Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?

jueves, 4 de junio de 2015

Noruega: Resguardando el futuro.


Noruega - Norge - Norway



Ecología - økologi

Ingeniería ambiental noruega - Norske miljøteknikk


Recursos energéticos cuidando los eco-sistemas

Energiressurser som tar vare på økosystemer


Natural Resources and Sustainability

Naturressurser og bærekraft

 
The large reserves of oil and gas under the North Sea have made Norway a rich country that looks after its people well. Investment in clean and renewable energy sources has helped to make Norway number one on the United Nations' list of the best countries to live in for eight years running.
Only 4% of the land in Norway is arable (suitable for growing crops) so while farming does take place, there are other valuable natural resources that benefit the people of Norway; from above the land to under the sea.
The country’s many rivers and waterfalls give Norwegians access to a renewable source of electric power. Hydroelectric power generates cheap electricity for homes, businesses and industry. Another important source of energy comes from the deposits of oil and gas under the North Sea. Norway is self sufficient in natural gas and oil, so doesn’t need to buy in this fuel from anywhere else. This supply of oil and gas brings in money from exports to other countries, including the UK. There are further large areas of oil and gas under the seabed, which will provide energy for many years to come.
The forests of Norway provide timber for making building materials, furniture and paper. These wood-based products are exported around the world. The sea itself is also a valuable resource and there are rich fishing grounds off the country’s long coastline, particularly in the oceans off the north of Norway. Today, Norway’s fishing industry exports fish it has caught and farms it, too. Fish-farming creates a food source for the future and gives jobs to thousands of Norwegians.
 
Sitio:
 
 
 

Recursos naturales y sustentabilidad

 

  Las grandes reservas de petróleo y gas bajo el Mar del Norte han hecho Noruega un país rico que
se ocupa de su gente debidamente.  La inversión en fuentes de energía limpias y renovables ha contribuido a que Noruega el número uno en la lista de las Naciones Unidas de los mejores países para vivir durante ocho años consecutivos.
Sólo el 4% de la tierra es cultivable en Noruega (apta para cultivos) así, mientras que la agricultura tiene lugar, hay otros recursos naturales valiosos que benefician al pueblo de Noruega; por encima de la tierra y bajo el mar.
 Muchos ríos y cascadas del país dan acceso noruegos a una fuente de energía eléctrica renovable.  La energía hidroeléctrica genera electricidad barata para los hogares, las empresas y la industria. Otra importante fuente de energía proviene de los yacimientos de petróleo y gas bajo el mar del Norte. Noruega es autosuficiente en gas natural y petróleo, por lo que no tiene qué comprar este combustible desde cualquier otro lugar.

Este suministro de petróleo y gas trae dinero de las exportaciones a otros países, incluyendo el Reino Unido. Hay otras grandes áreas de petróleo y gas bajo el lecho marino, que proporcionará energía durante muchos años por venir.

Los bosques de Noruega proporcionan madera para la fabricación de materiales de construcción, muebles y papel. Estos productos a base de madera se exportan en todo el mundo. El mar en sí es también un recurso valioso y hay ricos caladeros fuera larga línea costera del país, sobre todo en los océanos fuera del norte de Noruega. Today, Hoy en día, las exportaciones de la industria pesquera de Noruega ha crecido considerablemente, creando  una gran fuente de alimento para el futuro y da empleo a miles de noruegos.
 

Noruega - Norway


Maravillas Naturales y la magia de Noruega

Magic Of Norway's Natural Wonders



Luces del Norte - Northen Lights
 
 
 norway-timelapse

 
 
northern-lights



Auroras boreales
 


 
 


 














Sitio: http://www.huffingtonpost.com/2014/10/03/norway-time-lapse_n_5926586.html

                             -------------------------------------------------------------

Ecología en Noruega  
             

       Fiordos de Noruega.              
                     


Noruega, el paraíso electrico

Norway. The Electric Paradise

Por:



El país escandinavo se ha convertido en el epicentro mundial de la movilidad ecológica: ostenta la mayor proporción de coches eléctricos por habitante del planeta, y es también el único mercado donde la demanda de modelos a pilas supera a la de los térmicos. Tres expertos analizan las claves del fenómeno, que se sustenta en una amplia variedad de factores en perfecto equilibrio: desde beneficios fiscales y de circulación, hasta una producción eléctrica limpia y abundante, procedente de fuentes renovables, y altas dosis de renta per cápita y conciencia social.
España, 1.500 coches eléctricos y una población de 47 millones; Noruega, 13.000 modelos y cinco millones de habitantes. España, 435 vehículos con baterías matriculados en 2012; Noruega, casi 4.000. Y así se podría seguir… El país escandinavo supera todas las expectativas al hablar de automóviles a pilas y se ha convertido en una auténtica referencia mundial, un caso de estudio que analizan con detenimiento gobiernos, fabricantes y asociaciones. Es la nación con la mayor proporción de coches eléctricos por habitante (2,6 por cada 1.000; 0,031 en España) y la zona geográfica en la que alcanzan mayor peso específico: casi un 3% de cuota de mercado en 2012, en torno al 5% en 2013 y se espera que supere el 10% a final de 2014, debido a su rápido crecimiento.
Ni siquiera Japón y EE UU, los dos países donde se venden más eléctricos, logran acercarse a las cifras noruegas. En 2012 las matriculaciones fueron de 15.000 y 14.200 coches, respectivamente, pero su porcentaje de penetración sobre el total se quedó en solo 0,28% y 0,10%. Después va Francia, con 5.600 coches en 2012 y una cuota del 0,30%.
Pero, ¿cuáles son las claves que explican semejantes diferencias entre Noruega y el resto del mundo? Tres expertos las desgranaron en el EVS27, el mayor congreso mundial sobre el vehículo eléctrico, que se celebró el pasado noviembre en Barcelona, recalando por primera vez en España. A modo de resumen, la respuesta es variada y abarca factores sociales, económicos, políticos, fiscales y energéticos.
ADVERTISEMENT
Los tres ponentes fueron Harald N. Rostvik, escritor, profesor y arquitecto, especialista en ecología y sostenibilidad y precursor de los coches eléctricos en Noruega; Petter Haugneland, responsable de comunicación de la asociación noruega del vehículo eléctrico, la mayor de este tipo, con más de 7.000 miembros y 20 años de vida, y Francisco Carranza, de Nissan Europa, ingeniero y gerente del área de planificación corporativa y con amplia experiencia en la movilidad libre de emisiones.
Todos coinciden en señalar que Noruega es un caso único y difícilmente repetible, que ha creado el caldo de cultivo ideal para la expansión del vehículo con baterías. Pero también que se puede aprender, y mucho, de sus particularidades.
Para empezar, el país escandinavo conforma una de las sociedades más avanzadas y con mejor economía del mundo: tiene la tercera renta per cápita más elevada (tras Luxemburgo y Catar), uno de los mejores estados del bienestar y el mayor índice de desarrollo humano del globo. Este indicador valora el nivel de educación, riqueza y salud de su población, y sitúa a Noruega en el primer puesto mundial. La conciencia social se alía así a los presupuestos desahogados, y crea una de las mejores bases de partida posibles.
También es una nación rica en recursos naturales. Al mismo tiempo que se coloca tercera como exportador mundial de petróleo (por detrás de Rusia y Arabia Saudí), potenciando sus ingresos, consigue producir el 98% de su electricidad de una forma limpia, aprovechando su abundante infraestructura de generación hidráulica (presas, saltos de agua). La producción anual llega a 130 o 140 TWh (tera vatios hora), y parece sobrar electricidad. Según el gobierno, aunque todo el parque móvil particular fuera eléctrico, bastarían cinco TWh/año para cubrir la demanda de energía que provocarían estos coches.

Carretera Atlantic Road, Noruega /visitnorway.com

La ingente producción abarata los precios de la electricidad (0,11 euros por kWh) y el alto coste de la gasolina cierra el círculo (1,90 euros el litro). Además, entran en juego muchos otros beneficios fiscales y de circulación. Por ejemplo, los modelos eléctricos están exentos de impuestos, hasta el punto de que cuestan lo mismo, o incluso menos, que los equivalentes de combustión, que por su parte soportan gran carga impositiva. Y una vez adquirido el coche, su conductor puede atravesar peajes y utilizar los transbordadores gratis; evitar atascos desplazándose por los carriles reservados para el transporte público; aparcar en la calle sin coste e incluso recargar su modelo en cualquier poste sin tener que pagar siquiera la electricidad. Y estos beneficios no han de prorrogarse cada año, como sucede en España, sino que el parlamento noruego ha establecido que se mantendrán hasta 2018 o hasta que se alcancen los 50.000 eléctricos vendidos, lo que primero acontezca.
Imágenes: http://www.diariomotor.com/2011/01/15/coches-electricos-las-baterias-no-son-para-el-invierno/
Coches eléctricos en invierno


El resultado es que la demanda de coches eléctricos es mayor que la de térmicos. De hecho, el pasado octubre el vehículo más vendido en Noruega fue un modelo a pilas, el Nissan Leaf. En ningún otro país del mundo ha sucedido algo parecido. Las ventas mensuales rondan las 500 unidades, casi como en un año en España y el auge es tan rápido que de 2010 a 2013 en el país escandinavo se han matriculado en torno al 20% de los eléctricos comercializados en toda Europa: 10.551 frente a 52.729. Alemania se ha quedado en 7.634, y eso que su población ronda los 82 millones (solo cinco en Noruega).
Los postes de recarga han proliferado en proporción, creando una adecuada red de abastecimiento energético. En 2009 había apenas 500, pero en 2013 se han superado ya los 4.000. Y eso en la calle. En el ámbito doméstico tampoco hay problema, porque buena parte de la población reside en viviendas unifamiliares, no en edificios, y disfruta de garaje y poste propios.
Para el profesor N. Rostvik existe otro factor fundamental, que es la mayor experiencia de Noruega con el coche eléctrico, que roza ya los 25 años. Y es que todo empezó en 1989, con él y otros tres protagonistas, importando el primer coche eléctrico que pisó Noruega. Se llamaba Larel y era un Fiat Panda reconvertido a pilas en Suiza. A pesar de sus repetidos intentos para contactar con el gobierno, para plantearles su visión de movilidad alternativa y solicitar incentivos, la administración noruega no les hizo caso y el cuarteto apostó por aplicar medidas drásticas para recabar su atención: se dedicaron a atravesar peajes sin pagar, estacionar en zonas prohibidas y producir todo el ruido y molestias que pudieron. El coche terminó siendo embargado y subastado para cobrar las multas generadas. Pero la prensa se hizo eco de sus andanzas y, tras años de lucha, llegaron los frutos. En 1994 se puso en circulación el primer autobús eléctrico; en 1996 se eliminaron las tasas a la importación de modelos con baterías y en 1997 se estableció la gratuidad de las carreteras de peaje para los conductores de coches a pilas. Y se inició así una bola de nieve que fue rodando y creciendo con el tiempo, hasta llegar a la actualidad.
Entre medias, en 1991, se creó una compañía nacional fuertemente subvencionada, Pivco-City Bee, centrada en el desarrollo de un proyecto de coche de ciudad eléctrico. La empresa se renombró posteriormente como Think y, tras cuatro quiebras y salvaciones estatales, cesó su producción definitivamente en 2011, con su colapso final. En opinión de N. Rostvik, la marca se adelantó demasiado y el mercado no estaba preparado todavía para Think. Tampoco se muestra de acuerdo con la política de subvenciones, que a su modo de ver limitaron el desarrollo y competitividad de la firma.

charge point punto de recarga
                                          Punto de carga en la vía pública.
Imagen: http://www.recargacocheselectricos.com/author/victor-sanchis/page/3/

Petter Haugneland, por su parte, responsable de comunicación de la asociación noruega del vehículo eléctrico (NEVA, en sus siglas en inglés), no comparte del todo la visión de N. Rostvik, porque cree que el papel de Think fue vital para que Noruega sea hoy referente mundial. Esgrime que la creación de la compañía permitió que los noruegos condujeran eléctricos y se habituaran a ellos antes que el resto del mundo, y que eso otorgó ventajas y oportunidades competitivas a muchos niveles.
En su exposición en el EVS27 Haugneland analizó también los resultados de un estudio realizado entre 2012 y 2013 a más de 1.800 noruegos conductores de modelos eléctricos. Y hay conclusiones llamativas. A pesar de la famosa conciencia ecológica escandinava, el 41% mencionaron que su motivación principal de compra fue el ahorro económico, y solo un 29% la ecología o el cuidado del entorno. El 91% se mostró “muy satisfecho” con su modelo eléctrico, y el 60% volvería a comprar un vehículo con baterías. Y solo siete de los 1.800 se calificaron como “insatisfechos” con la movilidad eléctrica. Los beneficios más valorados, asociados a los automóviles a pilas, fueron, la gratuidad de los peajes (22,5%), la exención de impuestos en la compra (15%), los bajos costes de utilización (más del 10%) y la posibilidad de circular por los carriles del transporte público (menos del 10%).
El perfil tipo del usuario habla de un conductor con estudios universitarios, ingresos medios-altos, padre de familia y con dos rangos de edad principales: de 36 a 45 años, el mayoritario, y de 46 a 55. El 80% recarga el coche en su domicilio particular, y cerca de un 60% en el puesto de trabajo.
El estudio también trataba de identificar cuáles eran los desafíos pendientes para los conductores habituales, y destaca la ausencia del precio o coste del coche como factor a mejorar, debido a los beneficios fiscales del gobierno, que sitúa a los eléctricos en posiciones de privilegio. Pero casi un 30% argumentaba que precisaría de una mayor autonomía.
Todo sobre las Ayudas Vehículos Eléctricos 2014. Movele 2014.

 Imagen del sitio: http://www.recargacocheselectricos.com/todo-sobre-ayudas-vehiculos-electricos-2014-movele-2014/

Francisco Carranza, de Nissan Europa, ve en el coche eléctrico una oportunidad para mejorar la calidad del aire en las grandes ciudades y reducir también la dependencia del petróleo de los países occidentales. Dos aspectos importantes, porque la UE gasta a diario mil millones de euros para satisfacer su necesidad de crudo y muchas capitales superan con frecuencia los límites de emisiones fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En los años venideros la problemática se agravará, porque el parque móvil mundial pasará de los 900 millones de vehículos actuales a una previsión de nada menos que 2.500 millones en 2050, debido, fundamentalmente, a la motorización masiva de países emergentes como Rusia, China e India. Y junto a la tendencia poblacional de concentrarse cada vez más en entornos urbanos, el panorama no parece que vaya a resolverse por sí mismo.
Carranza abunda en que el coche eléctrico sigue teniendo sentido incluso en países donde cuesten más y las ayudas e incentivos sean limitados, como en España. En su opinión, el sobreprecio de un modelo a pilas frente a uno de combustión se amortiza en cuatro o cinco años por el menor coste de la electricidad frente a la gasolina o el gasóleo, que permite recorrer 100 kilómetros por menos de dos euros, y también por sus menores operaciones de mantenimiento, que reducen también la factura.
Considera asimismo que el vehículo con baterías necesita primero de conocimiento popular y segundo de incentivos, y cree que esta es, precisamente, una de las grandes diferencias de Noruega frente al resto de países, porque llevan más de 20 años implicados en la movilidad eléctrica. Un detalle que ha dado tiempo a la población para entender las aportaciones del vehículo eléctrico, y también a los políticos para aplicar medidas de apoyo.
El mercado ha crecido de forma exponencial, y si en 2006 el parque eléctrico noruego era de 1.600 unidades, en junio de 2013 había crecido ya hasta las 13.000. El Nissan Leaf es el líder, con un 34% de las matriculaciones, y de continuar los registros de ventas actuales, el mercado de modelos a pilas crecerá a razón de unos 6.000 coches por año.

Nissan Leaf


Sitio: http://blogs.elpais.com/coche-electrico/2013/12/noruega-el-paraiso-electrico.html


Fiordos noruegos.  Patrimonios de la Humanidad
                                 

           
             
             



Música para disfrutar y pensar el futuro

 
 BEDRICH SMETANA - El Moldava, de Ma Vlast. Jiri Belohlavec. Filarmónica Checa. 2014
 BEDRICH SMETANA ~ "The Moldau" (from Ma Vlast) Jiri Belohlavec / Czech Philharmonic 2014
             Jiri Belohlavec conducts the CZECH PHILHARMONIC ORCHESTRA in a 2014 performance of Bedrich Smetana's Ma Vlast. (My Country). The excerpt of this series of symphonic poems is the exceedingly renowned "The Moldau". The clip is from the opening performance of the Spring Prague International

 

miércoles, 20 de mayo de 2015

La descomunal inmensidad del universo.


Nuestra sencilla pequeñez en las galaxias


La foto más grande del mundo

A principios de este año, la NASA difundió una imagen fotográfica lograda con el telescopio E.S.A. Hubble, situado en el espacio, en donde se puede ver con una asombrosa definición detalles de Andrómeda, la galaxia más próxima a nuestro planeta.
Esta maravilla de la imagen digital representa miles de miles de millones de años luz de distancias y nos dice a las claras el tan insignificante y pequeñísimo lugar que ocupamos dentro de las galaxias y del universo todo.
La estupenda imagen se logró mediante la captación de 411 fotografías, las cuales se montaron una al lado de la otra. Con ello se obtuvo un archivo de 1.5 mil millones de pixeles, que demandan la capacidad de 4.3 GB. de espacio en disco.
Aquì le presentamos la imagen de YouTube de esta verdadera obra de arte digital para el mundo.



Andromeda image captured in 2015.
                 Super-high resolution image of Andromeda from Hubble (NASA/ESA)
                                     Imagen de la NASA. 2015. Music is 'Koda - The Last Stand'

martes, 19 de mayo de 2015

Paisajes del Ecuador: Cotopaxi



Lugares de encanto natural


Parque Nacional Cotopaxi
 
Laguna-de-Quilotoa

El Parque Nacional Cotopaxi es un área protegida de Ecuador situada en el límite de las provincias de Pichincha y de Cotopaxi Ecuador. Fue el primer parque nacional en ser creado en el territorio continental y el segundo del país.
El parque está comunicado con Quito por la carretera Panamericana, de seis carriles, que permite el viaje desde esa ciudad al parque en aproximadamente dos horas. Una alternativa es el tren, que parte igualmente desde Quito, y que tarda una hora y media en llegar a la estación del parque, otra alternativa seria ingresando a la ciudad de Machachi, dirigiéndose al Barrio Santa Ana del Pedregal, en donde pueden visitar algunas hosterías.
 
Resultado de imagen para provincia de cotopaxi


 
Laguna Limpiopungo
 
Ubicada al nor-occidente del volcán Cotopaxi, a 3800 metros sobre el nivel del mar, en la ruta que se dirige al refugio José Rivas, su singular belleza cautiva a quienes tienen la oportunidad de visitar este sector. Sus claras pero gélidas aguas están rodeadas por pequeños cerros y colinas. Tiene un magnífico panorama para la fotografía en un marco de elevaciones como el Cotopaxi, el Sincholagua y el Rumiñahui. Aquí se puede observar una gran variedad de aves, rebaños de llamas y algunas otras especies de mamíferos, especialmente conejos y venados, entre otros.
 

Laguna de Yambo
 
Llamada “Laguna Encantada” quizás por sus leyendas tiene vertientes subterráneas en la parte central de donde nacen sus aguas; se puede observar que la laguna ha crecido en forma espectacular por los nuevos regadíos que se ha implementado en las zonas aledañas.
Esta situada a 7 kilómetros de La Cabecera Cantonal, en la parroquia Panzaleo; que ocupa la región sur del cantón. Desde la Cabecera Cantonal por la panamericana sur son 15 minutos; y hacia el interior es de media hora.


Laguna de Quilotoa
Tiene la apariencia de una isla caribeña, pero incrustada en medio de los Andes. El Quilotoa sorprende a más de uno. Desde el mirador, ubicado a 4.000 metros sobre el nivel del mar, se observa la laguna formada en el cráter de un volcán. El agua, por los minerales, tiene diferentes tonalidades: verde, turquesa, azul.
La Laguna Quilotoa está ubicada a 15 kilómetros del poblado de Zumbahua.
 

El Área Nacional de recreación y educación ambiental El Boliche
Posee características ecológicas, biológicas y paisajísticas sobresalientes; aquí la grandiosidad de la naturaleza es manejada para beneficio de la sociedad ecuatoriana y mundial. Geográficamente se ubica en el callejón interandino, nudo de Tiopullo, en la zona de altura delCotopaxi.
Para los amantes del deporte aventura existen muchas alternativas en torno a la naturaleza de esta región.
Se encuentra ubicado junto al Parque Nacional Cotopaxi, en la parroquia de Mulalo, a 27 km. de Machachi y 44 km. de Latacunga.

La cara de piedra de Angamarca
La Cara de Piedra de Angamarca: Es una ruina arqueológica ubicada en la parroquia Angamarca, esculpida en piedra dura, con cinco metros de longitud, retiene la historia quichua.
Angamarca se localiza sobre las estribaciones de la cordillera Occidental de Los Andes del Ecuador, al oeste de la cuenca interandina del Cutuchi y al oeste suroeste de Latacunga.
Hacienda la Ciénega
La Ciénega es una hacienda colonial de las más antiguas y señoriales de la provincia de Cotopaxi, Ecuador, pertenece a los descendientes de los Marqueses de Maenza desde el siglo XVII.
Situada en las faldas del Volcán Cotopaxi y su parque nacional, a tan sólo una hora y media de Quito, la capital de la mitad del mundo.
Rodeada de los más bellos nevados de los Andes y convertida en una hermosa hostería de la sierra ecuatoriana desde 1982 en que el hotel, con sus paredes de piedra volcánica de dos metros de espesor, que son testigos silenciosos de la historia de un pueblo, abrió sus puertas para ofrecer al visitante la poesía de una época.

Fuente: http://gobernacioncotopaxi.gob.ec/lugares-turisticos-de-la-provincia/

miércoles, 13 de mayo de 2015

La mujer que dilucido al centro del planeta.


Inge Lehmann, la sismóloga que desnudó a la Tierra

    127.º aniversario del nacimiento de Inge Lehmann


 Inge Lehmann

La mujer que desmontó la teoría de la Tierra hueca de Julio Verne

Día 13/05/2015 - 17.24h


Inge Lehmann dedujo que en el centro de nuestro planeta existe una parte sólida dentro de la líquida y con ello desacreditó la teoría de la Tierra hueca, recreada por Julio Verne en 1864 en su obra «Viaje al centro de la Tierra»


Inge Lehmann cambió la sismografía con la publicación de «P»
 
A Inge Lehmann, una sismóloga danesa, se le debe la concepción actual de cómo es núcleo de la Tierra. Fue ella quien dedujo que en el centro de la Tierra hay una parte sólida dentro de otra líquida, una realidad muy distinta a la que imaginó Julio Verne para Otto Lidebrock y su sobrino Axe en su famosa novela «Viaje al centro de la Tierra».
El núcleo interno y el núcleo externo. Dos partes que Inge Lehmann estableció en 1936 con la publicación de un documento que le valió para entrar en la historia de la geofísica. Conocido como «P», contenía una nueva discontinuidad sísmica en la estructura de la Tierra que pasó a llamarse desde entonces discontinuidad de Lehmann. El hallazgo provocó un giro de 180 grados en su campo, ya que demostraba que el planeta no es una esfera compacta e inactiva, sino todo lo contrario.
Con ello desacreditó la teoría de la Tierra hueca, recreada por Julio Verne en 1864 en su «Viaje al centro de la Tierra». El escritor galo fue capaz de amoldar un mundo aparte de la realidad y 70 años después, Inge Lehmann le demostró su error.
Hoy día ya sabemos que el núcleo terrestre es una bola sólida de hierro, de un diámetro similar a la Luna, bañada en una capa externa de aleación de hierro fundido del tamaño de Marte. Este fluido actúa como una especie de lubricante que permite al núcleo interno moverse libremente respecto al resto del planeta.
 
 



Universidad de Chicago
 
Estructura de la Tierra: corteza, manto y núcleo

 
 
Lo que no acertó a adivinar Inge Lehmann fue la temperatura del núcleo terrestre. El baremo de la danesa de entre 2.727 y 4.727 grados pasó a ser de cerca de 6.000 hace dos años, según el estudio  dirigido por la organización nacional francesa de investigación científica (CEA) y publicado en la revista «Science».
 

Una pionera

Inge Lehmann creció con el campo de la sismología, convirtiéndose en una pionera entre las mujeres y los científicos. Fue a la escuela mixta dirigida por la tía de Niels Bohr, donde los alumnos estudiaban los mismos temas, independientemente de si eran niños o niñas.
En 1920 obtuvo su título en matemáticas después de 12 años de 12 años de estudios de pregrado y postgrado en la Universidad de Copenhague y de Cambridge. Después empezó la carrera de sismología en 1925 y con ayuda de N.E. Norlund estudió redes sísmicas en Dinamarca y Groenlandia. En 1928, fue nombrada primera jefa del departamento de sismología del recién creado Real Instituto Geodésico danés, un cargo que mantuvo durante 25 años y que todavía mantenía cuando publicó

Fuente:
http://www.abc.es/ciencia/20150513/abci-inge-lehmann-201505130139.html



La sismóloga danesa Inge Lehmann.

La sismóloga danesa Inge Lehmann -Foto publicada en Diario Clarín

Es que esta mujer le hizo conocer al mundo que una aventura como la que planteaba Verne en su libro era imposible. Su hallazgo concluye que el planeta no es una esfera compacta e inactiva, sino todo lo contrario. Así, el núcleo estaría formado por una parte sólida y otra líquida que interactúan entre sí y se ubican a 5.155 kilómetros de profundidad, con una temperatura que varía entre los 2.727 a 4.727 grados.
Pero Inge no solo fue fundamental para la ciencia, sino que también fue clave en la lucha contra el machismo, ya que fue una fuerte defensora de la igualdad de género.


Fuente:
http://www.clarin.com/sociedad/sismologa-desacredito-Julio-Verne_0_1356464531.html 

sábado, 9 de mayo de 2015

La mayor inteligencia: Desarrollo Ecológico.


El Tiempo
Sábado, 9 de Mayo de 2015

Oslo importa basura para producir energía


El reciclaje noruego es tan eficiente que los desperdicios no alcanzan para alimentar las plantas.


En muchos países, ‘basura’ es sinónimo de ‘desperdicio’. En Oslo no. La capital de Noruega superó de tal manera la capacidad de procesar los residuos de sus 1,4 millones de habitantes que ahora importa desechos para sus plantas que generan calefacción y electricidad. Es el resultado de un compromiso que abarca a todos los noruegos.

Olav Ytre-Eide es un rubiecito de 2 años que apenas balbucea noruego, pero su participación no deja de asombrar. Cuando llega el momento de sacar los desechos familiares a la calle, abrigado hasta las orejas para resistir el duro invierno, él lleva la bolsa de color azul; su hermano Erik, de 5 años, la blanca, y Mira, la mayor, de 8, la verde. En el sistema de clasificación por colores, la azul tiene residuos plásticos; la verde, orgánicos, y la blanca, el resto. Así, Olav se enorgullece de llevar la bolsa más grande... y liviana.


En recipientes separados colocan papel, vidrio, metal y basura electrónica. La separación es el inicio del proceso que hizo de Oslo una capital ‘verde’.
“La separación de la basura en bolsas de diferentes colores, implementada desde hace algunos años, nos obligó a tomar el hábito de pensar siempre de qué materiales está hecha cada cosa antes de tirarla”, explica vía Skype Kjersti Album, la madre de Olav, una politóloga de 38 años.
Entre otras aplicaciones, las escuelas de Oslo reciben electricidad de estas plantas y casi la mitad de la capital noruega cuenta con calefacción gracias a los residuos domiciliarios.
Con tanta eficiencia, Oslo se fue quedando sin basura para sus plantas y, desde el 2009, la importa de Inglaterra. “El 12 por ciento de los residuos que utilizamos para hacer funcionar nuestra planta de Klemetsrud, en Oslo, viene de afuera”, dice Pal Mikkelsen, director de la agencia municipal que procesa la basura.
¿Cómo se dio esta paradoja de que una potencia petrolera se haya convertido en un modelo en la utilización de energías renovables, y de que uno de los países más industrializados esté al frente de los que cuidan el medioambiente?
“La integración entre el noruego y la naturaleza es un ingrediente vital de nuestra identidad. Los fines de semana, los parisinos y los londinenses se vuelcan en masa a visitar sus museos, galerías, restaurantes y cines. Pero en Oslo, la gente satura las estaciones de bus y de trenes que llevan a los bosques, las montañas y los fiordos. A falta de monumentos históricos, los noruegos se enorgullecen de sus paisajes”, escribió el antropólogo Thomas Hylland Eriksen.
Hasta el himno nacional es una declaración de amor por la naturaleza. “Sí, amamos este país que se yergue robusto, capeando por encima del mar”, reza la letra.
Así es como sigue siendo un hobby de esta nación la recolección de frutos y hongos silvestres, al igual que la caza y la pesca. Por todo esto, los noruegos tienen una obsesión por cuidar la naturaleza. “Cuando vamos a los bosques, siempre llevamos bolsas para traer la basura ya clasificada de regreso a casa”, comenta Kjersti Album.
Su marido, Martin Ytre-Eide, recuerda la resistencia inicial de la gente cuando se lanzó el sistema de separación por colores.
“Muchos protestaban porque no era tan sencillo conseguir las bolsas. Ahora la municipalidad las regala en los supermercados. Así que no es algo complicado de hacer”, señala este astrofísico de 36 años.

Proceso

“Cuatro toneladas de basura tienen el mismo poder energético que una de combustible líquido fósil, que es muchísimo más contaminante”, subraya el ingeniero Mikkelsen.
Desde afuera, la planta de Klemetsrud para la conversión de desperdicios en energía se puede confundir con un hotel. No hay ningún rastro ni olores que indiquen que allí se procesan 300.000 toneladas de basura por año. Solo una chimenea de la que sale vapor, 99 por ciento puro.
El proceso es muy sencillo. Primero, un lector óptico se asegura de separar las bolsas por color. Las azules, con plásticos, son enviadas para reciclarlas en nuevos productos plásticos. Las verdes, con restos de alimentos, se usan para obtener fertilizantes y el biogás con el que funcionan los buses de la ciudad.
Las bolsas blancas son incineradas a 850 grados centígrados. Ese calor hace hervir el agua de un contenedor, y el vapor resultante tiene dos funciones: mover una turbina que genera electricidad para las escuelas y alimentar la red de calefacción urbana. Tras la quema, el 20 por ciento de la basura se convierte en cenizas, que son enterradas en rellenos sanitarios.
“Todas nuestras plantas de Oslo procesan unas 410.000 toneladas de basura anuales, pero la capacidad es mucho mayor, con lo que estamos en condiciones de brindar energía y calefacción a mucha más gente”, afirma Mikkelsen.
Los noruegos cobran a los ingleses entre 30 y 40 dólares por tonelada para recibir su basura para incinerar. Dicho de otra forma, los ingleses pagan a Oslo para darle el combustible que hace funcionar sus plantas.

RUBÉN GUILLEMÍ

La Nación (Argentina)

Fuente:
http://www.eltiempo.com/mundo/europa/reciclaje-noruego-para-producir-energia/15213339

                            ----------------------------------------------------------------------

Vancouver quiere convertirse en la ciudad más ecológica y limpia del mundo


Publicado: 3 abr 2015 08:00 GMT | Última actualización: 3 abr 2015 09:16 GMT

Vancouver se pavimenta con plástico reciclado pensando hacerse 'verde'
Vancouver, una ciudad de la costa pacífica de Canadá, se ha puesto el objetivo de convertirse en la ciudad más verde del mundo en 2020, para lo que el Consejo municipal ha decidido pavimentar las calles de la ciudad con plástico reciclado.
El objetivo no es fácil para una ciudad de 600.000 habitantes, pero tampoco es fácil que el plan del ayuntamiento no nos asombre: para que las residentes locales vean los beneficios 'medioambientales', objetivos tan bonitos como "acceso a la naturaleza" o "cero residuos", se han propuesto la pavimentación de las calles… con plástico reciclado, informa el portalEcocosas.

Las botellas de agua, los envases de yogur y las bolsas de plástico no terminarán en el basurero, sino que serán derretidos y granulados para ser mezcladas con el tradicional asfalto gris.
Para el presupuesto municipal, este tipo de pavimentación tendrá un costo tres veces mayor al habitual.
"Valoramos la belleza de nuestro entorno natural", reza el mensaje principal del 'ingenioso' ayuntamiento de Vancouver.

viernes, 8 de mayo de 2015

9 de mayo, Día Internacional de las Aves. International Bird Day.



9 de Mayo, Día Internacional de las Aves

May 9th, International Bird Day

9 мая

Международный день мигрирующих птиц




Da_de_las_aves

Este día se celebra por iniciativa de BirdLife International, esta organización es una red de ONGs que tiene como objetivo la conservación de todas las especies de aves que habitan en la Tierra así como de sus hábitats.
De igual forma se busca que la celebración de este día se lleve a cabo a través de festivales, eventos, exposiciones, conferencias y presentaciones alusivas a la protección y conservación de esta especie animal. El objetivo primordial es no dejar pasar un momento en el año sin enaltecer y reconocer la grandeza de estos maravillosos seres vivos.
La Fundación Natura Colombia, se une a esta celebración invitando a todos sus allegados a crear consciencia y respeto medioambiental para garantizar la protección de las más de 1880 especies que habitan nuestro país y trabajando por la la conservación, uso y manejo de la biodiversidad para generar beneficios social, económico y ambiental, en el marco del desarrollo humano sostenible.

Fuente: http://www.natura.org.co/generales/9-de-mayo-dia-internacional-de-las-aves.html

baby2


Resultado de imagen para international bird day


MAYO 9: Día Internacional de las aves

El Día Internacional de las Aves se celebra en todo el mundo por iniciativa de una organización llamada BirdLife Internacional, que promueve la conservación de todas las aves que habitan el planeta. Esta organización es una red de ONGs que tiene como objetivo la conservación de todas estas especies; así como la preservación de sus diferentes hábitats.
Las Aves son animales vertebrados, caracterizados por tener el cuerpo recubierto de plumas, un pico sin dientes, extremidades anteriores modificadas como alas y dos patas. Todas las aves se reproducen mediante huevos (son ovíparas) y casi todas alimentan a sus crías. La mayoría puede volar, son muy diversas y se han adaptado muy bien al entorno. Están distribuidas por todo el mundo, incluso en la Antártica y los desiertos. En el mundo se estima que existen alrededor de unas 9,700 especies diferentes en estos momentos. Por eso hoy en día se dice que las aves son los vertebrados terrestres más abundantes.
Estos seres vivos son muy importantes porque ayudan a diseminar las semillas, al alimentarse de los frutos y eliminar las semillas mediante sus fecas, polinizan las plantas (picaflores), controlan plagas; y cumplen una importante función al alimentarse de los desechos orgánicos.

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=5607



Resultado de imagen para 9 мая Международный день мигрирующих птиц


                              Resultado de imagen para dia mundial de las aves


Resultado de imagen para dia mundial de las aves



Resultado de imagen para dia mundial de las aves



Resultado de imagen para dia mundial de las aves




Resultado de imagen para dia mundial de las aves


Resultado de imagen para international bird day