Imágenes viajeras

Distintas fotografías que se trasladan en el tiempo. Lugares e instantes de ayer, que aparecen detenidos para el hoy y el mañana, cercano o lejano...¿Posible?
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia y ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia y ecología. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2019

Serios efectos del Calentamiento Global.


Las notables rupturas de hielos en las regiones de la Antartida




EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ANTÁRTIDA.


El 12 de julio de 2017, un gigantesco bloque de hielo se separó definitivamente de una de las plataformas de hielo que componen la costa antártica. Se trata del iceberg A-68.
Este nuevo iceberg es uno de los mayores que el mundo ha conocido, con 5.800 km². Su escisión de la plataforma Larsen C supone un nuevo escenario de vulnerabilidad ante futuros episodios como el que estamos narrando.
Hace más de una década que los científicos de la Universidad de Swansea estaban realizando el seguimiento de una gran grieta que empezó a acelerar su desarrollo a partir de 2014, hasta que finalmente el bloque se desprendió.
El Proyecto MIDAS ha sido el encargado de llevar a cabo esta observación a través de las imágenes satélite, como el Aqua MODIS de la NASA. Gracias a estos instrumentos orbitales, el equipo de investigación pudo captar la presencia de agua en la grieta que se abría paso a lo largo de la plataforma Larsen C, en paralelo a la costa. Una señal inequívoca del desprendimiento.
 http://www.geografiainfinita.com/wp-content/uploads/2017/07/iceberg-79389_960_720.jpg

Plataforma Larsen C y el iceberg A-68.

Plataforma Larsen C y Iceberg A-68   http://modis.gsfc.nasa.gov/

Ahora, un iceberg del tamaño de la provincia de Alicante, con 200 metros de grosor, comenzará a navegar a la deriva. Lo hará arrastrado por las corrientes oceánicas del Mar de Weddell. No obstante, este proceso llevará muchos años y de momento cualquier predicción se hará en base a pasados acontecimientos en la misma región austral.
De este modo, la Península Antártica sigue modificando su línea de costa y reduciendo su extensión. El A-68 es sólo uno de los icebergs que se han ido separando de las plataformas de hielo de la Antártida.
Plataformas de hielo: el origen de los icebergs
Las plataformas de hielo son la extensión de los glaciares continentales sobre la superficie del mar. Actualmente podemos encontrarlas en el norte de Canadá, en Groenlandia y la Antártida. Son el resultado del flujo de la masa de hielo continental hacia la costa. Su borde externo presenta paredes verticales de hasta 30 metros de altura, razón por la cual los primeros exploradores la denominaron como “La Gran Barrera”.
 Dimensioìn de la plataforma de hielo comparada con la masa de hielo continental

Dimensión de la Plataforma de hielo comparada con la Masa de hielo Continental. http://antarctica.gov.au/

Estas paredes verticales surgen, como en el caso del iceberg A-68, por el desprendimiento de grandes bloques glaciares de la plataforma original, que suelen presentar signos de inestabilidad al encontrarse en flotación sobre el agua.
Esto, sumado al aumento de las temperaturas de los últimos años, genera tensiones y esfuerzos provocados por su propio peso. Se favorece así la aparición de grietas que inevitablemente conducen a la formación de los icebergs.
https://pbs.twimg.com/media/DEiK5LrWAAAjKu5.png
Estas son algunas de las plataformas de hielo más grandes de La Antártida:
·       Ross
·       Ronne-Filchner
·       Amery
·       Shackelton
·       George VI
·       Wilkins
·       Larsen
·       Riiser-Larsen

Plataformas de hielo existentes en La Antaìrtida
Plataformas de Hielo existentes en la Antártida. Fuente: http://nsidc.org/

El destino del iceberg A-68 y la Plataforma Larsen C

Con un peso de más de un gigatón (1000 millones de toneladas), una de las grandes preocupaciones era que el desprendimiento del iceberg A-68 incrementase el nivel del mar. Afortunadamente, el equipo investigador del Proyecto MIDAS no cree que se produzca, pues el bloque helado ya se encontraba en estado de flotación antes de la fractura.
Una vez emancipado, el nuevo iceberg puede tardar años o décadas en desplazarse lejos de las costas antárticas, aunque siempre es difícil de predecir. De acuerdo con otros acontecimientos pasados, las corrientes marinas del Mar de Weddell podrían arrastrar a A-68 hasta la Isla de Georgia del Sur.
Allí, el inmenso bloque encallaría dada la menor profundidad de la plataforma continental que rodea la isla (recordemos que el iceberg A-68 tiene un grosor aproximado de 200 metros). Una vez varado, su destino sería su fusión y fragmentación en bloques menores..

Corrientes marinas en el entorno de La Antaìrtida. En rojo, el origen del iceberg A-68. En amarillo, la Isla Georgia del Sur.
Isla Georgia del Sur. Fuente: teara.govt.nz

Una alteración del ciclo de la cadena alimentaria
Pero esta situación supone un impacto de gran magnitud para el ecosistema marino, según Eugene Murphy, del British Antartic Survey, llegando a alterar el ciclo de la cadena alimentaria.
Al igual que sucedió con varios icebergs conocidos como A-38, A-22B o B-10A, la fusión del hielo en el área circundante aportaría una gran cantidad de agua dulce a un entorno marino. Esto modificaría la circulación de las corrientes en la plataforma debido al cambio de la densidad del agua.
Es cierto que también acarrearía un volumen de sedimentos rocosos desde el continente antártico, y que son una fuente de nutrientes esencial para el crecimiento de algas y diatomeas.
Pero lo más grave es que un iceberg encallado de esas dimensiones bloquearía la llegada del kril. Se trata de un diminuto crustáceo que es clave para la cadena alimentaria. Su aparición está asociada a las corrientes marinas habituales en el entorno de la isla.
https://pbs.twimg.com/media/DEXeQttXcAA4XK9.jpg
Polo Norte deshielandose, observe Ud el tamaño, la teoría del calentamiento global va ganado a la teoría del enfriamiento del globo.
El segmento C de la Plataforma Larsen podría regenerarse
Mientras tanto, el segmento Larsen C de la Plataforma Larsen (en honor al capitán noruego Carl A. Larsen) ya ha visto reducida su área en un 12% tras la separación del iceberg A-68. El profesor Adrian Luckman, investigador principal del Proyecto MIDAS, señala que la placa de hielo podría regenerarse gradualmente si el patrón de temperatura en La Antártida deja de ascender.
Luckman también cree que podría sufrir otros desprendimientos, lo que abocaría al segmento Larsen C al colapso, como ya sucedió con los segmentos A y B, en 1995 y 2002, respectivamente.
Segmentos de la Plataforma Larsen y su peìrdida de hielo entre 1960 y 2008.
Segmentos de la Plataforma Larsen y sus pérdida de hielos entre 1960 y 2008. Fuente: pri.org.
Imagen https://pbs.twimg.com/media/DD9suoaXkAAHYtG.jpg

https://pbs.twimg.com/media/DD9cRbZWsAA45j9.jpg
Satélite CryoSat dedicado a monitorear los polos

https://pbs.twimg.com/media/C9BEqKpUIAEF015.jpg
Equipo de Científicos 

https://pbs.twimg.com/media/C8gSmkCWAAQo9Lp.jpg
Equipo de Pilotos.
Proyecto Midas -NASA-. Satélite Aqua Modis -NASA-


A-68 Adrift

A-68 Adrift
September 16, 2017

A lot happened on the Antarctic Peninsula under the cloak of the 2017 polar night—most notably, the calving of a massive iceberg from the Larsen C ice shelf. At the time (July), scientists had to rely on thermal imagery and radar data to observe the break and to watch the subsequent motion of the ice.
By August, scientists started getting their first sunlit views of the new iceberg, which the U.S. National Ice Center named A-68. The Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) on NASA’s Terra satellite captured a wide view of the berg on September 11. A few days later, on September 16, the Operational Land Imager (OLI) and the Thermal Infrared Sensor (TIRS) on Landsat 8 captured these detailed images.
The image on the left shows the icebergs in natural color. The rifts on the main berg and ice shelf stand out, while clouds on the east side cast a shadow on the berg. The thermal image on the right shows the same area in false-color. Note that the clouds over the ice shelf do not show up as well in the thermal image because they are about the same temperature as the shelf. Thermal imagery has the advantage of showing where the colder ice ends and “warm” water of the Weddell Sea begins. It also indicates differences in the thickness of ice types. For example, the mélange is thicker (has a colder signal) than the frazil ice, but thinner (warmer signal) than the shelf and icebergs.
Both images show a thin layer of frazil ice, which does not offer much resistance as winds, tides, and currents try to move the massive iceberg away from the Larsen C ice shelf. In a few weeks of observations, scientists have seen the passage widen between the main iceberg and the front of the shelf. This slow widening comes after an initial back-and-forth movement in July broke the main berg into two large pieces, which the U.S. National Ice Center named A-68A and A-68B. The collisions also produced a handful of pieces too small to be named.

September 16, 2017

One unnamed iceberg, shown in detail above, has been drifting northward in the passage since the break. Notice how the edges of this piece appear much sharper than the edges of the shelf or A-68A. Those edges have already been rounded by blowing snow and gravity, but the smaller piece has been battered and reshaped by recent collisions, resulting in its highly defined edges.

Fuente:
Information:

Instruments:
Landsat 8 — OLI
Landsat 8 — TIRS
NASA Earth Observatory images by Joshua Stevens using Landsat data from the U.S. Geological Survey. Story by Kathryn Hansen.

References & Resources

jueves, 2 de febrero de 2017

Cuidando la atmósfera




VEHÍCULOS

En Japón ya hay más enchufes para coches eléctricos que gasolineras

Resultado de imagen para cargando energia en auto electrico


En España, los interesados podemos plantarnos y decir que estamos celosos, solo hay que ver que por ahí fuera hay mucho crecimiento e interés por instalar puntos de carga para que el coche eléctrico realmente sea práctico, ese coche que solo funciona con baterías. Hay toda una industria detrás intentando llevar la velocidad de este cambio, pero algunas empresas, y los propios conductores, tienen mucho que decir en el avance.
Ayer os hicimos una buena fotografía del estado del coche eléctrico en el planeta, poniendo el foco en un mercado tan destacado como Noruega, pero ahora os traemos información sobre otro que está al nivel, con sus particularidades. Nos vamos a Japón a conocer cómo el futuro eléctrico es una realidad bastante presente en las infraestructuras.
Japón es un lugar peculiar con la tecnología, supieron liderar décadas muchos negocios relativos, pero China y Corea le quitaron el puesto, por lo que decidieron virar y apuntar a otras cosas como robots o vehículos alternativos al petróleo: electricidad e hidrógeno. Una buena prueba de este camino son los 40.000 puntos de carga rápida que hay a lo largo del archipiélago.

Superando a las gasolineras

Home
Ese número suena más impresionante si lo comparamos con la cantidad de gasolineras normales que hay en Japón: unos 34.000 surtidores. Pero hay truco, o al menos, un parámetro importante a tener en cuenta, y es que en esa cantidad de puntos de carga se suman las estaciones colocadas en la calle, también las que tienen los japoneses en sus hogares.
Lo dicho, los números están muy condicionados por la cantidad de cargadores engarajes privados, que no invita a pensar en una red para todos, más bien en una sociedad concienciada en el cambio, que asume el gasto de colocar la infraestructura en casa.
En Japón es más fácil sumarse al coche eléctrico, el gobierno expande la infraestructura y ayuda en la compra de vehículos. Pero lo más llamativo es conocer que mucha gente se gasta el dinero en instalar su propio enchufe
Obviamente esto no quiere decir que los coches eléctricos se hayan reproducido sin control, siguen siendo una porción muy pequeña del mercado. El gobierno está haciendo esfuerzos por colocar más estaciones de tipo CHAdeMO, pero la realidad es que no son tan rápidas como llenar un depósito, y si no lo tienes en casa, se pierde bastante flexibilidad en el uso. También ha presentado un programa de ayudas muy potente para comprar coches eléctricos: descuentos y reducción de impuestos.
Leaf Chademo
Una comparación rápida con el resto del planeta la tenemos con el número decargadores tipo CHAdeMO, que es de 6.469 en Japón. Parecen pocos cargadores rápidos, pero en toda Europa no hay un número mucho mayor que 3.000, y en Estados Unidos no llegan a 1.700. Las mejores proyecciones en Japón hablan de tener 2 millones de enchufes para coches en 2020, con un crecimiento del 50% en las ventas de este tipo de coches.
Toda esta información es compartida por Nissan, uno de los principales interesados en que esto funcione, con vehículos muy bien instalados a nivel global como el compacto Leaf. El coche lleva ya algunas generaciones actualizándose, podríamos decir que es el Tesla de los que tienen menos posibilidades, y todo un éxito en Noruega. Es justo decir que también tienen una pequeña furgoneta, e-NV200, que está funcionando muy bien.

¿Cuántas estaciones hay a mi alrededor?

Muy interesante encontrarnos con una web como PlugShare, que ofrece un servicio para todo el planeta. Sobre un mapa nos pinta la localización de los puntos de carga disponibles, una especie Airbnb con enchufes para coches. Nos enseña las privadas de la red, las montadas por negocios y gobiernos, los cargadores rápidos, incluso si están en uso.
Metemos a este tipo de iniciativas en el artículo porque tienen mucho que decir en el futuro de los coches eléctricos. Compartir el enchufe también puede ayudar a expandir la venta de vehículos eléctricos, bien sea pagando, o por poder utilizar el de otros a cambio de dejar el tuyo.

¿Qué pasa con el hidrógeno?

También hay una oportunidad para esta tecnología, que fue promocionada por el gobierno japonés más incluso que la alternativa eléctrica. De hecho es la opción que más gusta y han tenido a empresas como Honda, Toyota y Nissan, trabajando en soluciones reales.
Mientras el eléctrico crece, la infraestructura del hidrógeno tampoco se quiere olvidar y se desarrolla en paralelo. Para que los coches de hidrógeno funcionen, se necesitan estaciones de servicio con surtidores de hidrógeno. Como medida más rápida, se pueden adaptar las gasolineras existentes.
En Japón una estación con hidrógeno cuesta entre cinco y seis veces más que una gasolinera normal. Datos de hace un par de años nos hablan de un par de mangueras, con su tanque, medidas de seguridad, etcétera, vienen a costar entre 500.000 y 700.000 euros. Hay países más avanzados en este sentido, como Alemania, Dinamarca o Estados Unidos.
Hydro
Fuente de información. 
https://www.xataka.com/vehiculos/en-japon-ya-hay-mas-enchufes-para-coches-electricos-que-gasolineras-pero-muchos-estan-en-garajes-privados

domingo, 3 de julio de 2016

La extinción de las especies siempre presente.




Feliz descubrimiento - Great Discovery



Encuentran Pájaro Moteado extinto de Nepal después de desaparecer durante 178 años


 Nepal’s Extinct Bird Spotted After Disappearing for 178 Years



Un equipo de observadores de aves se topó con un pájaro que no ha sido
visto en el este de Nepal durante casi 200 años.


A team of bird-watchers stumbled upon a bird that hasn’t been 
seen in eastern Nepal for almost 200 years.


The red-faced liocichla (Liocichla phoenicea) hasn’t been spotted 
for 178 years and was thought to be locallyextinct, according to Australian 
Geographic. A group of ornithologists spotted the bird on a 10-day bird 
watching tour.
Photo credit: Paulo Coteriano, Flickr















We were excited when we first spotted a pair of red-faced liocichla in the 
forest,” Hem Sagar Baral, of theZoological Society London and leader of the 
tour, told the Kathmandu Post. “The sighting of the bird after more than 
a century and a half has raised hopes of finding more such species that have 
not been sighted for a very long time.

The bird-watching group originally saw just two red-faced liocichlas, but 
when they returned to the spot the next day, they saw eight birds, 
including a male-female pair, Australian Geographic reported.

When we confirmed it was the red-faced liocichla we all felt so happy—
we were so excited,” Tikaram Giri, a senior field ornithologist, said. 
We never thought and never expected to see it so easily.
The red-faced liocichla is widely distributed throughout Vietnam, 
Bhutan, Laos, Myanmar and Bangladesh.

Discoveries of species previously thought to be extinct are 
not uncommon, Australian Geographic said.Several species of birds, 
mammals, insects, reptiles and plants have been rediscovered after years 
of no sightings.

Diana FisherUniversity of Queensland fellow, said about a third 
of all mammals ever feared to be extinct have been rediscovered.

                           
Photo credit: Jason Thompson, Flickr














There are large numbers of poorly known species around the world only 
known from a single museum specimen as well,” Fisher told 
Australia Geographic. “So it is hard to know anything much about them 
or where they exist.But there is still reason for the bird-watching group 
in Nepal to celebrate.

Photo credit: Bob Du, Flickr















Nepal is home to 878 species of birds, 8 percent of the world’s known birds.
 Even with the abundance, a lot of the species are close to being labeled 
as threatened.

Nearly 20 percent of Nepal’s birds (167 species) are threatened with 
extinction in the country including 37 species which are threatened 
on a global scale,” the Zoological Society London wrote.
Another 62 species are closing in on having a threatened status, 
the Weather Channel reportedNine species are believed to be extinct 
in Nepal because they have not been spotted since the 19th century.

ORIGINAL: Ecowatch
June 15, 2016


Site: http://cienciaencanoa.blogspot.com.ar/2016/06/nepals-extinct-bird-spotted-after.html



lunes, 28 de marzo de 2016

Planificar desarrollo sin la miseria capitalista.


Nota importante que nos obliga a desarrollar ámbitos humanos sin destruír a las demás especies.
La miseria se genera con ignorancia. Es despreciando y destruyendo hoy lo que nos faltará mañana.
Debemos pensar la naturaleza no solo como decoración paisajística, como ornamento estético, sino como un ámbito sagrado en donde se desarrollan especies de la vida salvaje que están en el planeta mucho más antiguamente que el ser humano y tienen todo el derecho y la legítima propiedad para habitar el suelo, el agua y el aire. 



Colombia



SÁBADO, 26 DE MARZO DE 2016


Medio ambiente debe ser clave en el urbanismo

El experto Charles Waldheim visitó Medellín, 
Santiagode Chile Brasilia para conocer más  sobre
los trabajos locales y el cruce entre los procesos 
urbanísticos y el interés ambientalFOTO CORTESÍA

Con la evolución de la arquitectura el paisaje juega un rol más 
representativo en las ciudades contemporáneas. El experto 
Charles Waldheim visitó Medellín para disertar y conocer más 
sobre el tema.

Medellín junto con Santiago de Chile y Brasilia forma parte de las
tres ciudades latinoamericanas escogidas por los expertos de la 
Universidad de Harvard para plantear discusiones sobre las 
relaciones entre paisaje y urbanismo.

Charles Waldheim, experto en el tema y profesor de la escuela de
diseño de la Universidad de Harvard, participó en Medellín en un 
encuentro realizado en el Museo de Arte Moderno de Medellín, 
Mamm y que fue liderado por la Universidad de Harvard y el Centro 
David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos.

El certamen denominado Landscape as Urbanism in the Americas
(paisajecomo urbanismo en las Américas) fue realizado por la 
Universidad Eafita través de su Centro de Estudios Urbanos y 
Ambientales, Urbam.

¿Por qué el interés en urbanismo y paisaje?
En mi trabajo como arquitecto encontré limitaciones en la 
inclusión del urbanismo en profesiones como arquitectura e 
ingeniería descubrí que había otros caminos, desde el paisaje en 
el campo norteamericano. Nosotros importamos el modelo español 
de construir la ciudad americana de la Ley de Indias, que le da 
prioridad principalmente a la arquitectura. Pese a que se trata de 
un modelo muy importante y las ciudades partieron de allí, este 
opera sacando la ecología, la biología de él. Se trata de un modelo 
puramente arquitectónico. Y la oposición entre la ciudad y lo que no 
forma parte de lo construido (los recursos) ha redundado en unas 
ciudades no tan sanas y sostenibles como podrían serlo”.

¿Cómo ve usted las obras de urbanismo en la ciudad?
Colombia ha formado parte de la discusión internacional en 
los últimos 10 o 15 años. Y desde la Universidad de Harvard 
hemos tenido contacto y conocimiento directo con algunos de los 
proyectos y especialmente con Medellín. En los últimos años 
aparecieron una seria de oficinas que hacían algo diferente con 
el paisaje. Una de las prácticas conocidas muestra que el paisaje 
no está subyugado a otra disciplina, juega un papel primordial”.

¿Qué reconocimientos urbanísticos hará usted en la ciudad?
Vamos a recorrer Parques del Río y las piscinas del complejo 
acuático de los juegos suramericanos, entre otros, donde la 
naturaleza y el componente ecológico o biológico juega un 
destacado papel, pero me gustaría ver y confirmar si ese 
componente biológico va más allá de la función estética”.

¿Cuál es el papel diferente al decorativo?
Que limpie el agua, el aire, sea un buen lugar para que las 
especies habiten puedan generar comida”.

En Medellín se mencionó que Parques del Río podría mejorar 
la calidad de vida de la ciudad. ¿Cómo incide el paisaje en la 
calidad de vida de los habitantes?
Sin lugar a dudas generará un cambio y un bienestar en el medio 
ambiente, 
pero hay dos condiciones
Una de ellas, es que habitualmente la calidad de la vivienda 
alrededor de estos lugares no está en el mismo nivel del parque, 
del espacio públicoPero puede aparecer la posibilidad de que el 
diseñador pueda controlar la ecología con el diseño de la vivienda: 
los dos estén conectados. Otro elemento presente en Latinoamérica 
está relacionado con el hecho de que el medio ambiente en el 
diseño está mas dirigido a lo estético, a la apariencia. Lo estético 
es importante pero, si tuviera más de biología, biodiversidad sería 
mucho mejor”.

¿Cómo las personas ubicadas alrededor de Parques del Río 
pueden conectarse más con él?
Parte del problema es que se entiende la vivienda separada del 
parque. Se piensa uno disgregado del otro. Debe pensarse junto, 
que pertenecen al mismo sistema”.

¿Y qué se recomienda?
Planeación, políticas y darle potestad a los diseñadores para que 
esas relaciones entren a jugar desde el primer momento, para 
tenerlas en cuenta en los diseños y en la operación. Porque hay 
una tendencia entender que cada predio lo desarrolla un arquitecto, 
un desarrollador de una sola manera y tiende a ser cerrado. 
Pensarlo de una manera más colectiva, más conectada”.

¿Qué ventaja tiene para el habitante que haya mayor conexión 
entre el parque y el ciudadano?
Salud pública, si un ciudadano puede caminar por un ambiente no 
dominado por el auto. También hay calidad de vida. Existe buena 
evidencia que bajo este sistema se reduce la polución en la 
ciudad la calidad del aireEl calor disminuye. Esto también da la 
oportunidad de que la ciudad consuma lo que produce ella 
misma, en vez de traer de afuera, insumos que aumentan l
huella de carbono”.

¿Por qué está incluida Medellín en ese programa de 
conferencias discusiones junto con Santiago de Chile y 
Brasilia?
En Latinoamérica ha sido lento el acercamiento a las prácticas 
que involucran el paisaje. Miramos una serie de culturas en 
Latinoamérica que tuvieran secuelas de paisaje o hubieran 
manifestaciones alrededor del paisaje a través de escuelas u oficinas. 
Se quiere mirar y verificar qué está pasando y, las tres ciudades 
seleccionadas muestran dentro del panorama las prácticas más 
alternativas en el marco general de la pregunta que nos estamos 
haciendoQueremos entender la especificidad de cada cultura y 
conectar varios nodos, para determinar si la conversación puede 
ser más grande y que esas personas se conecten como en una red”.

¿Cómo se retroalimenta Medellín?
Se ampliará la discusión que ya se ha tenido a través de una serie 
de comunicaciones. Además, habrá una página web donde se podrán 
vincular los proyectos y difundir este tipo de prácticas. También hay 
un tema de reclutamiento de profesores y estudiantes que puedan 
ejercer esas nuevas prácticas. Estudiantes que regresen a sus 
países de origen profesores que generen la discusión alrededor 
de esa mirada”.


Fuente:
Sitio: http://cienciaencanoa.blogspot.com.ar/2016/03/medio-ambiente-debe-ser-clave-en-el.html