistas no cesan en Honduras. Este
mes de julio fue asesinada Lesbia Yaneth Urquía Urquía, al igual que Berta Cáceres activista ecologista del COPINH. La organización hace responsable al gobierno del Partido Nacional.

Argentina no es ajena

Durante los últimos años se han dado a conocer numerosos casos de represiones a defensores del medioambiente en Argentina. Entre las represiones más recordadas se encuentran las que sufrió la comunidad
Qom La Primavera, en Formosa, a manos del gobierno de Gildo Insfrán (FpV), que en 2010 terminó con la vida de Roberto López.
La represión al pueblo de Andalgalá, en 2010 en Catamarca, que defendía
la tierra de la megaminería. El asesinato de Javier Chocobar, en 2009,
cuando reprimieron al pueblo diaguita que defendía las tierras frente a los negocios sojeros e inmobiliarios, en Tucumán. La muerte de Sandra Eli Juárez, en 2010 en Santiago del Estero, que puso el cuerpo para defender
sus tierras, cuando su pueblo fue brutalmente desalojado. O los casos de Cristian Ferreyra y Manuel Galván, militantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), asesinados en 2011 y 2012, que dejaron ver cómo los empresarios rurales organizaban sus propias “bandas” para terminar con el activismo que defendía sus tierras e imponerles así el avance de sus negocios. Estos casos tienen relación
 directa con el modelo de los agronegocios, y la vía libre que desde el Estado se les dio a los empresarios sojeros para que hagan crecer sus mercados.

Del informe de Global Witness: algunos casos de 2015

Rigoberto Lima Choc, maestro de Guatemala, fue asesinado a tiros el
18 de septiembre de 2015 a plena luz del día en las escaleras del juzgado local del pueblo de Sayaxché. Había denunciado la contaminación del río
 La Pasión que supuestamente había ocasionado la productora de aceite
de palma Reforestadora de Palmas del Petén, S. A. (REPSA). El mismo
día de su asesinato, otros tres activistas ambientales fueron secuestrados temporalmente por empleados de la empresa después de que un juez suspendiera las actividades de REPSA. REPSA ha negado las
acusaciones de que haya sido la causante de la contaminación del agua
del río La Pasión y ha rechazado categóricamente cualquier relación entre
 la empresa y el asesinato de Rigoberto Lima Choc.
Saw Johnny, defensor de los derechos sobre la tierra del estado de
Karen (Birmania), recibió varios tiros en la espalda disparados por
hombres armados desconocidos durante la mañana del 2 de julio de
2015. Era un hombre muy conocido por su apoyo a las víctimas locales
del acaparamiento de tierras y se dice que sacó a la luz la venta ilegal de
terrenos gubernamentales.
Alfredo Ernesto Vracko Neuenschwander, silvicultor comunitario de
Perú, fue abatido a tiros en su casa de Madre de Dios el 19 de noviembre
de 2015. Era el líder de un movimiento para oponer resistencia a las invasiones de los bosques de la biodiversa región de Tambopata por parte de mineros de oro ilegales que, antes de su asesinato, ya le habían amenazado repetidamente. Había denunciado las amenazas, pero las autoridades no habían tomado las medidas suficientes.
Maria das Dores dos Santos Salvador, líder de una comunidad rural de
la Amazonía de Brasil, fue secuestrada y brutalmente asesinada el 12 de agosto de 2015. Había denunciado firmemente la venta ilegal de tierra comunitaria y había sufrido amenazas durante muchos años sin recibir la protección estatal necesaria.
Sandeep Kothari, periodista de la India, sufrió quemaduras y golpes que
le provocaron la muerte el 20 de junio de 2015 en el estado de Maharashtra. Había escrito artículos para criticar la extracción de arena por grupos de la mafia local en el distrito de Balaghat, una actividad que el Gobierno había dejado que aumentara desenfrenadamente. Antes de su asesinato, había sufrido considerables amenazas, que incluían intimidación por parte de la policía y acusaciones legales falsas supuestamente como represalia por su actividad periodística.

http://www.laizquierdadiario.com/En-un-ano-asesinaron-a-casi-doscientos-activistas-ambientalistas









martes, 16 de agosto de 2016

Países deforestados: Los ignorantes en el poder y en la ciudadanía.



Países con gran deforestación.
Deforested Countries



Asesinos de la naturaleza.
Murderers of Nature.

La protección de los eco-sistemas es un deber que tiene toda la humanidad para poder salvaguardar un futuro de bienestar y sustentable para el planeta y las especies que en él habitan,
Factores como la contaminación, la sobre-población, el cuidado de los recursos naturales, como por ejemplo el agua, o la desforestación, son sumamente cruciales y determinantes para poder tener un futuro posible y agradable para la vida.
La deforestación es una amenaza considerable en el mundo actual que afecta a la biodiversidad, al Medio Ambiente y a todos los seres vivos y es un problema más que evidente en estos 10 países que poseen las tasas más altas de deforestación en el mundo.



Malasia 


Tasa de deforestación: 14,4% Desde que Malasia se independizó de los británicos, el país ha basado su estabilidad financiera en la madera, ya que tenían numerosos y frondosos bosques donde cortar todo tipo de árboles. Debido a esto la demanda fue alta y la producción continúo, de hecho lo hace hasta ahora, aunque cada vez queda menos por talar y desforestar. 

Fuente: medio ambiente


Argentina

Desmonte. Las consecuencias en Salta  en una imagen de 2013.
                          Desmonte en la provincia de Salta, en 2013

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación dio a conocer un ránking en el Congreso Forestal Mundial que se lleva a cabo en Durban, Sudáfrica. El informe completo.


La Argentina figura novena entre los diez países que menos cuidan sus árboles nativosEl informe abarca 234 países y territorios y fue presentado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Las conclusiones son contundentes: el país pierde cerca de 300.000 hectáreas de sus bosques, lo que equivale al 1% de su masa boscosa total.
La FAO se ocupa de medir la evolución de los bosques en todo el mundo desde 1990. Ese año, la Argentina tenía 34,7 millones de hectáreas de bosques naturales. 25 años despúes, esa cirfra se redujo a 27,11 millones de hectáreas. Es decir que el país perdió en un cuarto de siglo el 22% de sus bosques, unas 7,6 millones de hectáreas.
En el lanzamiento del informe, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva resaltó la importancia de estos recursos
Los bosques juegan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza rural, en la seguridad alimentaria y en proporcionar a las personas medios de subsistencia. Y aportan servicios ambientales vitales como aire puro y agua, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático

CONCLUSIONES GENERALES

En su escrito, la FAO asegura que en 1990 los bosques cubrían el 31,6 por ciento de las zonas terrestres del planeta y en 2015 esa extensión pasó al 30,6 por ciento cerca de 130 millones de hectáreas menos. 
Otro país de Latinoamérica ocupa el podio de deforestación.: Brasil figura en el primer lugar del ránking con cerca de 1 millón de hectáreas del Amazonas.
Lo siguen Indonesia, Myanmar, Nigeria y Tanzania. Paraguay está en el sexto lugar con una pérdida de 325 mil hectáreas cada año.

En África y América del Sur, las peores estadísticas

África y América del Sur experimentaron la pérdida anual neta más elevada de bosques en el período que va entre 2010 y 2015, con 2,8 y 2 millones de hectáreas, respectivamente. Como aliciente, el informe señala que el volumen de pérdidas ha "disminuido sustancialmente" respecto a los cinco años precedentes.

http://tn.com.ar/sociedad/deforestacion-la-argentina-entre-los-paises-que-mas-bosques-nativos-pierde-por-ano_617196


Paraguay 



Tasa de deforestación: 9,6% Paraguay tiene uno de los bosques más diversos e inexplorados del mundo, con una biodiversidad muy rica y la explotación forestal amenaza con ponerle fin. El Chaco el segundo pulmón de América, tras la Amazonia.

Fuente: medio ambiente


Indonesia

 Tasa de deforestación: 8,4% En las últimas décadas las zonas boscosas de este pais mostraron una gran reducción en y la mayor parte de la tierra que antes fue parte de una selva, hoy es un yermo estéril. Lo peor es que no parece que haya ninguna señal que apunte a la desaceleración de la deforestación.




Fuente: medio ambiente


Uruguay

Uruguay2

Ningún cambio escapa al ojo del satélite. Con una pérdida del 8,1% de su superficie boscosa entre 2001 y 2014, Uruguay figura entre los países con mayor desforestación registrada en ese período.
Sin embargo, el estudio aclara que tratándose de un país con una importante industria pastera, en Uruguay la observación satelital coincide sin duda "con árboles talados en el ciclo de las cosechas y no por eliminación de bosques naturales".
El Banco Mundial (BM) otorgará a Uruguay 3,8 millones de dólares no reembolsables para realizar un trabajo de control de la deforestación, informo recientemente el ministro de Economía, Danilo Astori.
“Para Uruguay, que le da una creciente importancia al medioambiente y a la mitigación del cambio climático, es un programa que lo posicionará junto al resto del mundo que se preocupa por el tema”, sostuvo Astori.
El anuncio fue realizado durante el Consejo de Ministros abierto al público que se celebró hoy en Rivera que estuvo encabezado por el presidente, Tabaré Vázquez.
El dinero será destinado a la realización de un programa de análisis y promoción de la reducción de gases producto de la deforestación.
Fuentes:
http://www.gacetamercantil.com/notas/84590/
https://canalazul24web.wordpress.com/2016/03/23/banco-mundial-financia-plan-contra-la-deforestacion-en-uruguay/



Brasil



Una superficie de 1.695 km2 fue deforestada en la Amazonía entre agosto de 2012 y febrero de 2013, 26% más que lo registrado en igual período anterior, informó este jueves el gobierno brasileño.
Basándose en imágenes satelitales, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) precisó en rueda de prensa que entre noviembre del año pasado y febrero fue deforestada un área de 615,4 km2.
En el período agosto de 2011-julio de 2012 el área deforestada había sido de 4.656 km2, la más baja desde que existen registros oficiales en la materia (1988), había informado en noviembre pasado el gobierno brasileño.
Fue una reducción de 27% en relación con los doce meses precedentes.
Brasil, uno de los responsables del cambio climático debido a la destrucción de sus selvas y bosques que retienen grandes masas de CO2, había alcanzado un pico histórico de deforestación en el período 2003-2004 de 27.772 km2.
Los ambientalistas conmemoraron la reducción en el período 2011-2012 (-27%), cuando Brasil dio luz verde a una polémica reforma de la ley de bosques que muchos consideraron una amenaza a la conservación del medio ambiente en favor de la gigantesca agricultura del país.
La reforma fue impulsada por el poderoso lobby agropecuario en el Congreso – la llamada bancada ruralista – e hizo temer un nuevo auge de la deforestación.
“El gobierno comienza a cosechar los frutos de su equivocada alianza con la bancada ruralista en el Congreso”, declaró este jueves Kenzo Jucá, de la campaña Amazonía de la ONG Greenpeace. Esa “alianza” ahora “muestra su verdadera cara con la tendencia al aumento de la deforestación”, insistió.

http://www.lr21.com.uy/mundo/1095506-brasil-1-700-km2-deforestados-en-amazonia-en-ultimos-seis-meses



Laos

 Tasa de deforestación: 5,3% Laos tiene zonas forestales muy ricas y diversas. Se tala una gran cantidad de árboles por su Svariedad y calidad. Aparte de la madera, en los bosques se buscan productos medicinales y cosméticos. La explotación forestal en Laos ha sido constante y creciente desde 1980.




Fuente: medio ambiente




Portugal 




Tasa de deforestación: 5,6% Muchos investigadores han utilizado a Portugal como ejemplo para señalar los efectos negativos de la deforestación. Esto se debe a que en los últimos años este país  ha experimentado una alta tasa de deforestación; los expertos creen que si continúa en las próximas décadas, la nación sufrirá los efectos del cambio climático y potencialmente podría perder una gran cantidad de suministro de alimentos y de agua.

Fuente: medio ambiente





Nicaragua 





Tasa de deforestación: 6,9% El país más grande de Centroamérica ha experimentado una serie de problemas ecológicos y ambientales, que el gobierno no combate con medidas efectivas, por lo que esta nación se enfrenta al aumento de la contaminación y la escasez de agua en fechas no muy lejanas.

Fuente: medio ambiente





Camboya 

Tasa de deforestación: 7,1% La deforestación en Camboya  comenzó durante la década de 1970 después de la guerra de Vietnam. Los acontecimientos posteriores al conflicto provocaron una gran demanda de los árboles y sus productos y de esa forma el país se ha quedado casi sin bosques naturales.



Fuente: medio ambiente




Guatemala 

Tasa de deforestación: 8,2% La alta tasa de deforestación en Guatemala ha provocado calamidades devastadoras, ya que quedan muy pocos árboles para proteger a las personas de las fuertes lluvias. Incluso ha habido incidentes en los que la lluvia ha creado grandes charcos de barro, un sitio muy peligroso y traicionero donde se ha ahogado mucha gente. 



Fuente: medio ambiente



Suecia 

Tasa de deforestación: 6,2% Según informes medioambientales recientes se ha demostrado que los países europeos experimentan graves problemas de salud ambiental. Uno de los principales criterios utilizados para dicha investigación es la presencia de árboles en un lapso de más de una década. Suecia mostró una disminución muy significativa en este período de tiempo.




Fuente: medio ambiente



Finlandia 

Tasa de deforestación: 6,4% Finlandia es famosa por tener algunos de los más bellos lugares de interés natural en el mundo. El país ha realizado esfuerzos hace unos años para proteger su bosque y prevenir la deforestación. A pesar de esto, todavía hay algunas regiones del país que no están protegidas y quedan a merced de los madereros.



Fuente: medio ambiente



viernes, 12 de agosto de 2016

El mundo en fotos. Galería 2016.




Gallery: Sony World Photography Awards




KANZI THE BABY GORILLA: A portrait taken at Melbourne Zoo. Picture: Peter Willingham, Australia. Professional and amateur photgraphers have until January 5 to enter the awards by visiting the 2016 Sony World Photography Awards.

Kanzi. la gorila del bebé: Un retrato tomado en el parque zoológico de Melbourne. 
Foto: Peter Willingham, Australia. 






RASBERRY TASTE: A wild red squirrel eating raspberries. Picture: Geert Weggen, Sweden

Sabor frambuesa : Una ardilla roja salvaje que come las frambuesas. Foto: Geert Weggen, Suecia




“This image was taken in Bali during Melasti Festival. These young girls were waiting for their turn to perform.” Picture: Khairel Anuar Che Ani, Malaysia, Shortlisted, Open Competition, Split Second, 2016 Sony World Photography Awards

Esta imagen fue tomada en Bali durante el Festival de Melasti. Estas chicas jóvenes estaban esperando su turno de presentación.
.picture: Khairel Anuar Che Ani, Malasia.




              “I camped here, on the frozen Hooker Lake (New Zealand), and saw some of the clearest and darkiest skies of my life.” Picture: Vincent Frascello, US, Shortlist, Open Low Light, 2016 Sony World Photography Awards

Acampé aquí, en el lago congelado Hooker (Nueva Zelanda), y vi algunos de los cielos más limpios y oscurecidos de mi vida. Imagen:. Vicente Frascello, Estados Unidos, Selección, Abertura de foco con baja luz. 2016 Sony World Photography Awards.





“Her name is Malaika. She is well known in Masai Mara reservation (Kenya).” Picture: Mohammed Yousef, Kuwait, Shortlist, Professional Environment, 2016 Sony World Photography Awards

Su nombre es Malaika. Ella es bien conocida en la reserva de Masai Mara (Kenia). Foto: Mohammed Yousef, Kuwait, lista de favoritos, entorno profesional, 2016 Sony World Photography Awards





“ If one is thinking about countries being successful in boxing, just a few will have Ghana in mind.” Picture: Patrick Sinkel, Germany, Shortlist, Professional Sport, 2016 Sony World Photography Awards

Si uno está pensando, en algnos países, en tener éxito,  quizás sea en el boxeo, pero sólo a unos pocos tendrán en cuenta Ghana 
Imagen::. Patrick Sinkel, Alemania, Selección, Deporte profesional, 2016 Sony World Photography Awards



http://www.dailytelegraph.com.au/travel/roundtrip-sony-world-photography-awards-2016/image-gallery/f8b150fbbea81637a002d9ca2c0bfebc




domingo, 3 de julio de 2016

La extinción de las especies siempre presente.




Feliz descubrimiento - Great Discovery



Encuentran Pájaro Moteado extinto de Nepal después de desaparecer durante 178 años


 Nepal’s Extinct Bird Spotted After Disappearing for 178 Years



Un equipo de observadores de aves se topó con un pájaro que no ha sido
visto en el este de Nepal durante casi 200 años.


A team of bird-watchers stumbled upon a bird that hasn’t been 
seen in eastern Nepal for almost 200 years.


The red-faced liocichla (Liocichla phoenicea) hasn’t been spotted 
for 178 years and was thought to be locallyextinct, according to Australian 
Geographic. A group of ornithologists spotted the bird on a 10-day bird 
watching tour.
Photo credit: Paulo Coteriano, Flickr















We were excited when we first spotted a pair of red-faced liocichla in the 
forest,” Hem Sagar Baral, of theZoological Society London and leader of the 
tour, told the Kathmandu Post. “The sighting of the bird after more than 
a century and a half has raised hopes of finding more such species that have 
not been sighted for a very long time.

The bird-watching group originally saw just two red-faced liocichlas, but 
when they returned to the spot the next day, they saw eight birds, 
including a male-female pair, Australian Geographic reported.

When we confirmed it was the red-faced liocichla we all felt so happy—
we were so excited,” Tikaram Giri, a senior field ornithologist, said. 
We never thought and never expected to see it so easily.
The red-faced liocichla is widely distributed throughout Vietnam, 
Bhutan, Laos, Myanmar and Bangladesh.

Discoveries of species previously thought to be extinct are 
not uncommon, Australian Geographic said.Several species of birds, 
mammals, insects, reptiles and plants have been rediscovered after years 
of no sightings.

Diana FisherUniversity of Queensland fellow, said about a third 
of all mammals ever feared to be extinct have been rediscovered.

                           
Photo credit: Jason Thompson, Flickr














There are large numbers of poorly known species around the world only 
known from a single museum specimen as well,” Fisher told 
Australia Geographic. “So it is hard to know anything much about them 
or where they exist.But there is still reason for the bird-watching group 
in Nepal to celebrate.

Photo credit: Bob Du, Flickr















Nepal is home to 878 species of birds, 8 percent of the world’s known birds.
 Even with the abundance, a lot of the species are close to being labeled 
as threatened.

Nearly 20 percent of Nepal’s birds (167 species) are threatened with 
extinction in the country including 37 species which are threatened 
on a global scale,” the Zoological Society London wrote.
Another 62 species are closing in on having a threatened status, 
the Weather Channel reportedNine species are believed to be extinct 
in Nepal because they have not been spotted since the 19th century.

ORIGINAL: Ecowatch
June 15, 2016


Site: http://cienciaencanoa.blogspot.com.ar/2016/06/nepals-extinct-bird-spotted-after.html